Blogia
BEISBOL 007

MUSICA

Antonio Machín / Biografía

 

 

(Antonio Lugo Machín, Sagua la Grande, 1903 - Madrid, 1977) Cantante cubano. Verdadero trotamundos de la música, viajó por Cuba, EE.UU., Francia, hasta que la Segunda Guerra Mundial le llevó a España, donde comenzó actuando en salas barcelonesas y adquirió tal reputación que dominó la escena musical española durante casi tres décadas.
Hijo de un emigrante gallego, trabajó como albañil hasta que se trasladó a La Habana en 1926 para dedicarse profesionalmente a la música. Ese mismo año creó el Trío Luna (junto a Enrique Peláez y Manuel Luna); el éxito fue escaso y la duración del grupo efímera, por lo que, una vez disuelto, Machín pasó a formar parte del sexteto de Miguel Zabala, con quien realizó su primera grabación en 1929.
Un año después, el afamado director de orquesta Justo Azpiazu le reclamó para ser el vocalista de la Orquesta del Casino Nacional de La Habana, paso decisivo en su carrera que le permitió realizar sus primeras visitas al extranjero, actuando con éxito en Nueva York. Con la discográfica RCA, la Orquesta del Casino Nacional de La Habana (con Antonio Machín a la cabeza) grabó medio centenar de canciones en menos de tres años (de 1936 a 1939).
Tras su paso por Londres y una histórica presentación en Montecarlo, Antonio Machín se vio obligado a renunciar a su intención de fijar su residencia en Francia. Poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Barcelona, actuando en los clubes de Las Ramblas y dando comienzo a una imparable sucesión de éxitos que forman ya parte de la historia musical española de tres décadas. Acompañado de la Orquesta de Miura De Sabré, editó sus primeras grabaciones y contrajo matrimonio con una española, Angelita (1943), a la que conoció tras una actuación en Sevilla.

Su fama y popularidad se mantuvieron en adelante, y aunque los gustos musicales de las nuevas generaciones fueron cambiando, Antonio Machín mantuvo un público fiel y continuó actuando con total regularidad hasta su fallecimiento. Entre sus temas míticos se encuentran Angelitos negrosEspérame en el cieloDos gardenias,MadrecitaMira que eres lindaSolamente una vez o El manisero.

Rolando Laserie "El Guapo de la canciòn"

 

 

 

Rolando Laserie . Cantante y percusionista. Singular intérprete de los géneros de la música cubana. Fue llamado “El guapo de la canción”.

Aprendió a tocar los timbales a los 9 años. En los inicios de su vida profesional alternó su condición de músico con el oficio de zapatero. Actuaba de forma esporádica como percusionista en la Banda Municipal de Santa Clara. Allí mismo, con 20 años de edad se presentó con la orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas]] en sustitución de Miguelito Cuní.

En 1946 viaja a La Habana, y se desempeña como percusionista en la orquesta de los Hermanos Palau y colabora eventualmente con diferentes agrupaciones. Tiempo más tarde, pasó a ser timbalero y coro en la Banda Gigante deBenny Moré.

Trayectoria artística

De niño cantó y tocó los timbales con la orquesta Hermanos Cancio en el Teatro La Caridad en una de las presentaciones que hizo en Santa Clara la famosa vedette brasileña Carmen Miranda. Recibió lecciones de solfeo por el método Eslava, pero su predilección era la percusión cubana y la batería.

En los años de mayor auge de Arcaño y sus Maravillas, Laserie, como cantante, formó con otros jóvenes una agrupación musical a la cual nombraron Los Hijos de Arcaño, dirigida por Orestes García, que imitaba el estilo de la famosa danzonera. Copiaban de oído a través de la radio las piezas que tocaba la orquesta y las tocaban pocos días después.

Cuando al poco tiempo actuó en Santa Clara la orquesta de Arcaño con su cantante Miguelito Cuní, a quien Laserie imitaba, el muchacho se unió a ellos en la gira que lo condujo por varias ciudades del este de la isla hasta llegar a Santiago de Cuba.

En Santiago trabajó durante una temporada con la orquesta de Mariano Mercerón y sus Muchachos Pimienta, considerada con la de Chepín-Choven, la mejor jazz band del interior del país, sólo que a diferencia de las de La Habana éstas incluían en su nómina músicos negros lo cual limitaba sus actuaciones en escenarios capitalinos por la segregación racial imperante.

A su regreso a Santa Clara tocó en la estación CMHI de Amado Trinidad (luego llamado El rey de la Radio Cubana) hasta 1944, año en que partió hacia La Habana, como polizón, en un camión de carga. Al no hallar trabajo como músico, regresó a su ciudad, tocó en varios grupos hasta que volvió a probar suerte en la capital, donde consiguió trabajo como baterista en la orquesta de la compañía teatral de Garrido y Piñero que tenía como sede el Teatro Martí. Más tarde se unió a la compañía de espectáculos deEnrique Arredondo con la cual realizó giras por todo el país.

Laserie ingresó como percusionista en una de las orquestas que amenizaba los llamados “aires libres” del Paseo del Prado, (establecimientos del tipo terraza, techados con toldos y ubicados en los portales de los edificios del Paseo, frente al Capitolio). Tocaba también en la orquesta Hermanos Palau y en la del cabaret Mi Bohío, de la Playa de Marianao. Viajó a Haití como percusionista y cantante de la orquesta Requena y en 1950 actuó en Colombia.

A su regreso ingresó como baterista al grupo del pianista Elogio “Yoyo” Casteleiro que acompañaba a los actores-cantantes Olga Chorens y Tony Álvarez en sus presentaciones en Radio Progreso y CMQ Televisión. Al saber que Laserie cantaba, Olga y Tony lo presentaron como novedad en uno de sus shows televisivos.

En 1953 entró como baterista de la recién fundada Banda Gigante de Benny Moré. Al año siguiente organizó un grupo musical para presentarse como cantante en el cabaret Sans Souci con Blas Egües en la batería, Rubén González en el piano y Orlando “Cachaíto” López en el contrabajo. Alternaban en ese centro nocturno con el famosoCuarteto D´Aida.

Laserie era solicitado con frecuencia para trabajar como baterista de conjuntos y orquestas de estudio para realizar grabaciones, pues su trabajo en la percusión había ganado notoriedad en el ambiente musical a su paso por agrupaciones de variado formato.

Su gran oportunidad como cantante llegó en 1956 en un estudio de grabación, cuando los hermanos Eloísa Álvarez Guedes, propietarios del sello Gema, le propusieron hacer un disco sencillo con la orquesta de Ernesto Duarte. Una de las piezas escogidas fue el bolero Mentiras tuyas, de Mario Fernández Porta, que años atrás habían interpretado varios cantantes –algunos de ellos famosos, como el tenor René Cabell– pero que por esos días se consideraba ya un número “fuera de circulación”. Al ser distribuida, de la versión de Laserie se vendieron alrededor de treinta mil copias en pocos días.

Tras el éxito alcanzado por su primer disco sencillo (dos piezas, una por cada lado), Laserie hizo nuevas grabaciones respaldado por la orquesta de Duarte: interpretó boleros como Por eso no debes, de Margarita Lecuona; Tenía que ser así, de Bobby Collazo; Qué es lo que pasa, de Julio Gutiérrez; Estás equivocada y A eso llegarás, deOsvaldo Farrés, así como números movidos como Domitila dónde va, de Ricardo Díaz; Amalia Batista, de Rodrigo Prats y Buche y pluma no más, de Rafael Hernández.

En su primer disco de larga duración, aparecido en 1957, se encuentran además un conocido tango que años después haría furor en Buenos Aires, cuando lo cantó en su estilo: Las cuarenta.

Su súbita popularidad fue motivo de controversias entre quienes aplaudían su estilo “guapachoso”, marcado por el rubatto con cierto aliento de rumba, y otros que lo consideraban sencillamente un atentado al buen gusto. El timbre de su voz no era lo que más agradaba a sus críticos acérrimos, que llegaron a tildarlo de “aguardientoso” y “barriotero”.

En 1958 participó con la orquesta de Duarte en un gigantesco espectáculo bailable en el Stadium de La Tropical junto a Benny Moré y su Banda Gigante, Chappottín y sus estrellas con Miguelito Cuní, y las orquestas Aragón, Sublime y Sensación con Abelardo Barroso. Ya por entonces era un consagrado.

Al año siguiente aparecieron su segundo y tercer disco de larga duración bajo el sello Gema con la orquesta de Bebo Valdés. Se popularizó Déjenme en paz, que el compositor Justi Barreto escribió especialmente para que Laserie respondiera a los ataques que recibía su modo de cantar. Las victrolas (velloneras o rocolas) de toda Cuba repitieron con insistencia por entonces sus traslaciones “al guapachá” de números tan conocidos como Inolvidable, de Julio Gutiérrez; Hay que saber perder, de Abel Domínguez; Bilongo, de Rodríguez Fiffe; Que te vaya bien, de Federico Baena y Esta noche me emborracho, de Enrique Santos Discépolo.

Tras el triunfo de la Revolución, Laserie es uno de los cantantes populares cubanos que grabaron números de apoyo a “los barbudos”: Fidel ya llegó y Esta Navidad. En uno de sus éxitos de 1959 (Que te vas, de Taccani) alude a la ley revolucionaria de Reforma Urbana al preguntar: “¿Te vas, ahora que bajaron los alquileres?”

En 1960 apareció un nuevo disco con la orquesta de Bebo Valdés que llevó por título el hit del momento: Sabor a mí, de Álvaro Carrillo. Ese mismo año marchó a Méxicopara cumplir contratos con la empresa Televisa y en el centro nocturno Terraza Caribe.

En 1961 grabó en Estados Unidos con la orquesta de Tito Puente (LP Pachanga in Nueva York) y en Puerto Rico con Cortijo y su combo e Ismael Miranda.

En 1965 se radicó en Venezuela, cantó con la orquesta de Porfi Jiménez hasta que formó su propia agrupación.

Actuó en casi toda América Latina. Realizó numerosas grabaciones en México para la firma Musart con varias orquestas, entre ellas las de Memo Salamanca, Nacho Rosales, Ernesto Duarte (por entonces radicado en México) y la Sonora Veracruzana de Pepe Vallejo.

Grabó también con los mariachis Guadalajara y Oro y Plata; la agrupación Los Aragón, el combo de Johnny Ventura, la orquesta de Johnny Pacheco, Charlie Palmieri, Porfi Jiménez y la Selección Caracas de Cabrerita con arreglos de René Hernández y Pepé Delgado.

A finales de la década de 1970 se radicó en Miami, Florida.

A lo largo de su carrera grabó más de treinta discos de larga duración. Una de sus últimas grabaciones fue el son montuno de Israel “Cachao” López titulado El guapachoso, compuesto en su homenaje e incluido en el CD Cachao Master Session Volume II (Los ÁngelesCalifornia1995.)

Fuentes

EL SON NO SE FUE DE CUBA, LA LÍRICA SÍ

GENERALIDADES DE LA MÚSICA CUBANA

Imprimir

EL SON NO SE FUE DE CUBA, LA LÍRICA SÍ

ESCRITO POR ANDRES PASCUAL. PUBLICADO EN GENERALIDADES DE LA MÚSICA CUBANA

Hay una canción con la que yo no concuerdo: “El son se fue de Cuba”, porque no es verdad: malherido sí; olvidado en su mejor expresión también; sin contribuciones dignas de la modernidad musical desde hace más de 40 años ni hablar… pero no se fue, porque la mayoría de los exponentes del género han muerto en la Isla y los clásicos no están prohibidos (Celia Cruz no es sonera, sino guarachera y Olga bolerista) en definitiva, porque el ritmo malvive… todavía.

Tampoco se puede promover a la parte de la música nacional que estuvo prohibida por más de 50 años como símbolo de la tragedia interna de abandono y relativa censura que ha sufrido “lo más sublime para el alma divertir”, sería un error…

¿Que lo odian porque no se hizo dentro del período “robolucionario”? nadie lo duda, pero ¿Qué se ha hecho musicalmente en estos 54 años en un país habitado por zombies, donde nadie discurre decisiones que compliquen su integridad civil más que asentirlo todo, bajar la cabeza y seguir uncido?

Lo que no se elucubró previo a 1959 no existe y lo de las orquestas de delincuentes como VAN VAN, NG la Banda y las otras que llaman al desorden y a la violencia social desde el escenario ni cubano es ni lo que tocan sirve, sino música marginal para una población también marginal, muy peligrosa para espacios cerrados por la riña tumultuaria a que acostumbran incitar desde la época del Salón Mambí, a fin de cuentas, es la música de la nomenklatura para el “pueblo de Fidel y de Raúl”, decadencia viciosa que transportan hacia acá por los “beneficios altamente agresivos y perjudiciales contra el destierro” del Ajuste Cubano.

El son se quedó en Cuba, todavía es un exponente de rebeldía contra los obuses anticubanos de la horda inconsecuente y criminal, es el ritmo precursor del enlatado salsa, parte fundamental en los repertorios de los llamados salseros, que perdió la clase interpretativa en la Isla, porque los “extranjeros” lo tocan mejor, con arreglos frescos, por mejores músicos y ni hablar de los cantantes…

¿Cúantos números de Formell, de Manolín, de Pablito, del Tosco o de cualquier otro fantoche “apolítico” han sido grabados por el Gran Combo, la Ponceña, Willie Colón, Oscar…? ¡Por algo será, eh! Porque esa gente le graba hasta a Obama y a Bim Laden si hay pronóstico de hit y abundancia de billetes. Debajo María Teresa Vera, Blanca Rosa Gil y Lorenzo Hierrezuelo:

El Septeto Nacional (foto al inicio), uno de los exponentes clásicos del ritmo, quedó como el conjunto “de viejos” que daba la imagen decadente y deplorable del pasado “peor” ante su similar “juvenil”, la expresión castro-comunista sin clase ni personalidad del Sierra Maestra, con su solista, voz de agudo hembra de total desencanto armónico, José A. Rodríguez.

Lo mejor, diría que lo único de estos 50 años de “oscuridad medieval” en lo artístico-musical bailable, ha sido el camagueyano Adalberto Alvarez, compadre de Rafael Itier, pianista y director del Gran Combo, que se mantuvo durante años componiendo en el estilo de Chapotín, Arsenio y René Álvarez, incluso interpretando números de estos compositores o de Lily Martínez con grupos como Son 14 o el suyo propio.

Tampoco Adalberto se pudo vacunar y lo que hace desde los últimos 10-15 años compite contra los otros en mediocridad.

Pero el bolero, sus letras, sus melodías eternas sí se fue de Cuba, porque “lo lírico es la expresión del sentimiento” y no es posible que prevalezca en grupos simuladores o arrastrados a los pies de quienes los desproveen de la capacidad de pensar, el antiguo concepto de expresión de lo romántico a través de la letra de una canción. En la foto de 1957 Vicentico, Marta Valdés, Giraldo Piloto y Rosendo Ruir jr:

En el caso del bolero, a pesar de que muchos exponentes del género fallecieron en la Isla, se puede aceptar con total justicia que sí se fue de Cuba, porque la lírica que hizo grandes a sus compositores se contaminó de tal forma que, después de 1960, ningún compositor del “feeling”, por ejemplo, creó algo ni parecido a lo que lograron durante el período republicano, a pesar de que todos los integrantes del movimiento que quedaron allá fueron simpatizantes del PSP (Partido Socialista Popular).

En medio de la total frustración, de la sequía de la fuente de producción, creadores como José Antonio o Portillo se mantuvieron interpretando sus viejas y exitosas melodías, mientras que Tania Castellanos, “compañera sentimental” de Lázaro Peña, hizo el ridículo supremo al querer competir contra la Trova oportunista con el himno que reclamó la libertad de una terrorista americana: Angela Davis.

GENERALIDADES DE LA MÚSICA CUBANA

GENERALIDADES DE LA MÚSICA CUBANA

¡REINA RUMBA!

ESCRITO POR ANDRES PASCUAL. PUBLICADO EN GENERALIDADES DE LA MÚSICA CUBANA

Rumba cubana

Es muy difícil vivir sometido durante medio siglo oyendo lo impuesto, creyendo lo impuesto y aplaudiéndolo y no cometer errores imperdonables a la hora de reseñar hechos y anécdotas de importancia capital de la vida de personajes de genuino interés patriótico.

Sucede o sucedió en Cuba durante muchos años (los viajes de la “Comunidá” han alterado ciertas cosas) con gente como Celia Cruz, borrada hasta hoy de la historia y de la difusión, que negaba cada vez que podía el cartelito de “Reina de la Salsa”, nombre inexistente técnicamente, que no está inscrito, porque no podrían alterar los del son y la guaracha para introducir lo mismo a la cañona, además, sería el fin del nombrecito y de quien lo intentara, porque se quedaría sin un medio por plagios de los ritmos cubanos según fuera el caso mediante la consabida demanda judicial.

A todos los defensores del enlatado cuyo principal enemigo fue Tito Puente (se refería a la de tomate como única salsa), los invito a crear un grupo de protesta contra el patrimonio cubano, como hacen veladamente a pesar de agradecerle a Cuba el 80 % de sus músicas y recurrir al Tribunal de Nueva York, solicitar el reconocimiento autoral y la fe de vida de “la salsa” como género y después que demanden a Arsenio, a Miguel, al chino Piñero, a Ñico Saquito, a Lilí…

Rumba cubana

Rumba cubana

Rumba cubana

Hace varios años, Eddy Palmieri acusó a Gloria Estefan por utilizar un estribillo de “su propiedad” en una canción, la imbecilidad del neoyorrican llegó tan lejos que entabló demanda y nadie dijo nunca cuánto tuvo que “soltar” por intentar apropiarse de una conguita de barrio habanero cubano que se tocaba en los carnavales de 1910.

Así son todos, los músicos y los fanáticos “extraños” de lo cubano, que pretenden desconocer con toda intención anticubana a los ritmos nuestros, que lo único nuevo que han recibido como “contribución” es una lluvia de trombonazos y extensiones de eternidad de sólos de guitarra o de piano que son una falta de respeto al oyente, que pretenden colocarle el sello de “marca registrada” con arreglos edulcorados y mentiras como “es una mezcla de todos los ritmos del Caribe” a lo que existe mucho antes de que el intérprete boricua o venezolano de más edad hubiera nacido ¿Dónde está el calipso en Bemba Colorá? ¿O la bomba en Ven Bernabé o en Yo sí como candela, la tamborera en el Reloj de Pastora incluso en Esposa y Querida de Hermanos Lebrón?

Rumba cubana

Lo que lograron fue cambiar el formato del disco de 12 canciones a solo 4 ó 5, porque cualquier son, guaracha, cha cha cha o guaguancó-son puede durar 10 minutos con facilidad por el desenfreno a la búsqueda del brillo protagonista en solitario de muchos que no lo tienen ni en los zapatos.

De tal forma ha salido perjudicada la música cubana, que perdió la calidad de ritmo para bailarse en locales cerrados, a tener que hacerlo en salones muy grandes, porque la forma de ejecutarlo no es posible en espacios relativamente acordes con las cantidades de público, tampoco interpretan música “suave” o boleros para descansar de la actividad que tanto hace sudar a una pareja que baile son o guaracha hoy.

Baile que “rebautizaron” con el nombre del mamotreto comercial también, desconociendo el original de “casino” y hasta copiaron la ejecución coreográfica conocida como “rueda”.

Rumba cubana

Rumba cubana

El exceso de “improvisaciones”, una total ridiculez, ha dejado a los cantantes que lo practican en plano de repentistas más que soneros, (nunca salseros); son, nadie lo dude, émulos del decimista campesino, que disparan una retahíla de sin sentidos, sin ritmo el 90 % de la veces y un cantante castrista sin entonación es un ejemplo clásico: Cándido Fabré nació sin voz y perdió la que le quedaba de tanto usarla recitando más que cantando a pulmón limpio por gusto.

En "el ambiente cubano de antes" brilló la Reina Rumba, pero, ante lo frágil y poco capaz de la competencia, yo diría que brilló más que nunca después que se exilió.

No le fue igual a Celia en Cuba hasta 1960 que después fuera del país, a pesar de que la acompañaba la Sonora Matancera, porque tenía que competir contra más de 30 grandes intérpretes de los ritmos que ella cantaba como Benny Moré, Roberto Faz, Barroso o Alfonsín Quintana, incluso en su especialidad, la santería de las producciones de Rodney en Tropicana, tenía al lado a Merceditas Valdés y durante 5 años a Rita Montaner, pero, a pesar de la brutal competencia, Celia Cruz hizo su espacio entre los grandes de aquella época, aprobada por el jurado más conocedor de su música en todo el mundo: el público cubano previo a 1960.

Rumba cubana

Y considerando que la Sonora no fue el conjunto predilecto de los negros cubanos, que se referían a su música como “de caballitos”, incluso el propio Benny iba en desventaja con los negros para bailar, que siempre consideraron “su ritmo” al guaguancó-son y sus conjuntos a Arsenio, a los Astros de René Álvarez y, después, a las Estrellas de Chappotin y a las de Félix “Chocolate” Bencomo, con Melodías del 40 como la típica preferida con Siglo XX y Cheo Belén en cuanto a Danzones.

El desconocimiento por parte de los “cubanos nuevos” llega tan lejos que no solo es imposible que conozcan lo que dije, sino que, con respecto a Celia Cruz, en América Tevé la llamen Reina de la Salsa, sacrilegio que va a provocar que la Negra de Cuba salga de su tumba y ponga los puntos sobre las íes.

Rumba cubana

Este problema de concesiones de lo cubano de parte de elementos que llegan diariamente beneficiados por el Ajuste, que no conocen nada de Cuba y se ponen bravos cuando se les halan las orejas (yo se las corto), nunca cambiará, porque no tienen identidad cultural y viven con afectación del 70 % de la nacionalidad por ese motivo.

Rumba cubana

El colmo es que en Cuba haya programas “de salsa” y que muchos de sus “paquetes” llamen así a lo que cantan, por cierto, por lo mala que es la música que hacen, deberían bautizarla oficialmente con ese nombre.

Cada vez que un elemento castrista “nuevo” del radio, la prensa o la televisión le rinde tributo aparente a Celia Cruz no lo hace porque la venere, sino porque la fama de la cantante más conocida y famosa de Cuba de todos los tiempos lo obliga.

Para que no quepan dudas de que Celia “no es lo de ellos”, en América Tevé ¡Qué barbaridad, siempre el canalucho! una comentarista a cargo de la farándula colocó el nombre inmortal y legendario de la hija del barrio obrero de Santos Suárez junto al de Compay Segundo y con la misma importancia…

Rumba cubana

Ante ofensas de este tipo de parte de una supuesta cubana, quizás a los extranjeros que llaman “salsera” a Celia haya que tratarlos con cierta moderación, digo yo, pese a lo que dije antes.

El título de este material es el homónimo del libro de un escritor y fanático colombiano de Celia Cruz, obra magnífica, cuyo prólogo fue escrito por el inmenso Guillermo Cabrera Infante.

Miguelito Valdés / Música, Cuba

 

 

Miguelito Valdés (Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías Izquierdo Valdés, 1912-1978). Extraordinario intérprete de la música cubana. Cantante, compositor, percusionista. Muy popular durante décadas en Latinoamérica y Estados Unidos. Conocido como Míster Babalú.

Nació el 6 de septiembre de 1912, en el populoso barrio de Belén, La Habana, de padre español y madre yucateca. Se crió en el barrio de Cayo Hueso, cuna de rumberos y soneros, en Pasaje Aurora, muy cerca del solar África, donde vivía Chano Pozo. Muy jóvenes entablaron amistad y juntos cantaban y tocaban rumbas.

Cursó hasta sexto grado de la instrucción primaria. Se vio obligado a trabajar desde los once años para ayudar a su madre a mantener a sus seis hermanos, cinco varones y una niña. Laboró en un taller de automóviles en la reparación de carrocerías. Hacia 1923 probó suerte como boxeador, y logró buenos resultados en la división welter.

Su primer ídolo en la música fue el cantante mexicano José Mojica, tenor muy famoso por esos años en Cuba. En 1927 integró el Sexteto Habanero Juvenil como cantante. Cuando el grupo lo necesitaba, también tocaba el contrabajo, la guitarra y el tres. En 1929, con el apoyo económico de su madre, estudió guitarra con Sol Feggio y se relacionó con la trovadora María Teresa Vera. Con el Sexteto Occidente de María Teresa trabajó esporádicamente en las academias de baile Sport Antillano, Rialto y Havana Sport, como voz corista.

Entró como cantante al Sexteto Jóvenes del Cayo desde su fundación en 1929. Trabajó también, en sus primeros años en la música, con las charangas de Ismael Díaz, la orquesta Gris de Armando Valdés Torres, y la Habana de Estanislao Serviá.

En 1933 viajó a Panamá para actuar en los carnavales con una agrupación musical formada para la ocasión. Una vez terminado el contrato permaneció trabajando en el restaurante El Moderno Cubano. Actuó durante una temporada con la orquesta del panameño Lucho Azcárraga, con la cual logró darse a conocer en varios escenarios panameños y costearse en 1936 su regreso a Cuba.

En La Habana, ingresó en la orquesta Hermanos Castro, una de las más solicitadas jazz bands cubanas de la época. En 1937, junto a nueve músicos de esa agrupación, participó en la fundación de la orquesta de carácter cooperativo Casino de la Playa, que tomó el nombre del exclusivo centro nocturno que los contrató a cambio de que adoptaran su nombre. Su primer director fue el violinista Guillermo Portela y en el piano contaba con el formidable Anselmo Sacasas, quien escribía los arreglos que rápidamente definieron el estilo de la banda, la más versátil y dinámica de su época. Todos los músicos de la orquesta eran blancos (como era usual en la mayoría de las jazz bands cubanas de la época, por exigencia de las directivas de los centros donde se presentaban), excepto su principal atracción: el mulato Miguelito Valdés.

Realizaron las primeras grabaciones para la RCA Victor en junio de 1937, entre ellas "Bruca maniguá", de Arsenio Rodríguez, que se convirtió en una de las piezas que Miguelito cantaría a lo largo de toda su carrera. En esta primera sesión de grabaciones se registró el bolero-son "Dolor cobarde", primera composición suya llevada a disco. En abril de 1938 la orquesta grabó, también de la autoría de Valdés, las congas "Mi comparsa" y "Los componedores", tema musical de una popular comparsa del carnaval habanero: “Los componedores de batea”. Otras piezas suyas que se graban ese año son la guaracha "Mi tambó", el bolero "Loco de amor"! y la conga "Los venecianos". El 27 de febrero de 1939 la orquesta llevó al disco el afro "Babalú", de Margarita Lecuona, que será desde entonces carta de presentación de Miguelito Valdés, quien la interpretó en innumerables ocasiones.

Miguelito fue quien propició la primera grabación del tres cubano en el son pregón "Se va el caramelero", de Arsenio Rodríguez, quien hizo el solo de ese instrumento.

El conjunto de grabaciones que realizó Miguelito Valdés entre 1937 e inicios de 1940 con la Casino de la Playa cimentó su popularidad dentro y fuera de Cuba. Estas obras son demostración de los alcances de su versatilidad y de sus extraordinarias dotes como intérprete maduro, dueño de un estilo carismático y personal en diversos géneros de la música cubana: bolero, afro, son, rumba, guajira, pregón, conga y canciones.

En los primeros meses de 1940 Miguelito hizo grabaciones con otras orquestas y grupos, como la Havana Riverside, la orquesta de Enrique Bryon y el Septeto Nacional (aunque en los discos aparece este grupo como “Miguelito Valdés y su conjunto”). En abril de ese año partió hacia Fort Lee, New Jersey, con Anselmo Sacasas, quien abandonó también la Casino de la Playa. A lo largo de ese año, sin embargo, en el mercado continuaron apareciendo sus discos con la orquesta, pues se trataba de placas que habían sido grabadas con anterioridad.

Problemas sindicales impidieron que Miguelito y Sacasas debutaran en el cabaret Riviera de New Jersey, donde habían sido contratados. Valdés marchó a Nueva York, donde fue contratado por el catalán Xavier Cugat. Debutó el 12 de mayo en el Sert Room del Hotel Waldorf Astoria. Actuó con esta agrupación en el Paramount Theater en las tardes, y cada noche en el Waldorf-Astoria Starlight Roof y la Camel Cigarette Show Rumba Revue. La orquesta de Cugat trabajaba seis días a la semana y realizaba grabaciones una vez al mes.

Entre mayo y junio de 1940 el cubano grabó por primera vez con la orquesta del pintoresco director catalán. Algunas de las piezas seleccionadas eran versiones de números que había popularizado Miguelito poco antes con la Casino de la Playa, entre ellos "Blen blen blen" de Chano Pozo, "Mis cinco hijos" de Osvaldo Farrés y "Elube Changó" de Alberto Rivera. En 1941 realizó nuevas grabaciones con Cugat, hasta que decidió a finales de año abandonar la orquesta por diferencias con el director. Dejó grabadas con esta agrupación, a pesar de su corta estancia en ella, excelentes interpretaciones de "Ecó" de Gilberto Valdés, "La negra Leonó" de Ñico Saquito, "Anna Boroco Tinde" de Chano Pozo, "Los hijos de Buda" de Rafael Hernández, "Yo tá namorá" de Arsenio Rodríguez y "Babalú", de Margarita Lecuona, que en Estados Unidos había dado a conocer Desi Arnaz.

Con Cugat y su orquesta Miguelito Valdés apareció en la película You Were Never Lovelier (Bailando nace el amor), protagonizada por Fred Astaire y Rita Hayworth, estrenada el 19 de noviembre de 1942. Por entonces se presentaba en centros nocturnos de Nueva York como La Martinica, Hollywood Mocambo y La Conga, y actuaba por temporadas con Machito y sus afrocubans, orquesta con la cual realizó veintiséis grabaciones para la firma Decca.

En abril de 1943 varios integrantes de la orquesta de Machito fueron llamados a filas para combatir en la Segunda Guerra Mundial, y Miguelito regresó a Cuba contratado por el magnate de la emisora RHC Cadena Azul, Amado Trinidad, y al poco tiempo marchó a México. En noviembre de 1943 actuó en el teatro Esperanza Iris junto a Agustín Lara, la Panchita, Tata Nacho, Mercedes Caraza, Los Calaveras, María Victoria Meche Barba y el comediante Tin Tan (Germán Valdés), quien debutó en un escenario teatral con ese espectáculo.

Miguelito actuó periódicamente durante casi dos años en la estación XEW, en el cabaret El Patio y participó en varias películas y cortos musicales: EsclavitudConga bar –con música de los hermanos Grenet-, Estampas habaneras –con Myrta Silva, Sergio Orta y Cecile Abreu-, Mi reino por un torero e Imprudencia (todas de 1944, dirigidas por Agustín P. Delgado).

Cuando regresó a inicios de 1945 a Nueva York, grabó con la orquesta del pianista boricua Noro Morales una serie de excelentes números. Se presentó en centros nocturnos con una orquesta que formaba cuando obtenía contratos en Los Ángeles y Nueva York. En junio de 1946 apareció cantando en las pantallas de los cines en la película Suspense (Choque de pasiones), de Frank Tuttle. Meses más tarde hizo posible la llegada a los Estados Unidos de su gran amigo, el tumbador cubano Luciano Chano Pozo, y de la joven cantante Olga Guillot, que acababa de ser premiada en Cuba como la mejor cancionera del año. Les proporcionó a ambos trabajos y grabaciones.

En 1948 organizó una orquesta con formato big band que, más adelante, en actuaciones o incluso en algunas grabaciones, reduciría a los formatos de conjunto o sexteto. Con su banda grabó, para el sello SMC, un tributo a Chano Pozo tras su asesinato en diciembre de 1948. En 1951 regresó a Cuba y grabó para la casa Seeco con la Sonora Matancera.

Aunque en 1957 anunciaba su retiro de los escenarios, continuó actuando en televisión e hizo presentaciones en Cuba. Realizó un disco de larga duración en México (México, yo te canto) con el Mariachi Tenochtitlán. En 1963 regresó a los estudios de grabación con la orquesta de Machito y grabó para Tico el disco Reunión. Participó también, para la misma disquera, en Canciones que mamá no me enseñó con la orquesta de Tito Puente. Se radicó en Los Ángeles, California, hacia 1964. En 1967 realizó un disco con dirección y arreglos de Chico O’Farrill ("Inolvidables") para la firma Verve.

En la década siguiente realizó numerosas grabaciones en varios países latinoamericanos (México, Brasil, Perú, Colombia, Panamá), en los cuales continuó presentándose. Sufrió un ataque al corazón en México a inicios de 1978. Recibió un homenaje en el Roseland Ballroom, de Nueva York, en mayo del mismo año, por sus más de cuatro décadas de carrera artística. Participó en una gira por Puerto Rico con la orquesta de Machito, Charlie Palmieri, Johnny Pacheco y Ray Barreto, entre otros. En octubre viajó a Colombia, donde realizó sus últimas grabaciones.

Como compositor, además de las piezas ya mencionadas, se destacan los boleros "Ya no alumbra tu estrella", "Letargo", "Qué tal te va" y "Dolor cobarde"; la conga de "Las jardineras", las rumbas "Yo soy la rumba", "Celina", "Esa mulata", "Rumba rumbero", "Sangre son colorá", "Oh mi tambó" y muchas otras. Gran parte de su extensa labor discográfica ha sido editada en formato digital en varios países del mundo.

El 8 de noviembre de 1978, falleció durante una actuación en el salón Monserrat del Hotel Tequendama de Bogotá.

 

Bibliografía

Acosta, Leonardo: Del tambor al sintetizador, 2da. ed., Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989.

Díaz Ayala, Cristóbal: Cuando salí de la Habana, Fundación Musicalia, 3ra. ed., San Juan, Puerto Rico, 1999.

Díaz Ayala, Cristóbal: Discografía de la música cubana. (1925-1960), Fundación Musicalia, San Juan, Puerto Rico, 2004.

Zamora Céspedes, Bladimir: “Chano y Miguelito: Hermanos de rumba”, en La Jiribilla, no. 135, La Habana, 2003.

Orquesta Riverside , delicia de la musica Cubana

 

 

 

En agosto de 1938 un grupo de jóvenes músicos se unieron y fundaron una emblemática jazz band. Su nombre original fue “Havana Riverside”. Tan vertiginosamente creció su popularidad, que llegó a colocarse entre las más aclamadas orquestas de Cuba en los años 40 y 50. En esa época realizó con gran éxito numerosas giras por América y acompañó con excelencia a descollantes figuras como Pedro Vargas, Fernando Fernández, René Cabel, Merceditas Valdés, Olga Guillot, Miguelito Valdéz, Orlando Vallejo y los dúos de Alicia Rico y Armando Bringuier y el de Rosita Fornés y Armando Bianchi, entre otros. Para dejar constancia del fenómeno “Riverside”, surgió de inmediato el interés de las grandes disqueras del momento para grabar esos temas que tanto gustaban al pueblo y así dejar, en tan sólo unos meses, decenas de fonogramas que han quedado para la historia.

La “Riverside” tuvo siempre muy buenas voces, pero sin duda la más relevante de todas fue la de Tito Gómez, quien por más de 30 años en la orquesta, dejó un legado de gloria y magisterio interpretativo para nuestra música. Además, decenas de prestigiosos músicos cubanos han nutrido la “Riverside”. Ellos supieron sembrar y recoger fruto de ella, para convertirla en esa indiscutible cátedra de la cultura cubana que es hoy. En cuanto a sus directores, después del fundador Enrique González Mantici, la “Riverside” fue liderada por Antonio Sosa, y en 1947 pasó a estar bajo la batuta de Pedro Vila, quien supo en su etapa llevarla a planos más estelares. Luego pasó a ser conducida sucesivamente por Argelio González; el maestro Adolfo Guzmán; Nelson Arocha, quien le imprimió su sello de gran arreglista y el trompetista Mario del Monte.

Ahora la “Riverside” vuelve a nuestros escenarios. Reorganizada y dirigida por el maestro Raúl Nacianceno, integrante de la misma por más de 15 años, mantiene viva toda la frescura, tradición e inconfundible sonoridad que la distinguió siempre. Con su antológico repertorio, seguirá haciendo las delicias de los amantes de la música en Cuba y el mundo, quienes la han conservado viva en su inestimable preferencia durante los 73 años que ya la separan de su fundación.

 

ORQUESTA RIVERSIDE EN WIKIPEDIA :

http://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta_Riverside

 

Biografía de Bienvenido Granda

 

 

 

Bienvenido Rosendo Granda Aguilera (*La Habana, 30 de agosto de 1915 - † Ciudad de México, 9 de julio de 1983). Destacado cantautor cubano, a quien lo denominaron como "El Bigote que Canta", por el prominente bigote que siempre lo acompañó. Conoció desde pequeño los sinsabores que la vida pueda ofrecer al quedar huérfano de padre a la edad de seis años. En su juventud fue conductor de guagua (autobús en Cuba). Desde pequeño mostró actitud hacia el canto y desde su juventud fue vocalista de afamadas orquestas como la Riverside, Los Hermanos Castro, El Conjunto Caney y la agrupación de Ignacio Piñeiro.
En 1941, hace un viaje hacia Puerto Rico, donde realizó dos grabaciones exitosas con el Cuarteto Marcano.

En los años cuarenta, la Sonora Matancera había firmado para el sello Panart de Cuba y estaba en pleno apogeo de popularidad. En diciembre de 1944 Granda se integró a esta agrupación por recomendación del saliente Humberto Cané. De inmediato pasó a ser primer cantante, y coro cuando había otros intérpretes invitados. Su primera grabación con la Sonora Matancera, fue la guaracha de la composición de Virgilio González "La Ola Marina". Este tema lo convirtió en uno de los cantantes cubanos más cotizados. En 1948, la agrupación matancera, integra a sus filas de finos intérpretes a Daniel Santos y en 1949 a Myrta Silva, ambos puertorriqueños. Pero más honor fue en agosto de 1950, cuando presentó al público a Celia Cruz que debutaba con este decano de los conjuntos. Luego de casi 10 años de permanencia con la Sonora, en marzo de 1954 y con el bolero Pecaste de Infiel de José Slater Badán, se despidió de la agrupación en su última presentación. Bienvenido Granda grabó con la Sonora unas doscientas diecisiete grabaciones, convirtiéndose en el cantante que más registro musical dejó en dicha agrupación.

En una de las tantas presentaciones que tuvo con la Sonora Matancera, en un programa de Radio Progreso de La Habana, llamado "La Onda de la Alegría"; los locutores de dicha emisora: don Gustavo Pimentel Medina y don Óscar del Río lo bautizaron como "El Bigote que Canta". A partir de ese momento formó parte de su vida ese epíteto que lo hizo mundialmente conocido, por sus abundantes y llamativos bigotes y por la espléndida voz nasal que poseía. En el año de 1955 salió de Cuba rumbo a Barranquilla, Colombia. En Colombia grabó con la Sonora Antillana dirigida por Edmundo Arias y con la Sonora Silver creada y dirigida por Lucho Bermúdez. Luego se trasladaría a Venezuela, y finalmente se radicó en México, donde se nacionalizaría y viviría con su esposa Cruz María Acosta y su hijo menor Bienvenido Granda Acosta.

A mediados de la década de los 1960, es contratado para una gira por toda América Latina, presentándose en Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y el Brasil, país este último donde permaneció radicado por un año y donde grabó canciones que previamente había grabado Miltinho como "El dedo del guante" y "Amor de pobre" utilizando las mismas pistas que utilizara el cantante Brasileño. Regresaría a Colombia por última vez en 1977.

En sus últimos años solía presentarse en programas musicales de la televisión mexicana pero ya su salud se estaba deteriorando. En 1983, fue internado por complicaciones gastrointestinales y una antigua afección pulmonar, falleciendo la mañana del 9 de julio en el Centro Quirúrgico de México. Tanto en el velorio como en su entierro se dieron cita millares de seguidores entonando canciones que en su voz marcaron el sentir de toda una época.

Los hermanos Lebron / Biografìa

La familia Lebrón Rosa, se gestó con la unión de Francisco Lebrón Feliciano y Julia Rosa Sosa (madre de Pablo López Rosa) en Aguadilla (Puerto Rico), donde nacieron de este matrimonio María Antonia, José, Ángel y Carlos Enrique. Se trasladaron a New York en 1952, donde nació Frank; fueron educados en un ambiente netamente musical, el padre escribía décimas y en la familia la mayoría eran músicos y tocaban cuatro y guitarra, además de cantar.
 
Pablo López, desde la infancia se destacó por su voz, nació un 30 de junio de 1937 en Aguadilla, Puerto Rico. Ya instalado en New York, organiza un trio “Las Tres Monedas” (1954). En 1962 José y Ángel, conformaron su primera agrupación la cual llamaron Los Eltones. Pablo fundó la Orquesta Arecibeña (1965). Pablo logró que el dueño del club La Vega de Brooklyn, les diera una oportunidad de audicionar, es el momento en que José se integra a la Arecibeña como pianista. En 1966 se formó Ángel Lebrón y su Combo, donde su hermano Carlos es el pianista.
 
La oportunidad para grabar les llegó de la mano del empresario George Goldner, jefe del sello Cotique, gracias a que había aceptado escucharlos en vivo. Como ese encuentro era importante, Ángel y José le pidieron a su hermano Pablo que los acompañara en la vocalización, para aprovechar su veteranía y maravilloso estilo. Los hermanos Ángel, José, Pablo y Carlos interpretaron a su manera y estilo, dos boogaloos. Fue Goldner quien les sugirió que se llamaran Los Hermanos Lebrón y les solicitó la preparación de un álbum completo.
 
El álbum apareció en 1967 con el título de Psychodelic goes latin, el cual incluyó el éxito Summertime blues. Gracias al éxito arrollador del primer trabajo, en 1968 presentaron su segundo disco, The Brooklyn Bums, nombre de un famoso equipo de béisbol. Publicaron nueve temas con interpretaciones en inglés y español. En 1969 las producciones I Believe, (Lo tuyo Llegará) y Brother, (Pancho el Loco y Fé). Éxitos que catapultaron internacionalmente ante el publico latinoamericano, trazando un nuevo horizonte musical.
 
El boogaloo empezó a perder terreno y Los Hermanos Lebrón reflejaron este cambio produciendo un disco totalmente en español con el título de Llegamos, contiene los temas Mi fracaso, Tus recuerdos (Tema que logro el reconocimiento de Pablo como un Gran Bolerista).
 
BOOM…! SALSA..…!
 
En el mismo año con la producción del álbum Salsa y Control, se vislumbró el éxito dando relevancia y convirtiendo el término Salsa en un fenómeno social a nivel mundial; donde el hermano menor (Frank Lebrón) hace su debut. Haciendo presencia las innovaciones de tres coristas (doblado), que le brindaron un verdadero sello de distinción. En los boleros, buscaron el sonido tradicional de los tríos puertorriqueños.

 

La Década del 70
 
En 1971 los hermanos Pablo, José, Ángel, Carlos y Frank Lebrón publicaron con el sello Fania Picadillo a la Criolla, álbum del que se destacó el éxito Temperatura. En 1972 publicaron En la unión está la Fuerza que incluyó el hit Dulzura. A partir de enero de 1981, hubo un receso de cuatro años, en solidaridad con Pablo. En 1985 volvieron a los estudios de grabación con el vocalista Frankie Morales y produjeron Salsa Lebrón. Grabaron el álbum El Boso (1988), cantando José, Ángel y Carlos Lebrón. En ese mismo año se grabó el álbum Loco por Ti, el cual contiene el clásico Que Pena.
 
Los Hermanos contratan al vocalista Luisito Ayala, quien permaneció por más de tres lustros. El trabajo musical Lo Místico fue publicado en 1998 en el cual se destacan Olvidarla, 3am y confirmación (Composición de Frank Lebrón).
 
Los Hermanos Lebrón tuvieron el privilegio de rendirle un homenaje en vida a Pablo (el Mayor) en la ciudad de Cali-Colombia, el 28 de diciembre de 2006 en el teatro Jorge Isaacs. Este acto permitió la producción del DVD, titulado Asunto de Familia 4+1+1. En el 2013 se sumaron al sello discográfico Codiscos, que realiza la distribución del CD Qué Haces Aquí, para beneplácito de sus seguidores.
 
La unidad de los Hermanos José, Ángel, Carlos y Frank Lebrón, es un testimonio de Familia. La destreza e inclusión de ritmos modernos en sus composiciones, son fruto de su permanente éxito.
 

"Chocolate" Armenteros / Biografìa

Nuestro invitado de esta semana es muy especial. Porque hablar de los metales sin mencionar a Alfredo 'Chocolate' Armenteros, es casi un sacrilegio, ya que ha participado en un sinnúmero de producciones discográficas con una gran cantidad de agrupaciones tanto en su natal Cuba, como en Nueva York.
Otra de sus facetas ha sido la de autor. Entre las composiciones de 'Chocolate' se destacan: "Chocolate aquí", "A pasear en coche", "Guajira inspiración", "Retozón", "Hot Chocolate", "Mi guajira", "Trompeta en montuno" y Chocolate y su son". Uno de los más destacados trompetistas de la historia musical cubana y leyenda viva dentro de los exponentes del instrumento.
'CHOCOLATE' ARMENTEROS
La Trompeta Nacional de Cuba

Cortesía de Latina Stereo.com
Titulación y Edición de BARRANQUILLA ES SALSA

1.928 – Nace el Trompetista Alfredo Armenteros en Ranchuelo, Las Villas, Cuba el 4 de abril. Inicia sus estudios musicales en su tierra natal y posteriormente se trasladó a La Habana.

1.939 – Alfredo Armenteros comenzó a estudiar música a los 11 años en Cuba debido a la influencia de su familia en la cual varios de sus integrantes eran músicos.

1.946 - Arsenio Rodríguez y su Conjunto incluye a Alfredo Armenteros en el disco“Montuneando” para el sello Tumbao. Alfredo Armenteros participa con Arsenio Rodríguez en grabaciones realizadas en La Habana entre 1946 y 1951, entre ellas “Dundunbanza”.

1.949 – Alfredo Armenteros (aun no apodado Chocolate) se vincula al Septeto Habanero por poco tiempo, ya que pasa al Conjunto de René Álvarez y después formó parte del de Arsenio Rodríguez.
1.949 – El 18 de mayo se realiza la primera grabación de Alfredo Armenteros con la orquesta de René Álvarez, el tema se llamo: “Niña y Señora”, tema que mas adelante grabaría Tito Puente.
1.950 – Alfredo se convierte en músico de la orquesta del pianista Julio Gutiérrez.
1.953 – En este año se le presenta la oportunidad de hacer parte de La Sonora Matancera, en reemplazo de Calixto Leicea, quien, por enfermedad se ausentó. En ese mismo año, forma parte de la orquesta de su primo hermano Benny Moré, donde trabaja junto al trombonista Generoso Jiménez y el pianista Cabrerita en arreglos de la banda.
1.953 – Es el año en el cual Alfredo Armenteros empieza a conocerse con el apodo de “Chocolate”, el cual a la postre se convertiría en su nombre artístico.
1.953 – Entre este año y 1.958, Alfredo Armenteros realizo varias grabaciones con La Banda Gigante de Benny Moré, entre las cuales tenemos a: “Hoy Como Ayer”, (BMG/Tropical Series 54269).
1.956 – Viaja por primera vez a Estados Unidos con la orquesta de Fajardo, tocaron en el teatro Waldorf Astoria durante una semana y después en el Palladium.
1.957 – Un año después de presentarse con Fajardo, decidió permanecer en New York. En esta ciudad forma parte de la orquesta Machito y sus Afrocubans.
1.957 – Hace parte de la producción musical de Aldemaro Romero, “Almendra”: Aldemaro Romero En Cuba Con Orquesta Gigante De Estrellas Cubanas. Grabada en La Habana, Cuba y en la cual canta Miguel de Gonzalo.
1.958 – Chocolate integro El Conjunto Kubavana, con quien grabó “A Toda Cuba Le Gusta”, (Caney 505), cantando Carlos Embale, Raúl Planas y Rudy Calzado.
1.963 – Nuestro gran Chocolate participa de la grabación de Mongo Santamaría con La Lupe, titulado “Mongo Introduces La Lupe”, (Milestones 9210).
1.964 – En la llamada capital del mundo trabajó durante la Feria Mundial de Nueva York con la orquesta de Johnny Pacheco. Para esa época se inicia como compositor y graba con varios grupos musicales.
1.964 – Con Osvaldo Chihuahua Martínez & Chihuahua All-Stars, graba “Descarga Cubana”, para el sello Caney 525.; en este trabajo también intervinieron José "Chombo" Silva Tenor saxo, Javier Vázquez Piano, Pupy Legarretta Flauta y violín, Elpidio Vázquez Bass y Chivirico Dávila Coro.
1.965 – Se realizó la primera grabación de Tico All Stars, “Descargas Live at the Village Gate, Vol. 1”, la cual contó con Chocolate Armenteros en sus filas.
1.966 – Chocolate graba junto al gran Arsenio, “Arsenio Rodríguez Y Su Conjunto, Vol. 2”, (Ansonia 1418), Cantan: Marcelino Guerra, Santiago Cerón e Israel Berrios.
1.966 – Se produce la segunda reunión de Tico All-Stars,“Descargas Live at the Village Gate, Vol. 2”, allí también participa Chocolate.
1.966 – Se inician las grabaciones de Larry Harlow con su orquesta, su primer trabajo, el cual incluyo a Chocolate Armenteros se llamo “Heavy Smokin”, en el cual vocalizaba Felo Brito.
1.967 – Este año se grabo el tercer y último trabajo de descargas de Tico All-Stars, “Descargas Live at the Village Gate, Vol. 3”,incluyendo a Chocolate.
1.968 – El Judío Maravilloso Larry Harlow realiza su segundo álbum titulado “Bajándote: Gettin' Off” para Fania Records, allí estuvo Chocolate en la Trompeta, en este trabajo el cantante Monguito reemplazó al vocalista principal, Felo Brito.
1.969 – Chocolate aparece en el trabajo de Eddie Palmieri titulado “Champagne” para el sello Fania Records, el cual contiene temas como: “Cinturita”, “Busca lo Tuyo” y “Palo de Mango” e incluye, entre otros a los músicos Barry Rogers, Israel “Cachao” López, Ismael Quintana, Cheo Feliciano y Cynthia Ellis.
1.970 – El pianista Eddie Palmieri incluye entre sus músicos a Chocolate en el álbum “Superimposition”, (Fania / Emusica), este disco contiene los números “Chocolate Ice Cream”, “Pa' Huelé” y “Bilongo”.

1.971 – Una vez mas graba con Machito y sus Afro-Cubans, “Soul Of Machito: Machito & His Orchestra”, (Fania / Emusica).
1.971 – Es incluido en el disco “Chivirico: Su Nuevo Estilo”, granado por Chivirico Dávila para el sello Fania.
1.972 – El extraordinario pianista Charlie Palmieri incluye a Chocolate en su producción titulada “El Gigante Del Teclado”, (Fania / Emusica).
1.973 – Se inicia una larga lista de grabaciones de Chocolate con Roberto Torres, el primer trabajo se llamó “El Castigador”, (Salsoul 7003) / Mericana MYS-114, con temas como “Échale Salsita” y “El Caminante”; entre los músicos que aparecen en la grabación tenemos a: Javier Vázquez Piano, Lino Frías Piano, Andy González Bass, Johnny Rodríguez Congas, Calixto Leicea Trompeta, Barry Rogers Trombón, Louis Kahn Trombón y Leopoldo Pineda Trombón.
1.974 – Los sellos Tico y Alegre reúnen a sus estrellas, en el disco “Live At Carnegie Hall”, allí estuvo presente nuestro gran Alfredo Armenteros, en este disco se grabaron los temas “Son Tus Celos”, “Si Yo Encontrara Un Amor” y “Sale Del Sol (Dormir Contigo)” en la voz de Ismael Rivera.

1.974 – Se publica el segundo disco de Chocolate Armenteros con Roberto Torres titulado “Juntos”, (Salsoul 7018) este disco contiene la primera versión del tema “Para que aprendas”, un clásico de la salsa, en la voz de Roberto Torres.
1.974 – Su trompeta suena en el disco “Traigo de Todo” de “Ismael Rivera y sus Cachimbos”, Tico Records CLP 1319, allí se incluyeron los temas: “Satélite”, “Que Te Pasa A Ti”, “El Nazareno”,“El Niche” y "Traigo De Todo".

1.975 – De los primeros discos de Chocolate y su Orquesta fue el titulado: “Chocolate Caliente - Bien sabroso”,acompañado de Roberto Torres, grabado para RCA Víctor LPS 53-1279.
1.975 – Participa en El Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorkino cuyo primer trabajo se publicó en abril de ese año con el nombre de “Concepts in unity” (Conceptos en unidad). La grabación se realizó en el mes de abril, en CBS Studios de la ciudad de Nueva York.
1.976 – Graba con El Grupo Folklórico Y Experimental Nuevayorquino, en su segundo álbum en marzo de aquel año, ese disco se tituló “Lo Dice Todo”, (Salsoul 7014).
1.976 y 1.977 – Chocolate participa en dos grabaciones respectivamente con Israel "Cachao" López: “Cachao y Su Descarga 77” y “Cachao Dos”. En estos trabajos participaron, entre otros, los músico Pupi Legaretta ,Gonzalo Fernández, Osvaldo "Chihuahua" Martínez , Julián Cabrera , Rolando Vélez , Charlie Palmieri , Carlos "Patato" Valdés , Julito Collazo , Eugenio "Totico" Arango , Mario "Papaíto" Muñoz , Virgilio Martí , Alfredo "Chocolate" Armenteros e Israel "Cachao" López. En 1977 Alfredo “Chocolate” Armenteros ingresa nuevamente como trompetista de La Sonora Matancera y allí permanece hasta 1980. Continuó grabando con otros grupos y con uno propio que fundó. Participa en grabaciones del sello SAR, y fue director musical de diversas producciones de ese sello.
1.978 – De nuevo en el colectivo de Rogelio Martínez, graba con ellos el disco “Pruebe La Salsa de La Sonora Matancera”, en el que aparecen los temas “Mala Mujer” y “la Rumbantela”, bajo el sello Orfeón.
1.979 – Al lado del gran pianista Lino Frías, Chocolate participó en el álbum de Linda Leida, “Con Sabor A Montuno”, para el sello SAR 1005.
1.979 – Chocolate participa en otro álbum de La Sonora Matancera titulado “Fiesta”, también para el sello Orfeón, allí se grabaron los temas “De tanto mirar tus ojos”, “Son de Matanzas” y “Fiesta”.

1.979 – Otros trabajos musicales en este año realizados por Chocolate son: Monguito “El Único”: “Yo no soy mentiroso”, SAR Records; 1.979; Roberto Torres, “Recuerda a Portabales”, SIS 006; Roberto Torres,“Presenta su Amigo Papaíto”, SIS 008.
1.980 – El cantante Henry Fiol de Nueva York realiza su primera producción como solista titulada “Fé, Esperanza Y Caridad”, (SAR/Guajiro 1012), en este disco aparece la trompeta de Chocolate.
1.980 – Disco Daro Internacional publica un extraordinario disco de Chocolate Armenteros titulado “Prefiero el Son”, en el cual canta Many Diván y contiene temas como: “Prefiero el Son”, “En La Campiña” y “Chocolate sabroso”.

1.980 – En los inicios de esta década, Chocolate participó en varios trabajos musicales, entre los cuales se tienen: Ángelo. “Y Su Conjunto Modelo”, Guajiro Records 4000; “Roberto Torres presenta… la Charanga Vallenata” SIS, Sontec; Papaíto, “Papaíto Vol. 2”, Salas, SIS 013; Conjunto Crema, “Roberto Torres Presenta Al...Conjunto Crema”, (SAR/Guajiro 1011); Monguito, “From África To Cuba - Lassissi Presente Monguito El Único”, Sacodis LS 21; SAR All Stars “Interpreta a Rafael Hernández”, Salsa SIS 048; Alfredo Valdés“Interpreta sus éxitos con el sexteto nacional”, Salsa SIS 051.
1.981 – El segundo trabajo musical de Linda Leida en el que participo Chocolate se llamó “Linda Leida”, Salsa, SIS 029, el cual presento los éxitos “Tumba” y “Jóvenes Del Muelle”.

1.981 – En el disco “El Secreto” del cantante Henry Fiol, participa por segunda vez Chocolate con su trompeta, esta grabación se realizó para el sello Guajiro Records, SIS 047. Otras participaciones de Alfredo Armenteros este año son: Roberto Torres, “Presenta La Charanga Vallenata”, SIS; Roberto Torres, “Y Su Charanga Vallenata”, Philips; Roberto Torres, “Recuerda al Trío Matamoros”, SAR 1016; Luisa María Hernández., “La India De Oriente”, (SAR/Guajiro 4004); SAR All Stars – “Interpretan a Rafael Hernández”, Salsa SIS 048.
1.981 – El sello SAR publica dos discos en vivo de SAR All Stars – “Recorded Live in Club Ochentas Vol. I y Vol. II. Con la participación de varios de los músicos pertenecientes al sello SAR, entre los que se encuentra Alfredo Chocolate Armenteros. 
1.982 – Entre las producciones musicales en las cuales participa Chocolate en ese año aparecen: “Chocolate Armenteros, Y Sigo Con Mi Son — Lo Mejor Vol. 2”, (SAR/Guajiro 1013); Roberto Torres, “Y Su Charanga Vallenata Vol. III”, SIS 062; Mario Muñoz Salazar, Papaíto, “Papaíto Vol. III”, (SAR/Guajiro 1030); (SIS 058); Laba Sosseh, “Laba Sosseh”, (SAR/Guajiro 1029).
1.982 - Alfredo Armenteros Chocolate graba su álbum titulado: “Dice”, Cumpliendo las funciones de Director musical y trompetista grabado para Salsa SIS 060. De allí se desprende el éxito "Hasta Pantoja Baila Mi Son".
1.982 – Hace parte de la grabación de Miguel Quintana grabada para el sello “Taboga”, una división de Guajiro Records, el cual nombraron “Son Habanero con Miguel Quintana”. En este trabajo se incluyen temas del famoso Sexteto Habanero de Cuba en los años veinte.
1.984 – Un nueva grabación de Papaíto se llamó “Para Mis Amigos", (SAR/Guajiro 1040), allí aparece Chocolate y en los coros Adalberto Santiago y Yayo El Indio.
1.984 – Otra producción musical en este año, esta vez de Alfredo Valdés con Chocolate en la trompeta, se tituló “Pionero Del Son”, Caimán 9007, al lado de músicos como: Mario Muñoz "Papaíto", Israel Berrios, Carlos Manuel Díaz “Caito”, Marino Solano, Alberto Valdés y Cándido.
1.985 – En este año se publicó un trabajo musical de Alfredo Chocolate Armenteros, bajo el título de “Chocolate En Sexteto”. Se grabó en discos Perla bajo licencia Caimán Records de Nueva York.
1.987 – Se publicó un nuevo álbum de Chocolate y su Sexteto por parte de Discos Perla con licencia Caiman Records, el cual se llamó “Rompiendo Hielo”.

1.990 – El Productor musical Kip Hanrahan realiza el trabajo “Tenderness”, (American Clave 1016/17), entre los músicos que allí intervienen se encuentra nuestro gran Alfredo Armenteros.
1.993 – El actor y director de cine cubano Andrés Arturo García Menéndez, conocido como Andy García realiza un homenaje a Cachao llevando al cine el documental “Como su ritmo no hay dos”, entre los músicos que allí participaron estuvo nuestro Chocolate Armenteros al lado de otras figuras como: Néstor Torres, Paquito D'Rivera, Alfredo Valdés Jr, Combo Silva, Nelson Gonzáles, Jimmy Bosch, Gloria y Emilio Estefan.
1.994 – La grabación “Aquí Mi Son”, (Guateque 1), realizado ese año por Ramón Veloz contó con la presencia de Nelson González en el Tres, Papo Pepín en las Congas, José Mangual en los Bongos y Chocolate participa como productor y Trompetista en este álbum.
1.994 – Es invitado con Cachao, José Mangual Jr y Ray Santos para participar en el trabajo musical “Man From San Juan”del escritor, poeta y compositor José Castellar (Jokaso Music 12182).
1.995 - Con la dirección musical y piano de Alfredo Valdés Jr, Chocolate participa en la grabación de Las Estrellas Cobo (Antes Estrellas Caimán), en su trabajo “Descarga In New York”, (Cobo 9035).
1.995 – Cándido Antomattei, “Cándido Con Arsenio Rodríguez Y Estrellas”, álbum grabado inicialmente en los años 1960s, (Faisán 512), en el mismo intervinieron Tres: Arsenio Rodríguez, Piano: René Hernández, Bass: Polito Huerta, Piano: Luis Quevedo, Conga: Martín Quiñones, Bongoes: José « Buyú » Mangual, Conga: Patato Valdés y Cantante: Miguelito Cuní. Los temas seleccionados son de sesiones de grabación diferentes que tuvieron lugar en Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos; algunas probablemente posteriores la muerte de Arsenio Rodríguez.
1.995 – Caiman Recordes lanza al mercado musical un disco de Chocolate Armenteros con el título “Chocolate Y Amigos”; los temas incluidos con: “Cachondeando”, “No Te Importe”, “Son De La Loma”, “Guantanamera”, “Noche Cubana” y “La Macarena”.
1.995 – Armenteros es incluido en el álbum del pianista Alfredo Valdés Jr. y Su Orquesta, “La Fiesta no es para feos”, (SAR/Guajiro 611), producido por Roberto Torres.
1.997 – Nuestro Chocolate participa en el trabajo de Las Estrellas Cobo (Estrellas Caimán), “Descarga Del Milenio”, (Cobo 9037); al lado de grandes de nuestra música como: Ray Barretto, José Fajardo, Jimmy Bosch, Andy González, Mike Collazo y Pupi Legarreta.
1.997 – Nuestro trompetista Chocolate Armenteros grabó un disco con el título de “Chocolate & His Cuban Soul”, para el sello Caimán Records 9038. En este trabajo intervinieron, entre otros, Manuel Valera Lead alto Sax, Joe Santiago Bass, Jimmy Delgado Bongoes, Alfredo Valdés Jr. Piano y Eddie Montalvo Congas.
1.998 – Se publica un disco de Panchito, “Panchito Vol. 3”, grabado con Luis Lija Ortiz y su Conjunto en el cual participa Chocolate, el disco fue grabado inicialmente en 1.956 bajo el sello Ansonia.
1.998 – Uno de los mejores trombonistas de las nuevas generaciones es, sin duda, Jimmy Bosch, con quien graba Chocolate el disco “Soneando Trombón”, (Ryko Latino 1004).
1.998 – El 21 de Marzo se realiza la 30a entrega anual de los premios ACE: La Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York, conocida en Latinoamérica y España por sus siglas ACE, en esa oportunidad, entre los Premios Especiales por Notables Logros Profesionales se eligió a Chocolate Armenteros.
1.999 – Un disco de Chocolate Armenteros ese año se titula “En El Rincón”, (Salsoul 7013), entre los temas de este disco tenemos a: “Contrólate”, “Se Tu Historia” y “Lo Dicen Todas”.
1.999 – Hace parte de la grabación de Chico O’Farrill, “Heart of a Legend”, Milestones, MCD 9299-2, Grabado en diciembre de 1988 y junio y julio de 1999.
2.000 – El Compositor y Percusionista John Santos, natural de San Francisco, California, publica “Tribute To The Masters - John Santos And The Machete Ensemble del cual es director desde 1.986”, en el sello CuBop 025, entre los músicos participa Chocolate.
2.000 – El sello Putumayo Records presenta un disco compilatorio de “Latin Jazz”, en homenaje a cuatro grandes comoTito Puente, Poncho Sánchez, Ray Barreto y Eddie Palmieri, allí se incluye el tema “Trompeta en Montuno” de Chocolate.

2.000 – Se publica un trabajo titulado: “Soneros De Cuba Y New York: Ángelo Vaillant & Ernest "Chico" Álvarez”, (SAR/Guajiro 1082), es una reedición con siete temas de cada uno de estos dos músicos. En estas grabaciones participó Alfredo Armenteros.
2.001 – El Trombonista Juan Pablo Torres reúne un excelente grupo de músicos para grabar lo que se denominó Cuban Masters, “Los Originales”, (Universal/Music Haus 160509); los integrantes de dicho colectivo fueron: Juanito Márquez Guitar; Alfredo "Alfredito" Valdés Jr. Piano; Carlos "Patato" Valdés Conga; Juan Pablo Torres Trombón, Musical Director, Arreglos, Coros y producción; Carlos Bermúdez Bajo; Feliciano "Pachu" Gomes Trompeta; Wilfredo de los Reyes Percusión; Luis Miranda Percusión; Jose Fajardo Flauta; Israel "Cachao" López Bajo; Alfredo Rodríguez Piano; Francisco Aguabella Conga; Alfredo "Chocolate" Armenteros Trompeta; Rudy Calzado Vocalista; Héctor Casanova Vocalista; Jesús Caunedo Clarinete, Flauta, Saxo (Alto); Miguel Cruz Bongos y Güiro.
2.001 – El gran Nelson González, maestro del Tres publica el disco “Pa' Los Treseros”, (Qbadisc 9504), en el que incluyó a los músicos Yomo Toro (cuatro); Alfredo "Chocolate" Armenteros; Papa Vásquez, Jimmy Bosch (trombón); Papo Lucca, Oscar Hernández, Juan González (piano); Andy González (bajo); Manny Oquendo (bongos, timbales); Bobby Allende (bongos, timbales); Jerry González.
2.003 – Participa nuevamente con Las Estrellas Cobo (Estrellas Caimán) en el álbum “Heavy Duty - Cobo Music Jam”, (Cobo 9054). En este trabajo también participan los timbaleros Manny Oquendo y Orlando Marín.
2.004 – La agrupación Son Boricua en su trabajo “Fabulosos 70's”, (Cobo 9061) cuenta con los servicios de Alfredo Armenteros.
2.004 – El líder y cantante cubano Israel Kantor dirigió un trabajo que se llamó “Tropicana All Stars Live, Vol. 2”, (Regu Records 1104), también publicado en formato de DVD, allí estuvo presente Chocolate Armenteros.
2.004 – Se reedita la grabación de Chico O'Farrill, “Fiebre Tropical - Chico O'Farrill's All-Star Afro-Cuban Orchestra”, (Yemayá Records 9431), este trabajo fue grabado en La Habana en 1.953 con la participación de Alfredo Armenteros.
2.004 – Hace parte del elenco de grabación del álbum “Auténtico” de Gilberto Santa Rosa, (Sony), 2.004; allí también participaron Bobby Valentín y Andy González en el Bajo y los coros de Jerry Rivas, Paquito Guzmán y Adalberto Santiago.
2.006 – El percusionista Daniel Ponce graba “Rumba Pa' Gozar” para el sello Seyer / Soundscape 2024, con la presencia de Alfredo Armenteros.
2.006 – El 27 de octubre el percusionista Daniel Ponce graba en Seyer / Soundscape 2024 el álbum “Rumba Pa' Gozar”, incluyendo a Alfredo Armenteros.
2.007 – La obra "The Lost City" es la última película protagonizada, dirigida y producida por Andy García, incluyendo a Alfredo Armenteros.
2.007 – Chocolate Armenteros se presentó en un concierto grabado en vivo en San Juan, Puerto Rico el 5 de octubre del año 2.007, donde se le rindió un tributo en vida a la trompeta nacional de Cuba la leyenda Alfredo "Chocolate" Armenteros y en el cual participaron como artistas invitados Luis "Perico" Ortiz, Elliot Feijoo, y Charlie Sepúlveda. Chocolate, es aclamado como una de las figuras centrales de la época de oro de la música Cubana.

La Dimensiòn Latina / Reportaje de Milagros Socorro

El aniversario de aquel debut del 15 de marzo de 1972 encuentra a sus miembros originales reunidos otra vez y decididos a reeditar sus viejas glorias. Con 30 discos grabados y un lugar seguro en la historia de la música caribeña, tiene además la satisfacción de haber sido declarados, en julio de 2003, Patrimonio Histórico Cultural de Santiago de León de Caracas.

Milagros Socorro 

La escalera que conduce al estudio de grabación es oscura e incómoda. De hecho, para llegar a ella es preciso recorrer el estrecho pasillo del primer piso, al que se abre la puerta de un baño de donde emana un olor mezcla de orina rancia y detergente barato.

El ensayo está pautado para el lunes, entre 8 y 10 de la noche, en un edificio de dos torres, en la venida San Martín, en cuyos bajos hay unos locales comerciales. El miércoles siguiente se presentarán en el restaurant Campanero Grill, en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco; y, además de los cinco legendarios artistas, se espera la concurrencia al ensayo de unos cinco músicos más, todos jóvenes, que se han incorporado a la banda. El entorno es decadente pero la circunstancia dista de serlo: los miembros originales dela Dimensión Latina han vuelto a juntarse. Están todos, con la excepción de Oscar D’León, en la actualidad una estrella inalcanzable, y de Jesús ‘Chuito’ Narváez (Margarita, 26 de agosto de 1950 –La Guaira, 16 de enero de 2006).

El anfitrión es César ‘Albóndiga’ Monge (Catia, 26 de febrero de 1959), director musical y trombonista. Conserva el nombre artístico, pero no la contextura física a la que alude: está mucho más delgado. Es un hombre afable, afectuoso, de risa fácil y muy comunicativo. Da la impresión de estar en paz con el mundo y con su propia vida. Están también: el timbalero Joseíto Rodríguez, organizado, conciliador y buena gente; el percusionista Elio Pacheco, a cuyo cargo está la tumbadora, es el eterno blanco de las bromas de sus compañeros, porque, según ellos, es un viejo (nació en Caracas el 8 de abril de 1944); el trombonista José Antonio Rojas, Rojitas, y el cantante Rodrigo Mendoza.

Con la excepción de Mendoza, que llegó a la Dimensión Latinaen marzo del 77, los otros cuatro están en la orquesta desde el primer momento. También ha regresado a su casa el cantante Vladimir Lozano, (nacido en 1950 e, igual que Rodrigo Mendoza, en Maracaibo). Vladimir ingresó a la Dimensiónen 1974, dos años después de su fundación, pero había estado siempre cerca. “Su ingreso se produjo poco antes de los carnavales de 1974”, dice Albóndiga, “e inmediatamente grabó su éxito La piragua. No lo habíamos contratado antes porque él estaba comprometido en La cueva del oso y porque no había el biyuyo”. 

Han pasado muchas cosas. Se han peleado. Se han ido a formar sus propias orquestas. Han cosechado algunos éxitos y padecido no pocos sinsabores. Muchas veces han mirado al pasado y evaluado los errores. Han visto el tiempo pasar. Han vuelto a encontrarse muchas veces, en distintas circunstancias; incluso, ha coincidido para grabar un par de veces… hasta que a principios del año pasado volvieron a reunirse, pero esta vez para retomar el camino dela Dimensión Latina. Y ahora será para siempre, aseguran.

En los primeros años 70, Joseíto Rodríguez era mensajero. En varias ocasiones subió al taxi que entonces manejaba Oscar Emilio León Simoza (Caracas, 11 de julio de 1943), quien no tardaría en ser conocido, entre otros apelativos, como el león de la salsa. En esas ocasiones los dos iban haciendo música mientras escuchaban una de las cintas que Oscar llevaba para escuchar mientras trabajaba. Joseíto percutía con lo que tuviera a mano y el singular chofer cantaba con tal fuerza que arropaba la voz de los cantantes.

En el 71, ya Oscar actuaba en el local La Sabra, como bajista del quinteto Los Junior. Pero el centro de la salsa en Caracas era la cervecería La Distinción, a donde solían ir los muchachos de Los Junior cuando terminaban de trabajar. A principios del 72, la escena de La Distinción la copaban el grupo Los Satélites, del zuliano José Rafael Cheché Mendoza, donde a la sazón tocaban Albóndiga y Rojitas. Una noche se armó un zafarrancho en el que intervino uno de los músicos de Los Satélites, y Aurelio, el encargado de La Distinción, los botó en el acto.

Oscar D´León, que se encontraba en el lugar, se apresuró a ofrecer una orquesta… que no existía. Fue así como el 12 de marzo del 72, Joseíto estaba con Oscar en su Ford Crown gris del año 56 de Oscar, cuando se detuvieron frente al Cuartel de Bomberos a para recoger a Rojitas. “Se me quedó grabada en la memoria”, dice Joseíto, “el momento en que Rojitas salió, con su uniforme de bombero y en una mano, el trombón”. Poco después llegaron Elio Pacheco y Rojitas. Oscar presentó a los que no se conocían y se fueron a Catia a recoger “al gordo Monge”. Una vez lleno el vehículo, se dirigieron a la casa de Andrés ‘Culebra’ Iriarte, enLa Guaira, donde se harían los pocos ensayos previos al debut. Culebra fue el primer pianista dela Dimensión Latina, y solo estaría un mes con el grupo. Rápidamente fue sustituido por Chito Narváez.

El 15 de marzo de 1972, se presentaron por primera vez. Sería, como ya ha registrado la historia, en la cervecería La Distinción, en la avenida Venezuela de El Rosal. Los preparativos fueron tan precipitados que aquella noche inaugural no tenían ni siquiera nombre. Había una idea vaga. En esa época hacía furor la canción Acuario (Let the Sunshine In), del musical Hair, que había sido grabada en 1969 por el grupo La Quinta Dimensión. Con esa referencia, ellos consideraban la posibilidad de llamarse Dimensión 6, para seguir en la onda esotérica y hacer referencia al hecho de que ellos eran un sexteto. Pero al mes de estar tocando enLa Distinción, un habitué del lugar y gran músico, el saxofonista Víctor Cuica, que conocía a variaos de ellos porque había sido su compañero de estudios en la escuela de músicos militares, les sugirió el nombre con el que se incrustarían en la cultura venezolana. Les pareció perfecto. Cogieron una cartulina, escribieron  con marcador La Dimensión Latina, y pusieron el improvisado cartel en la marquesina del local. No sospechaban que acababan de acuñar la marca de la primera orquesta venezolana con proyección internacional.

Después de esas primeras semanas los hechos tomaron un ritmo vertiginoso. Lo primero que ocurrió fue que, de estar contratados dos noches por semana (a razón de Bs. 30 por jornada), pasaron a tres. Les dieron también los domingos, pero en otro local y en doble tanda. “El señor Heriberto, el dueño deLa Distinción”, recuerda Joseíto, “tenía otro negocio, llamado El Junquito Park, en esa población. Y nos dijo para que tocáramos allí los domingos hasta las 7, cuando cerraban el local. Así lo hicimos. Y resulta que, cuando terminábamos allá, nos veníamos en el carro de Oscar, seguidos por una tremenda caravana, porque la gente no quería suspender la parranda. De manera que se venían detrás de nosotros para seguir la rumba enLa Distinción”.

-En el techo montábamos el equipo de sonido, el piano de pared y las congas –dice Albóndiga- y adentro íbamos nosotros seis. Y así mismo viajábamos para el interior.

Antes de terminar el año ya habían grabado su primer disco y hasta habían amenizado la travesía del barco español Begoña, en su crucero por el Caribe. Habían logrado una hazaña: eran el primer sexteto del mundo con dos trombones. “Hasta ese momento”, precisa Rojitas, “los sextetos tenían guitarra y una trompeta”. Y había logrado un sonido único, que enloquecía a los bailadores.

-La Dimensión Latina–dice Federico Pacanins, en su libro de próxima aparición, Salsa en Caracas- forjó un sonido caraqueño como el que más, siempre ligado a una parentela de música afrocaribeña bailable nunca renegada: la orquesta Casino dela Playa,la Sonora Matancera,la Billo’s Caracas Boys o la banda de Luis Alfonzo Larrain fueron punto de partida mediante el toque de temas versionados por el bolerista Wladimir Lozano y por el bajista, Oscar D’León.

-El dela Dimensión Latina–dice Albóndiga- es el primer sonido venezolano de exportación. Aunque nosotros empezamos copiando, no tardamos en desarrollar un sonido particular, que, además, es de todos. Ninguno de nosotros puede decir que hizo el sonido dela Dimensión. Cadaquien aportó lo suyo: Joseíto tiene un chapeo famoso, que se lo imitan hasta en Rusia, Elio con su golpe… eso fue lo que se reunió aquí. Y teníamos, claro está, la presencia de Oscar D’León, que tiene un dominio asombroso del bajo y un estilo incomparable. No hay duda de que Oscar tiene un don de Dios.

-Cada quien se ingenió para producir la mayor cantidad de sonido posible –explica Elio- porque éramos solo seis y había que sonar mucho.

Oscar D’León dejó la agrupación en 1976 para hacer la carrera internacional acorde a su inmenso talento y disciplina. Fue un golpe muy duro para la orquesta, el diablo de la salsa, como se le llamó en una época, era un prodigio de figura. Bajista excepcional, extraordinario cantante, sonero espléndido,  carismático y dueño de una energía avasallante, que despliega mientras baila como un rey y corteja al instrumento como si fuera una mujer. Es demasiado. Cuando Oscar D’León está en escena solo él concentra las miradas. La verdad es que él era el gran gancho de la banda. Y, por si fuera poco, es un compositor de gran éxito. ¿Un ejemplo? La guaracha Llorarás, de su autoría, grabada en 1975, enDimensión Latina ’75, el quinto disco de la orquesta y el segundo disco donde se alternaban las voces de Vladimir y Oscar. La leyenda cuenta que Llorarás fue incluida a última hora, como relleno; y hete aquí que varios especialistas han coincidido en que esa pieza trazaba la ruta quela Dimensión debió tomar como agrupación de acento urbano, caraqueño, en contraposición a los temas campesinos de origen cubano y puertorriqueño, que terminaron privando en su repertorio.

Tras la marcha de Oscar, la orquesta tuvo buenos momentos. El cantante que lo sustituyó fue Argenis Carruyo; y luego engancharon a Andy Montañés, cuadros de primera, sin duda alguna. Pero a los diez años de su fundación,la Dimensiónlatina comenzó a declinar.

En la actualidad, los fundadores hablan de Oscar D’León con gran respeto y cariño. Cada tres palabras lo mencionan. Y no pierden las esperanzas de verlo llegar un día, girando instrucciones a gritos, conminándolos a montarse en un escenario para triunfar.

Publicado en la Revista Clímax, marzo de 2012

MIGUELITO CUNÍ UN SONERO EXCEPCIONAL

 

Su verdadero nombre: Miguel Arcángel Conill Conill; en la vida musical y artística: Miguelito Cuní. Nació en la Ciudad de Pinar del Río el 8 de mayo de 1917; sus padres Pastor y Valeriana, según refieren, residían en la calle Alfredo Porta número 21 en dicha época.

De humilde cuna, de progenitores laboriosos, llenos de bondad, educaron a sus hijos en el buen ejemplo del respeto y estimación de sus congéneres, en el recíproco afecto, en la general estimación y aquello fue base para su posterior conducta y proceder, para el desarrollo de sus relaciones personales, para la verticalidad de sus principios que nunca alteró, que jamás violó, así, su palabra fue testamento del compromiso adquirido, hecho que lo distinguió durante toda su existencia.

De niño compartió la asistencia a la escuela con la lucha diaria por resolver las más perentorias necesidades para la obligada subsistencia, y junto a sus hermanos y primos se dedicaba al cambio de frascos vacíos por caramelos de fabricación casera; y fue precisamente aquella labor la que sirvió para identificar una pequeña agrupación musical con la que realizó sus primeras presentaciones, "Los Carameleros"; ello ocurría mientras transcurría el año 1932.

Aquella voz, aquel estilo pronto impactó muy favorablemente, y el tresero Margarito Santacruz lo capta como vocalista de su septeto "Lira". El maestro Rolando Lluis Espinel le lleva al "Yamilé", canta con el septeto "Caridad", con la orquesta del maestro Fernando Sánchez, la del maestro Jacobo González Rubalcaba -años 34, 35 y 36- y ya el natal terruño le va quedando chico, piensa en convertir en realidad el sueño de todos los que en el interior tenían facultades, y esa oportunidad se la brinda el maestro Ernesto Muñoz, que le habla de su radicación en La Habana y vocalizar con su popular orquesta; acepta, y en el año 1938 se apresta a convertir en realidad sus anhelos. Arsenio Rodríguez, "El ciego maravilloso", lo lleva a su popular conjunto y comienza presentaciones, grabaciones, transmisiones radiales; y una gran legión de admiradores le sigue en sus actuaciones con los tres grandes: Melodías del 40, Arsenio, y Arcaño y sus Maravillas.

Los bailadores le prefieren, y en 1941 y 42 son testigos de su gran popularidad, ganada por su calidad como vocalista, su timbre. En 1947 viaja como solista a Panamá donde en los carnavales de aquella hermana nación suma a sus éxitos una estancia de dos años, hasta 1949 en que regresa y se reincorpora al Conjunto Orquestal Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez. Al siguiente año este se traslada a Estados Unidos y asume la dirección de la agrupación el trompetista Félix Chapotín.

Miguelito recibe entonces la proposición del Bárbaro del Ritmo para que vocalice junto a él, e integre "La Tribu", y en el año 1956 viaja a Caracas, Venezuela, donde junto a los integrantes de aquella seleccionada orquesta sentó pautas en la forma de interpretar nuestros ritmos; consignemos que El Benny era un gran admirador de nuestro coterráneo y es conocido que en ocasiones se deleita escuchando sus grabaciones en las victrolas tocadiscos, con comentarios muy favorables, que viniendo de él tenían un gran valor, además de afirmar una recíproca admiración y sincera amistad.

Sonero intérprete de una magnífica dicción, afinación, Miguelito hacía de cada interpretación una verdadera creación, así legó a la posteridad números como el bolero ConvergenciaLa protesta de Baraguá, Cárdenas, Quimbombó que resbala, El carbonero, y otras muchas.

Tal es el éxito de Miguelito en tierras de Bolívar que una compañía disquera le extiende un jugoso contrato y lo hace artista exclusivo. Transcurre el tiempo y la nostalgia lo conmina al regreso, antes actúa en Curazao -Antillas Holandesas- donde es un ídolo, tan es así que regresó en cinco ocasiones, prueba irrefutable de la preferencia del público por su arte, ya con el conjunto de Félix Chapotín o como solista.

En el año 1960 hace realidad un viejo anhelo, un ventajoso contrato le reclama para presentaciones ante el público latino de Nueva York y realiza actuaciones en el Palladium y otros frecuentados y populares centros.

A su regreso a la Patria en 1966 funda junto a otros destacados intérpretes su propio conjunto, participa en el film "Nosotros, la música", así como en varios documentales, plasma en el pentagrama inspiraciones que avala con su firma y surgen: Todos bailan con la guajira, Guachinango, Ansias y otras.

Su buen carácter era característica que le identificaba, desde muy temprana edad fue deferente, amable, siempre estaba acompañado, ya por compañeros músicos, admiradores o simpatizantes de su persona. Los centros nocturnos, jardines, clubes, sociedades de entonces le programaban como lo que era, toda una atracción; y al acetato llevó, en su voz, decenas de grabaciones que siguen siendo y gozando de general preferencia, ya que como bolerista, montunero, y otras conocidas modalidades de nuestro acervo cultural, era indiscutiblemente... el imán.

Periódicamente se le veía en el terruño que nunca olvidó, con los suyos compartía éxitos y triunfos, jamás olvidó a su tierra pinareña. Contrajo nupcias y fundó un hogar rodeado de comprensión y amor, al que dedicó toda su vida, sus ejemplos, su cariño.

Cuando Miguelito decide radicarse en La Habana, meta obligada de aquellos tiempos, también lo hacen muchos de sus compañeros músicos que como él buscaban nuevos horizontes, así van en la conquista de nuevos senderos Antonio Sánchez Reyes -Ñico Musiquita-, destacado compositor, pianista, violinista, Enrique Jorrín, Miguel García -Chaucha-, Hilario Martínez -Marrengo-, vocalista en Méjico de la orquesta de Dámaso Pérez Prado -ya fallecido-, Antonio Rodríguez, Tony Roig -arreglista del dúo Clara y Mario-, integrante de la orquesta del ICRT, Ulpianito Reyes, Rey Montesinos, Andrés Echevarría -El Niño Rivera- y muchos más como Virgilio González, el prolífero autor de tantos éxitos como Clara, Le dije a una rosa, La ola Marina y otras.

Miguelito se distinguió por el amor a su tierra, la honró y se honró, por encima de todo siempre colocó su honor de cubano, con hidalguía y entereza practicó lo que de cuna aprendió.

El 13 de marzo de 1984, mientras recibía los cuidados de la ciencia en el hospital Hermanos Ameijeiras, y mientras se esperaba su recuperación, le sorprende la muerte sumiendo en el dolor a su pueblo que lo hizo ídolo y que supo de sus muchas cualidades y virtudes.

La Empresa Artística Provincial del Sectorial de Cultura de Pinar del Río se identifica con su nombre como digno homenaje a su memoria, a su trayectoria, a sus múltiples cualidades como artista y ciudadano, como padre, esposo, hermano, a que se hizo acreedor.

Miguelito Cuní, ejemplo de sencillez y modestia siempre será recordado por sus excepcionales méritos, aportes e interpretaciones, por su caballerosidad, por su cubanía. Honor, a quién cantó, ...él era el son.

  

Abelardo Barroso Dargeles / Biografìa

 

Abelardo Barroso Dargeles (1905-1972). Célebre intérprete de la música cubana y legendario sonero.

Abelardo Barroso Dargeles nació en La Habana, en la barriada de Cayo Hueso -cuna de rumberos y soneros famosos-, el 21 de septiembre de 1905. Desde muy joven se vio obligado a ganarse la vida en varios oficios, entre ellos el de chofer de alquiler. Fue también boxeador y jugador de béisbol.

En sus ratos libres se iba a cantar con trovadores que actuaban en cafés habaneros, o con los grupos soneros que se presentaban en pequeños y precarios cabarets de la Playa de Marianao, reductos marginales del son -que, nacido en las montañas de la región oriental, aún no había logrado vencer los prejuicios sociales y establecerse en la capital.

En los primeros años del siglo el son era censurado, por considerársele “música de negros incultos”. Incluso, algunas sociedades recreativas de la clase media “de color” no permitieron que se ejecutara en sus salones hasta entrada la década de 1940. A principios de los años veinte disminuyó el hostigamiento que padecía el son por parte de las autoridades, y comenzaron a proliferar grupos de intérpretes en barrios populares y zonas de la periferia de la capital.

En la playa de Marianao, el joven Abelardo Barroso conoció a soneros que iban a transformar la música popular cubana desde el momento en que el nuevo género comenzara a grabarse en discos. Barroso participó activamente en el debut fonográfico de los más destacados grupos soneros de la llamada “época de oro”.

En 1918 –aunque algunos autores aseguran que fue en 1920- se había fundado el Sexteto Habanero, primer grupo que “vistió de frac el son”, según una expresión comercial utilizada durante décadas para referirse a esta agrupación, la primera en alcanzar gran popularidad y ser introducida, progresivamente, en los salones la burguesía habanera.

El 17 de julio de 1925 Abelardo Barroso entró a formar parte del Sexteto Habanero, que actuaba entonces en el exclusivo Vedado Lawn Tennis Club. El 29 de octubre del propio año el Sexteto realizó sus primeras grabaciones en La Habana, para la firma RCA Victor. La segunda sesión de grabación tuvo lugar el 2 de noviembre, cuando se imprimió uno de los sones considerados “clásicos”: "A la loma de Belén", de Juana González de Cabrera. Esos discos se cuentan entre los primeros registros fonográficos no acústicos que se realizaron en la isla.

En las primeras grabaciones del Sexteto Habanero, Abelardo Barroso cantó y tocó las claves. En 1926 ingresó en la agrupación del bongosero, guitarrista y tresero Alfredo “El jorobado” Boloña (1890- 1964), quien venía tocando sones desde 1915. Con el Sexteto Boloña viajó en octubre de 1926 a Nueva York, con el fin de realizar una serie de grabaciones para el sello Brunswick.

En dos sesiones de grabación (de 18 y 21 de octubre de 1926), el Sexteto Boloña, con Abelardo Barroso como voz principal y claves, dejó registrados fonográficamente dieciséis sones, entre ellos el famoso Échale candela, de Boloña, y Flora, una de las escasas composiciones que llevan la firma de Barroso.

El 19 de marzo de 1927 Barroso volvió a grabar con el Sexteto Habanero, en La Habana, para la firma RCA Víctor, y en octubre o diciembre del mismo año (no se ha podido precisar con exactitud) participó en las primeras grabaciones que realizó en Nueva York el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, para la compañía Columbia. En uno de esos discos iniciales del Septeto Nacional apareció Fernanda, otra composición de su autoría.

Al año siguiente, el ya solicitado Barroso –a quien el público llamaba “Caruso” por la potencia de su voz– grabó discos con el Septeto Nacional y con el Septeto Habanero, a pesar de que ambos grupos fueran rivales en la competencia por la supremacía en la difusión del son, muy en boga ya no sólo en Cuba, sino en otros países de Latinoamérica y Europa, y en los Estados Unidos.

En 1929 se incorporó a la compañía de variedades Salmerón, que durante un año se presentó en Bilbao, Barcelona y Madrid. A su regreso a Cuba comenzó a trabajar como cantante en la orquesta de Ernesto Muñoz y popularizó una novedad musical, el danzonete -modalidad nacida del danzón-, que posee al final un montuno sonero.

En 1933 fundó con Orestes “Macho” López (a cargo del piano y de la dirección musical) la charanga López-Barroso, y alternó actuaciones con su septeto Universo hasta 1935, año en que fundó el sexteto de sones Pinín. Al año siguiente pasó a cantar con la orquesta de Andrés Laferté y, más tarde, con la agrupación del pianista Everardo Ordaz.

En 1939 comenzó a trabajar en la emisora COCO, con la orquesta Maravilla del Siglo, sustituyendo al famoso cantante Fernando Collazo.

En la década de 1940 actuó en varios shows del cabaret Sans-Souci, haciendo coros en “cuadros típicos”, y en 1948 comenzó a trabajar como cantante y ejecutante de claves y maracas de la Banda de Música de la Policía Nacional, aunque por poco tiempo.

Por entonces los sextetos y septetos de sones apenas conseguían contratos, y las orquestas de tipo charanga parecían a punto de ser vencidas por jazz bands como Casino de la Playa, Riverside y Hermanos Castro, muy populares. Solo con el chachachá, en la siguiente década, las charangas recuperaron el favor del público.

Barroso atravesó un período de profunda depresión económica, que lo obligó a trabajar como pintor de brocha gorda y como estibador en los muelles del puerto de La Habana. En muy contadas ocasiones era solicitado para cantar sus viejos sones en alguna celebración privada.

En 1954, mientras tocaba la tumbadora en la orquesta de Rafael Ortega, en el cabaret Sans-Souci, el dueño de la empresa de discos Puchito, Jesús Gorís, lo reconoció y lo invitó a grabar, sin saber si el veterano cantante estaba en condiciones de hacerlo, por recomendación de Benny Moré, con una nueva orquesta que recientemente había contratado: la Sensación, de Rolando Valdés.

Por sugerencia de Gorís, Barroso grabó para el sello disquero Puchito dos de sus antiguos éxitos, "Milonga española (La hija de Juan Simón)" y "En Guantánamo", de Juana González de Cabrera, un son de los tiempos del Sexteto Habanero del que hacía una creación.

Las primeras grabaciones de Abelardo Barroso con la orquesta Sensación tuvieron extraordinario éxito entre el público cubano y se distribuyeron en otros países del área del Caribe. En 1957 la agrupación recibió por las ventas realizadas un Disco de Oro. Ese año mismo año la orquesta fue contratada, con su cantante estelar, para actuar en la ciudad de Miami. Contaba con dos eficientes vocalistas: Luis Donald y Ta Benito y, en la flauta, con Juan Pablo Miranda, notable instrumentista y arreglista, autor de populares boleros, que había integrado la charanga López-Barroso.

La orquesta Sensación estaba integrada, además, por Ovidio Pérez Pinto y Lauri en los violines; el timbalero Jesús Esquijarrosa y Miguel “El Piche” Santa Cruz en la tumbadora. En grabaciones participaban también Alejandro “El Negro” Vivar, en la trompeta; el saxofonista Enemelio Jiménez y el trombonista Generoso Jiménez. Hacia 1960 se les sumó el cantante Eddy Álvarez.

Entre las piezas más exitosas de esa etapa en la carrera de Barroso están "Un brujo en Guanabacoa" y "Hagan juego", de Bienvenido Julián Gutiérrez; "El huerfanito", de Hermenegildo Cárdenas; "El guajiro de Cunagua", de Juana González; "Naufragio", de Agustín Lara; "La cleptómana", de Agustín Acosta y Manuel Luna; "Longina", de Manuel Corona; "Bruca maniguá", de Arsenio Rodríguez y, en especial, su pregón "El panquelero".

En los años finales de la década de 1950 Barroso apareció muy a menudo en programas de radio y televisión, y fue solicitado en carnavales de las principales ciudades cubanas y para promocionar productos comerciales de gran demanda.

Viajó con la orquesta Sensación a Nueva York en 1959 y 1960, y participó del homenaje nacional que se rindió al célebre Sexteto Habanero, actuando junto a algunos de sus antiguos compañeros.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, Barroso continuó trabajando con la orquesta Sensación, a pesar de que ya lo aquejaban algunas dolencias. Grabó en 1961 un disco de larga duración junto al conjunto Gloria Matancera, con arreglos de Severino Ramos, en el que incluyó, entre otros “clásicos” del repertorio popular cubano, "El amor de mi bohío", de Julio Brito, y "Lágrimas negras", de Miguel Matamoros.

En la década de 1960 realizó sus últimos registros fonográficos con la orquesta Sensación; entre ellos, No te agites, una pieza del ritmo de moda en Cuba por esos años: el mozambique.

Abelardo Barroso Dargeles se retiró de la música definitivamente en 1969. Falleció en La Habana el 27 de Septiembre de 1972. Sus grabaciones con la orquesta Sensación se han reeditado en Cuba en múltiples ocasiones.

El sello Tumbao (Camarillo Music Ltd.) publicó en 1998 un estuche de cuatro discos compactos titulado Sexteto y Septeto Habanero–Grabaciones completas de 1925-1931, que contiene todas las actuaciones de Barroso con ese grupo.

La misma firma discográfica ha editado también un considerable número de sus grabaciones con el Sexteto Nacional, y las dieciséis que realizó en 1926 con el Sexteto Boloña.

 

Bibliografía

Depestre Catony, Leonardo: Homenaje a la música popular cubana, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.

Díaz Ayala, Cristóbal: Música Cubana. Del areyto al Rap. Fundación Musicalia, San Juan, Puerto Rico, 2003.

Moore, Robin: Música y mestizaje. Revolución artística y cambio social en La Habana. 1920-1940, Editorial Colibrí, Madrid, España, 2002.

Pozo, Alberto: “Una voz que se aleja; Abelardo Barroso”, en Bohemia, La Habana, 21 de junio de 1968.

 

Joe Valle / Biografìa

joe_valle_2_foto_ansonia_hs

 

Venerado como uno de los mejores boleristas antillanos de todos los tiempos, a Joe Valle se le recuerda, muy especialmente, por su brillante etapa como vocalista estelar de la orquesta de César Concepción ( 1947 - 1954 ) y por haber sido una de las figuras más representativas del esplendoroso ambiente artístico hispano que se desarrollaba en la plaza neoyorkina durante la década de los ‘50 y primer lustro de los ‘60 .

Este intérprete irrepetible, cuyo nombre de pila fue José Elías Valle Marrero, era hijo del bayamonés José Elías Valle y la doradeña Belén Marrero. Fue criado en el hogar de unos tíos maternos en el sector de la Parada 18, en Santurce. Cursó sus grados académicos elementales en la Escuela Alejandro Tapia y, los secundarios, en la Escuela Superior Central . A los 14 años ( 1935 ) hizo sus pinitos artísticos el programa “ Industrias nativas”, que los hermanos Córdova Chirino producían y animaban en la radioemisora WNEL, que recién se había inaugurado . Más adelante tomó clases de Solfeo y Piano, habiendo sido discípulo del eminente maestro Manuel Barasoaín Julbe. Aunque en diversas etapas de su vida también estudiaría técnicas de Vocalización, como cantante fue, básicamente, autodidacta . A los 17, se integró al conjunto de Julio Casona, en el que compartía con otro juvenil intérprete destinado a la leyenda : Juan Ramón Torres «El Boy».

Su carrera profesional cobró cierto impulso a partir de su breve pasantía por la Orquesta Siboney, del saxofonista Pepito Torres Silva, que entonces era la de planta del Escambrón Beach Club ( 1941 - 1942 ). Seguidamente, marchó a Nueva York . Durante breve tiempo trabajó con la orquesta del virtuoso pianista Noro Morales. Pero, aquel mismo año regresó a San Juan reclamado para unirse a la del trompetista Miguelito Miranda, la cual era oficial del Zombie Club ( 1942 - 1943 ). Cumplido aquel compromiso, figuró fugazmente en la nómina de la batuteada por Rafael Muñoz y, luego, organizó un conjunto para amenizar las noches del Restaurante El Nilo , en la Parada 22 . En 1945 tuvo oportunidad de grabar algunos boleros con una orquesta formada para tal fin por el guitarrista arecibeño Rafael Seijo. De aquellas piezas, la radio dispensó alguna difusión a “ Cuando tú quieras”, del cubano René Touzet.

Reclutado por César Concepción para reemplazar a «El Boy» – su antiguo compañero en el como de Casona –, Joe Valle comenzó a experimentar su ascenso a la fama en 1947 . Con la banda de aquel gran trompetista y compositor cayeyano – consagrada como una de las mejores y más exitosas de Puerto Rico durante la segunda mitad del Siglo 20 – actuó en programas radiales, recorrió salones de baile y centros sociales de casi toda la Isla y viajó a New York, República Dominicana y Venezuela . Sin embargo, lo más significativo de esta importante pasantía fue que grabó casi la totalidad del repertorio original y representativo de César. Además de boleros que, en su voz, tendrían imperecedera vigencia, como “Alma”, “Como te quieren mis ojos”, “Especialmente para ti”, “Hoy”, “Mil años”, “¡Qué mucho te quiero!” y “Ya no te esperan mis brazos”, este legado discográfico incluye una antológica serie de “ Plenas de salón ”, sobresaliendo entre ellas las dedicadas a distintos municipios : “A Aguada”, “A Cataño”, “A mi pueblo / Cayey”, “A Ponce”, “A San Germán”, “A San Juan”, “A Santurce”, “A Yabucoa” e, incluso, “ Pa' los boricuas ausentes”, inspirada en la inmensa colonia puertorriqueña establecida en Nueva York . No menos populares son sus interpretaciones de las tituladas “A Mayagüez” ( original de Roberto Cole ) y “A Salinas” ( de Héctor Hernández ). Por otro lado, los seguidores de esta admirada organización jamás olvidarían que, para impartirle un toque jocoso a sus presentaciones , Joe y César formaron el Dúo Caneca, que vocalizaba, principalmente, guarachas . De hecho, este binomio se perpetuó en varias grabaciones .

Joe Valle abandonó las filas de la orquesta de César Concepción y retornó a New York, atraído por el contrato que le ofreciera la compañía Seeco para emprender una nueva trayectoria como solista . Cabe señalarse que de aquellas fechas datan sus dos primeros jitazos, mismos que alcanzaron categoría de clásicos : “Espérame en el cielo” ( de Paquito López Vidal ) y “Dondequiera que tú vayas” ( de Ramón Del Rivero «Diplo» ). No obstante, al principio trabajó con otras orquestas, específicamente las de Enrique Madriguera, Xavier Cugat y, finalmente, la del cantante y guitarrista aguadillano Juanito Sanabria que, a la sazón, era la oficial del concurrido Club Caborrojeño , en Manhattan . En 1955, cuando Sanabria decidió retirarse, le cedió la batuta . En lo sucesivo, la referida organización se identificó con su nombre . Luego de una larga permanencia en el referido desveladero , Joe Valle y Su Orquesta recorrieron los más importantes salones de la plaza neoyorkina : Palladium Ballroom, Arcadia Ballroom, Roseland, Tropicana – de Bronx –, Royal Windsor, Manhattan Center, etc . Posteriormente nuestro biografiado y su banda retornaron al Club Caborrojeño. Esta segunda etapa aquí se prolongaría siete a ñ os ( 1965 - 1972 ).

Mientras tanto , Joe Valle continuó desarrollando su discografía – acompañado por la propia u otras orquestas – y acumulando reconocimientos y distinciones . En 1961 , la revista Farándula le concedió el Premio Diplo correspondiente a Cantante Más Destacado del Año y la compañía Seeco le entregó el Disco de Oro por las altas ventas del álbum titulado con su nombre, del cual surgió el exitazo “Mi amor ante todo”, original del dominicano Mario De Jesús. Además intervino en la película “Romance en Puerto Rico”, dirigida por Ramón Pereda y protagonizada por la rumbera cubana María Antonieta Pons y el galán mexicano Dagoberto Rodríguez. En 1963 instituyó un programa propio en la radioemisora WHOM, que se emitía de lunes a viernes de 4 : 00 a 5 : 00 de la tarde . Ocupaba el mismo horario dejado por el que mantuvo hasta su prematuro deceso el también destacado cantante boricua Johnny López. El 23 de abril de 1972, poco tiempo antes de retornar definitivamente a su patria, el Instituto de Puerto Rico en New York le rindió un lucido y emotivo homenaje .

De vuelta en la Isla , Joe Valle fue nombrado director de la Banda de San Juan y de la Tuna de San Juan, ambas agrupaciones patrocinadas por el Departamento de Recreación de Deportes de la alcaldía capitalina . Paralelamente ( 1972 - 1973 ) volvió a trabajar con la orquesta de César Concepción, interpretando exclusivamente el repertorio que los consagrara . En 1974 organizó otra propia .

El 13 de noviembre de 1980, mientras paseaba junto a una nietecita por el sector Villamar, en Isla Verde, fue interceptado por un delincuente que intentó despojarlo de la cadena de oro que lucía . La fuerte impresión sufrida ante el asalto le provocó un ataque cardíaco . Fue trasladado al Hospital San Jorge, en Santurce. Desafortunadamente, llegó sin vida.

Discografía selecta personal ( Seeco / Tropical )

“Canciones de amor” ( TRLP - 5032 )
“Joe Valle canta selecciones de Rafael Hernández” ( TRLP - 5106 )
“Cante y baile con Joe Valle y su orquesta” ( TRLP - 5166 )
Bajo la etiqueta Verne: Idem ( GLP - 532 ), 1957

Producciones editadas por Ansonia Records:
“Ayúdame, Dios mío” ( SALP - 1298 ), 1960. Con la orquesta de Aníbal Herrero. Además del tema titular, contiene el hit “Nuestro encuentro” y su popular versión de “Envidia”, de Antonio & Gregorio García Segura
“Y... O... A” ( SALP - 1303 ), 1960. Cada letra corresponde al título de un bolero del dominicano Mario De Jesús.
“Joe Valle, Vol. 3" ( ALP - 1326 ), 1961 .
“Beso borracho” ( ALP - 1408 ), 1962 .


Autor:

Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular


Cita Esta Biografía:

Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Joe Valle. Publicado el 26 de junio de 2014. Accesado el 2 de septiembre de 2014.http://prpop.org/biografias/joe-valle/

Bobby Capo / Biografia

Bobby Capo

El Ruiseñor de Borinquen

 

Félix Manuel Rodríguez Capónació en Coamo, Puerto Rico, el sábado primero de enero de 1921. Su ideal de muchacho era estudiar leyesperodescubrió que tenía cualidades innatas para lacomposición de melodías y, para redondear susaptitudes musicales, le dijeron que teníaexcelentes capacidades interpretativasPor ladifícil situación económica de su familia, a los 17años intentó seguir la carrera militarDominaba elclarinete y un hermano lo instó a afiliarse a labanda militar. Sin embargo, el dólar diario quecomenzó a percibir en una emisoracuandocantaba en el programa Ofertas Matinales, lemarcó definitivamente su futuro derroteroEmpezópresentarse en programas radialescomo el de Rafael Quiñones Vidal, donde despuntaronexcelentes vocesAdoptó en este tiempo el nombre artístico de Bobby Rodríguez.


En 1939, el Cuarteto Victoria de Rafael Hernándeztenía comocantante a Pedro Ortiz DávilaDavilitaÉste tuvo afecciones en suvoz y para sustituirlo llamaron a Bobby. Al Cuarteto integrado porRafael Hernández, Rafael RodríguezPepito Arvelo y BobbyRodríguez, se unió la carismática joven Myrta Silva. Emprendieronen 1940 una gira suramericanaExactamente en la ciudad deMedellíncuando el cuarteto iba a presentarse en un club social, no lo pudo hacer. Los directivos de dicho club tenían anacrónicosconceptos raciales, lo cual exasperó al jibarito Rafael. A pesarque consiguió actuar en el radioteatro de la Voz de Antioquia, el maestro Rafael descargó su irascibilidad en Bobby Rodríguez,despidiéndolo de la agrupación por cualquier asunto baladí. Bobby abandonó el conjunto regresándose a Nueva York,contrariado y con la vehemencia de entablarle una demandaMenos mal que encontró a Pedro Piquito Marcano y a Claudio Ferrercompatriotas suyosquienes además deaconsejarlo para que desistiera, le ofrecieron trabajo. Con el acompañamiento del CuartetoMarcano, en 1941 realiza su primera grabaciónPrecisamente para el sello Columbia grabael bolero Noche y díaautoría de Rafael HernándezAdopta su prestigioso nombre de Bobby.

 

cuando Estados Unidos se decide entrar comoprotagonista de la segunda guerra mundial, en diciembrede 1941, Bobby se ofrece para ingresar a la aviaciónperono es admitido por carecer de conocimientos aeronáuticos.Pero  es recibido en la marina e integra la embajadaartística militar que solazaba a los soldadosnorteamericanos, en los campos de entrenamientorecorreasí toda la geografía del país del norteNunca fue al frentede batalla europeo. De ahí surgió su frase que nunca iría aEuropaporque estaba enamorado de América. Al finalizarla conflagraciónhace parte del elenco artístico del selloDecca de Nueva York. Comienza una etapa febriltrabajando continuamente en centrosrenombrados de Puerto Rico y la Capital del MundoCanta con la orquesta del célebrecatalán Xavier Cugat y graba con el Cuarteto Caney algunas páginasCuida un amor si lotienesSed de amor, Locura de amor, Amor en silencioPermita DiosCarta a mi madre yAmorosa guajira.

Llega al acetato también con Moncho Usera en números comoSobre las olas, Gracias a ti, No son cobardesEstoy contigo. Con Pepito Torres y su Orquestagraba Total para qué,Juguete y María Dolores. En marzo de 1948 es contratado por la Voz Dominicana de Santo Domingo. Debutó en el programa Bazar del Aireacompañado por la SuperOrquesta San José,bajo la batuta del músico panameño Avelino Muñoz. Era anunciado como La Sensación deBorinquenLuego encabezó una embajada artística que recorrió triunfalmente el paísLuego,es llevado a Panamá por su amigo el organista y director Avelino Muñoz. Con este músico detrascendencia hizo una magnífica yunta musical para plasmar muchos acetatosSatisfacción,SasaricandoBoing, Mi preferida española, Mi novia, El caracolQue no se enfríeCasi casi,YaAlondra, Magdalena, Eres bonitaSerá posible, Madrid. Dos temas antológicos de estayunta que hicieron épocafueron Irremediablemente solo y Maldición gitanaEste último lointerpreta en una película mexicanaAmbos  visitan a Colombia en abril de 1949, y actúan envarias ciudades alternando con Lucho Bermúdez y su orquesta.

Por encargo expreso de la Seecoviaja de Puerto Rico a La Habanaen 1952, para grabar con la Sonora Matancera. Se inmortalizacomo compositor y  cantante con la página de antología Pielcanela, en donde increíblemente se repite 40 veces el pronombreFue grabada el viernes 21 de junio de 1952, además de ochotemas más. Bobby Capó continúa su trasegar artístico grabandocon el Trío VegabajeñoMapelle y Alegre Navidad. Con sucompatriota César Concepción y su Orquestaimprime Cabezahinchada y Yazmín. Con la Orquesta Suaritosdirigida por RobertoOndinagraba Maldición gitana en nueva versión. Como compositor obtuvo con el temaPoquita fe (Sin fe), una preponderancia sin par, especialmente en la interpretación del tríomexicano los Tres Reyes. A Ismael Rivera le compuso expresamente varios números,comenzando con Las tumbasque recuerda la prisión de Kentucky en Estados UnidosdondeMaelo estuvo prisioneroluego de ser sentenciado a cinco años de cárcelpor haberinfringido la ley de tenencia de sustancias alucinógenas, en compañía de Rafael Cortijo,cuando en 1962 regresaban de actuaciones en Venezuela. Otros números de Bobby paraIsmael fueron: El negro bembónMonta mi caballito, El incomprendidoQué sería de Quéte pasa a tiQuiero a mi pueblo, Mi tía María, Si te cojo, Ella no merece un llanto, Sale el sol.

Empezando la década del 60, batea de hit, cuandoimpone en toda la América Latina la baladaLlorando me dormíEste tema marca el punto desurgimiento de la baladaEsta temática musical sebasa en un acompañamiento arpegiadobajosobstinados y la suavidad en ondulaciones de lalínea del canto. En 1961 comienza en la televisiónboricua un programa musical semanalque tambiénse trasmitía para Estados UnidosEste musicalpermaneció varios años en el aire con altos índicesde sintonía. En 1966 de una manera estable ydefinitiva se radica en Nueva York. Allí dirige un programa de televisión en español. Sevinculó luego como diplomático en la oficina de Puerto Rico en Nueva York. Bobby tambiénhabía participado como actor y cantante en varias películas mexicanas. Se recuerda unaespecialmentededicada a recordar la vida de quien había sido su patrón: Rafael Hernández. La Película se llamó el Jibarito Rafael, en donde realiza una magistral interpretación delsegundo himno de los boricuasLamento borincano. Bobby Capó grabó además dos temascolombianos, La múcura y Soy tolimense, con Avelino Muñoz y su Orquesta, el segundo hoyde difícil consecución. En 1968, graba un L.D. con Tito Puente y su Orquesta en el quesobresalen números como Corazón loco, Un viejo retrato, A dónde iré y Engañándote.

En junio de 1989 Bobby tuvo el regocijo y dicha dereunirse por última vez, con sus grandes amigos de la Sonora Matancera, en el gran acontecimiento de los 65 años, en la ciudad de Nueva York. Lequedaban pocos meses de vida. A estas alturasBobby era una persona organizada y con sólidorespaldo económicoDijo adiós a este mundo, en laciudad de Nueva York, fulminado en su oficina porun infarto del miocardio, el lunes 18 de diciembrede 1989. Su cuerpo fue llevado a su patria natal ysepultado el jueves 21. Su pueblo de Coamo, leprodigó una majestuosa despedidaSólo de  noche terminó el homenaje a quien se ha dado en llamar El Bardo de Puerto Rico. Sus grabaciones totales son alrededor de 400 y compuso a lo largo de su vida unos 190 temas. Sin temor a equivocación podemos afirmar que Bobby es uno de los compositores y cantantes boricuas que encomiablemente ha enriquecido lafarándula popular latinoamericana. Con profesionalismo y calidad. En esa excelsa tierraboricua, Bobby Capó integra con Rafael Hernández, Pedro Flores y Daniel Santos, unafascinante y superlativa cuarteta de músicos inolvidables.



GRABACIONES DE BOBBY CAPÓ

CON LA SONORA MATANCERA

 

NÚMERO YFECHA DEGRABACIÓN

TÍTULO

SELLO

AUTOR

RITMO

1

1952

Así son losquereres

Seeco

Bobby Capó y M. Alonso

Bolero rítmico

21952

Bruja

Seeco

Bobby Capó

Bolero

3

1952

Cuando estoycontigo

Seeco

Ernesto ColónLópez

Bolero Mambo

4

1952

Dengue

Seeco

S. Ramos-

W. Guevara

Mambo

5

1952

Mi último ruego

Seeco

Jaime Louis

Bolero

6

1952

Ni novia ni luna

Seeco

S. Ramos-H.Jauma

Guaracha

7

21-4-1952

Piel canela

Seeco

Bobby Capó

Bolero mambo

8

16-4-1952

Si no fuera ella

Seeco

Bobby Capó

Guaracha

9

1952

Ya no me hacefalta

Seeco

Avelino Muñoz

Guaracha

 

 

Biografia: Tito Puente

 

El Rey del Timbal


Nacido en 1923 en Harlem, (New York, USA), Tito Puente, estudia el piano, el órgano, el vibráfono, la batería, los timbales y la conga y desde los trece años trabaja como un profesional en diversos grupos locales. Después de haber pasado por la orquesta de Noro Morales, y por la de Machito, la Segunda Guerra Mundial, lo lleva a la marina. Allí conoce a Charles Spivak, jefe de orquesta y ex-trompetista de Glenn Miller, y aprovecha para familiarizarse con la técnica de los arreglos y la composición. Los tres años de estudios en la "Julliar School" de Nueva York, de 1945 a 1948, constituyen el final de su aprendizaje y decide formar su propia orquesta en 1948, con la cual se incorpora a la lucha por ser uno de los grandes músicos protagonistas del mambo, que entonces emergía con fuerza en los ambientes latinos de New York. Desde entonces, aliando modernidad y tradición, este músico extraordinario, compositor talentoso de temas como, "Ran Kan Kan", "Oye como va" y otras, se convierte en un gran amenizador y figura imponente en el escenario, y practicamente toca la mayor parte de los estilos latinos, marcándolos con su impronta personal. En los años ochenta, interviene asiduamente en el show televisivo de Bing Cosby y en 1992, protagoniza el film, "El rey del Mambo". Hoy por hoy sus clásicos y composiciones se oyen por doquier: "Oye cómo va" y "Para los rumberos" han sido grabadas por leyendas del rock como Carlos Santana, amigo y admirador suyo. Sus álbumes "El número 100", "El Rey del Timbal", "Cuban Carnaval", "Puente in Percusión", "Dance Manía" y "Top Percusión", conforman piezas clave de los coleccionistas aficionados al latín jazz.Su música influyó decisivamente en el desarrollo de la música latina, hasta el punto de que ya hay cátedras oficiales sobre su modo de percusión en varias universidades. Obtuvo 11 nominaciones a los Premios Grammy y logró 4 de ellos; ha recibido varias condecoraciones presidenciales por su fomento a la música popular y su labor educativa. Fundó en los años 80, de la mano de Joe Conzo y Roberto Rodríguez, el "Tito Puente Scholarship Fundation", encargado de ofrecer becas a jóvenes talentos. En 1997 Tito grabó "50 Years of Swing", una recopilación de éxitos con la que celebró sus cincuenta años en la industria musical; además fue elevado al Salón de la Fama del Jazz junto a grandes estrellas como Nat King Cole, Miles Davis, Rey Charles y Anita O’Day.Fue en su último concierto en público, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, cuando se le detectó una arritmia cardiaca que se buscó corregir en una intervención quirúrgica, pero su corazón no soportó la operación. Fallecía el "Rey del Timbal" un músico que con la sonrisa siempre en los labios se ganó el respeto de sus contemporáneos. La última vez que lo pudimos ver sonreír fue en la extraordinaria película de Fernando Trueba dedicada al jazz latino y titulada "Calle 54". Apenas unos meses después su sonrisa se truncó para siempre, el 31 de Mayo de 2.000. DISCOGRAFIAA lo largo de su vasta carrera Tito Puente grabó un total de 198 discos entre producciones propias y colaboraciones con otros artistas. Entre sus álbumes de larga duración grabados o reeditados en disco compacto durante los últimos años están:Mambo Beat: The Progressive Side of Tito Puente (1994) Mambo y cha cha cha (1994) The Best of Dance Mania (1994) Barbarabatiri (1994) Tito Puente's Golden Latin Jazz All Stars (1994) Top Percussion/Dance Mania (1994) 20 Mambos/Take Five (1995) Fania Legends of Salsa Collection, Vol. 3 (1995) Fiesta con Puente (1995) Jazzin (1995) Mambo Mococo (1949-51) (1995) Mambos with Puente (1949-51) (1995) More Mambos on Broadway (1995) Tea for Two (1995) The Complete RCA Victor Revolving Bandstand... (1995) Tito's Idea (1995) Yambeque: The Progressive Side of Tito Puente (1995) Cha Cha Chá: Live at Grossinger's (1996) El Rey de la Salsa (1996) El Rey del Timbal (1996) Special Delivery (1996) The Very Best of Tito Puente & Vicentico.. (1996) Greatest Hits (1996) Jazz latino, vol. 4 (1996) Percussion's King (1997) Selection of Mambo & Cha Cha Cha (1997) 50 Years of Swing (1997) Tito Meets Machito: Mambo Kings (1997) Cha Cha Cha Rumba Beguine (1998) Dance Mania '98: Live at Birdland (1998) The Very Best of Tito Puente (1998) Timbalero Tropical (1998) Yambeque (1998) Absolute Best (1999) Carnival (1999) Colección original (1999) Golden Latin Jazz All Stars: In Session (1999) Latin Flight (1999) Latin Kings (1999) Lo mejor de lo mejor (1999) Mambo Birdland (1999) Rey (2000) His Vibes & Orchestra (2000) Cha Cha Cha for Lovers (2000) Homenaje a Beny Moré. Vol. 3 (2000) Dos ídolos. Su música (2000) Tito Puente y su Orquesta Mambo (2000) The Complete RCA Recordings. Vol. 1 (2000) The Best of the Concord Years (2000) Por fin (Finally) (2000) Party with Puente! (2000) Obra maestra (2000) Mambo Mambo (2000) Mambo King Meets the Queen of Salsa (2000) Latin Abstract (2000) Kings of Mambo (2000) Cha Cha Cha for Lovers (2000) The Legends Collection: Tito Puente & Celia Cruz (2001) The Complete RCA Recordings, Vol. 2 (2001) RCA Recordings (2001) Puente caliente (2001) The Best of... (2001) King of Mambo (2001) El Rey: Pa'lante! Straight! (2001) Cocktail Hour (2001) Selection. King of Mambo (2001) Herman Meets Puente (2001) Undisputed (2001) Fiesta (2002) Colección Diamante (2002) Tito Puente y Celia Cruz (2002) Live at the Playboy Jazz Festival (2002) King of Kings: The Very Best of Tito Puente (2002) Hot Timbales! (2002) Dr. Feelgood (2002) Carnaval de éxitos (2002) Caravan Mambo (2002) FILMOGRAFIALos reyes del mambo cantan canciones de amor (Arne Glimcher, 1992) Calle 54 (Fernando Trueba, 2000) También prestó su voz para la serie animada:Los Simpson capítulo: "¿Quién mató al Sr. Burns?

MACHITO / Biografia

 

Francisco Pérez Gutiérrez, Frank Grillo o “Machito” como se le conoce en el mundo musical latino es sin ninguna duda uno de los pilares fundamentales de lo que todos conocemos como “Salsa”, su aporte a la música latina es enorme y en compañía de otro gran músico Cubano como lo fue Mario Bauza, se convirtieron en los padres del Cubop, Jazz Latino o Jazz Afro-Cubano. Bauza era cuñado de Machito, se caso con su hermana Estela en 1.936 y además un excelente músico que tocaba clarinete, oboe, trompeta y saxofón; fue el ideólogo de la fusión entre el Jazz y los ritmos Cubanos. Machito también contó por mas de veinte años con la participación de su hermana Graciela Pérez como una de las vocalistas de su Banda.

Durante casi 50 años Frank Grillo cantó, grabó, compuso, dirigió, tocó sus maracas y dejó un legado musical extraordinario para todos los aficionados a los ritmos Afro-Cubanos y Latinos. Entre los ritmos que hacen parte de su repertorio tenemos: Mambo, Guaracha, Conga, Afro y Bolero. Muchas casas disqueras hacen parte de su repertorio como son: Verve, Mercury, Seeco, Tico, RCA, Cotique, Tímeless, Tumbao, Palladium, Roulette, Pablo y Crescendo.

El legado musical de Machito se compone de más de 50 producciones musicales y actualmente en el mercado existen mas de 70 trabajos en los diferentes formatos que nos ofrecen las empresas de discos, lógicamente muchas son recopilaciones, variados o compilaciones.

Machito es uno de los estandartes que fomentaron las raíces de nuestra cultura musical en los Estados Unidos y el mundo entero difundiendo básicamente el híbrido de la música de Jazz con los ritmos Cubanos de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX.

Del numeroso repertorio de Machito mencionamos algunos de sus éxitos: Chango ta veni, Blen blen blen, no tiene telaraña, Fantasía Cubana, El As de la Rumba, Mambo inn, Mango mangue, Mambo infierno, Sentimental mambo, Si si no no, Soy salsero, Tibiri tabara, Babarabatiri, Tanga, Tremendo cumban, Tin tin deo, Carambola y Yo soy la rumba.

Entre los calificativos que se le dan a Machito en el ámbito musical tenemos: Icono de la música latina, pilar fundamental del jazz latino, la leyenda del latin jazz, el padre del cubop (El Cu-Bop se refiere a la fusión que hizo Chano Pozo de la música cubana con el jazz).

Cronología de su vida artística

 

  • 1.906 el 3 de diciembre nace Machito (en torno a la fecha de nacimiento se ha especulado mucho, diferentes autores, en diferentes libros y páginas de internet presentan fechas distintas: se dice que nació en 1.908, 1.909 o en 1.912) en el barrio Jesús María de La Habana, Cuba; era hijo de Marta y Rogelio quien laboraba en los ingenios de la Habana. Comenzó a cantar a temprana edad.
  • El hecho que marcó su inclinación a la música, por los años veinte, fue el haber presenciado en vivo al Sexteto Habanero en unos carnavales.
  • Se inició cantando y tocando maracas en el sexteto de Miguel Zabala.
  • A los 22 años ya cantaba y tocaba las maracas en el “Sexteto Sones de Occidente” de María Teresa Vera, también cantó como segunda voz de Abelardo Barroso en el “Sexteto Nacional” de Ignacio Piñeiro. Así mismo en el Sexteto Universo y en el conjunto Jóvenes Redención al lado de Mario Bauza.
  • Mario Bauza fue arreglista, trompetista de la orquesta de Antonio Machin, junto a Frank Grillo conformaron una dupla que revolucionó la música Latina.
  • Mario Bauza nació en La Habana en 1.911, salió de Cuba en 1.930 con la banda de Don Aspiazu con quien se radicó en Nueva York.
  • 1.937 en el mes de octubre llega a Nueva York y su domicilio fue en Harlem en una esquina conocida como “La loma del azúcar” ; donde residían nada mas ni nada menos que Duke Ellington, Louis Amstrong, Count Basie y Fletcher Henderson, con quienes aprendió los sonidos del Jazz y su parentesco con la música Cubana. Luego canta con un grupo llamado “La estrella habanera”.
  • En 1.938, machito cantó con la orquesta de Alberto Iznaga.
  • Para 1.938 y 1.939 graba también con el “Conjunto Caney” y la “Orquesta Hatuey”. Fue cantante de las orquestas de Noro Morales, Xavier Cugat y la de Fernando Storch con la cual realizó grabaciones.
  • En ese año 1.939, intenta formar una banda con Mario Bauza, dicho proyecto no resultó. Bauza grabó con los mejores músicos de Jazz en los Estados Unidos, entre ellos Noble Sissle, Cab Caloway, Don Redman, Fletcher Andersen y fue director musical de Chic Webb.
  • Mario Bauza soñaba con juntar dos géneros: El Jazz y la Música Cubana.
  • Respecto del jazz latino o latin jazz, Mario Bauza dijo en noviembre de 1.992: Mira, es como un matrimonio perfecto: uno va arriba y otro abajo, no importa quien. O como un árbol, que tiene la misma raíz, el mismo tronco (que viene de África) y dos ramas distintas, que fue lo que yo uní: el son y el jazz. Fuente: El Veraz, San Juan, Puerto Rico.
  • El 3 de diciembre de 1.940 debutó la orquesta “Machito y sus Afrocubanos”, sus integrantes fueron: Machito – maracas, clave; Mario Bauzá – Saxo alto, trompeta; René Hernández – piano; Roberto Rodríguez – contrabajo; Luis Miranda – conga; José Mangual – bongó; Ubaldo Nieto – timbales; Bobby Woodlen – trompeta; Frank Dávila – Saxo alto; Gene Johnson – Saxo alto; Fred Skerritt – Saxo alto; José "Pin" Madera – Saxo tenor; Leslie Johnakins – Saxo barítono.
  • En el año 1.941 Machito inauguró el elegante club “La Conga” en el cual tocó durante cuatro años. En ese mismo año realizó sus primeras grabaciones: “Sopa de pichón” y “Tingo Talango” el cual fue todo un éxito. Machito y Bauza combinaron la música Cubana de su infancia con los sonidos del Jazz, a Mario se le ocurrió que el nombre apropiado para dicha combinación era el termino AFROCUBANO.
  • Desde ese año hasta 1.976, Bauza fue el director musical de la banda de Machito.
  • 1.942 llega a Nueva York la hermana menor de Machito quien luego se integró a la banda. Había estado por cinco años con la orquesta Anacaona, integrada solo por mujeres.
  • En 1.943 el 29 de mayo grabaron el tema “Tanga”, el cual se considera el primer tema del Latin Jazz o Jazz latino, término que ha creado gran polémica entre los escritores, músicos y amantes de este genero. Con los Afrocubanos grabaron los mas notables exponentes del Jazz como Stan Kenton, Dizzy Guillespie, Charlie Parker, entre otros.
  • - Otro hecho significativo dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano Luciano "Chano" Pozo. Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito Valdés hacia 1.946. Después de trabajar con varias bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy, Bauzá le dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.
  • Machito, como lo cuenta Cristóbal Diaz Ayala fue el autor de temas como: Mambo-e, Canasta, El campeonato, Va la conga, El velorio de macuto, Agúzate, Anhelos, Ganga yo y Katin.
  • 1.947 el 24 de enero se presenta en sociedad y de manera oficial el Jazz Afrocubano en el TOWN HALL de la ciudad de Nueva York.
  • En febrero de 1.947 STAN KENTON graba el tema “Machito”, con la participación de Frank Grillo.
     
  • 1.948, grabó con Charlie Parker el álbum “Mango mangue”.
  • Entre los discos de 1.949 tenemos: “Afrocubop” para el sello Spotlite y “Cubopo City” con el sello Tumbao.
  • De las grabaciones de 1.952 tenemos “Mambo Inn “ y “Mambo Sentimental”.
  • En 1.954 graba “Mambo América” , en 1,957 “Kenya: Afro Cuban Jazz” y “El As de la Rumba” en 1.958.
  • 1.962 Machito y sus Afrocubanos tocaron en las principales ciudades del Japón en una gira de tres meses.
  • 1.963 Los Afrocubanos acompañan a Miguelito Valdés.
  • 1.975 Machito y su orquesta toca junto a Dizzy Guillespie y Chico O’Farrill.
  • 1.982 las tres últimas producciones discográficas las realizó para el sello Tímeles en Holanda. 
  • En 1.984 le fue otorgado el premio Grammy por el disco “Machito and his Salsa Big Band”.
  • Machito falleció el 16 de abril de 1.984 en Londres cinco días después de una trombosis cerebral, luego de dar un concierto en el club Ronnie Scott.

De algunos temas de Machito se conoce la fecha de grabación , y de algunos de ellos varias versiones entre los que tenemos: “mango mangue”, grabado el 20 de diciembre de 1.948; “mambo” grabado el 21 de diciembre de 1.950; Los temas “Bucabu”, “One o’clock laep” de febrero 11 de 1.949,; “Blen ble blen”, “Si si no no” que dura 7 minutos veinte segundos y “Vacilando” grabados el 19 de marzo de 1.949; “Llora timbero”, “si si no no” que dura 8:26 y “Howard’s blues” de mayo 29 de 1.949; “Cubop City”, ”El rey del mambo” y “Bop champagne” grabados el 2 de abril de 1.949. Para la epoca se grabaron cuatro versiones de “Tanga”: Noviembre 14 de 1.950 dura 5:29, Junio de 1.951 dura 6:38, Noviembre 10 de 1.951 con una duración de 7:23 y la cuarta versión dura 4:57 y se grabó el 17 de noviembre de 1.951.

 

Y de 1.951 también son las grabaciones “babaratiri”, “Mambo picao”, “Holliday mambo”, “Carambola” y “Picadillo”.


 


PANCHITO RISET / Biografia

 

Panchito Riset.  Cantante de una aguda pero melodiosa voz y una forma muy particular de interpretar el bolero, género en el que se destacó grandemente, aunque en sus inicios cantó casi todos los géneros musicales cubanos de moda en su época como la guaracha, el cha cha chá, la guajira, la conga y el guaguancó, entre otros.  El pasado 8 de agosto de 2008 se cumplieron veinte años de su partida de este mundo terrenal.

 

Su verdadero nombre era Francisco Hilario Riser Rincón.  Nació el 21 de octubre de 1910 en La Habana, Cuba, en el barrio de Atarés.  Desde temprana edad, aprendió a tocar el tres –la reconocida guitarra cubana de tres pares de cuerdas que hiciera famosa Arsenio Rodríguez– y la guitarra acústica española, instrumentos con los que se acompañaba, pero poco a poco los abandonó para centrarse más bien en cantar.  Alguna vez le comentó a Ángel Valdés Iturralde: “Cantaba y lo hacía sin pretensiones, los que me escuchaban me animaron a que lo hiciera profesionalmente. Fue así como se inició mi carrera, allá en mi querida e inolvidable Habana”.

 

 

El inicio

 

Empezó a cantar profesionalmente con el Septeto Esmeralda cantando y tocando la marímbula, pasando en 1927 al Sexteto Cauto.  Después siguió a otras agrupaciones, como el Septeto Bolero, el Sexteto Habanero en el cual estaba en 1928, musicalizando los bailes de la “Academia Habana Sport”, pasó luego al Sexteto Caney y de este a la Orquesta de Ismael Díaz.  Al respecto, en 1981, confesó: “Por aquel entonces, los salones se llamaban ‘Academias de Baile’, y empecé a cantar profesionalmente en el ‘Sport Antillano’. Manolo Romero, músico del grupo, quien tocaba el tres, y quien fuera compositor de ‘Anacaona’, me dijo que necesitaba un cantante nuevo, pues al anterior se le había dañado la voz por la carencia de micrófonos en aquella época. Allí me presenté y fue un éxito. Triunfo que monopolicé para después cantar en el ‘Habana Sport’ como integrante del Sexteto Habanero. Después lo hice con el Sexteto Cauto y Marcelino Guerra.

 

Uno de los más importantes Centros Nocturnos de la Habana era el “Eden Concert” porque sus administradores se caracterizaron por contratar nuevos talentos; hasta allí llegó a actuar Panchito, casi “por amor al arte”.  Integraba en 1933 el Septeto Caney, cuando tuvo la oportunidad de conocer a un representante llamado “Antobal” (Eusebio Santiago Azpiazu “Antobal”, nacido en Cienfuegos, Cuba, en abril 6 de 1890, hermano mayor de Don Azpiazu), quien estaba buscando un cantante para su orquesta, que reemplazara a Antonio Machín que había decidido marcharse para España.  Entonces le firman un contrato y se traslada a Nueva York.

 

Entonces en el mismo año, 1933, se presentó por primera vez en Nueva York, acompañado por una de las orquestas más populares de la ciudad, la Orquesta Antobal’s Cubans, su primera presentación fue en el centro nocturno “Madison Royal”.  Cantó por un tiempo con la orquesta de Antobal, y grabó con esta agrupación su primer disco en el que por error lo anunciaron como Riset (en lugar de Riser), al enterarse del error, lo dejaron así para no tener que rehacer toda la producción y con esta variación de la última letra de su apellido se le comenzó a conocer como Panchito Riset.  Después pasó a actuar en el Night Club “Cubanacán”, desde cuyo lugar, la emisora WBNX transmitía un Show en directo, lo cual le sirvió de difusión para una amplia acogida por parte del público latino en Nueva York.

 

Así comienza una etapa muy fructífera e importante para su carrera, ya que tuvo la suerte de cantar con dos de las orquestas más famosas de Nueva York la del español Xavier Cugat y la del también español Enrique Madriguera.  Al año siguiente, regresa a Cuba y se presenta ante sus compatriotas cubanos acompañado de la orquesta de Eliseo Grenet –el autor de “Mamá Inés” y otros éxitos–, en el Club “Yumurí”.  Después de esto regresa a Nueva York para realizar una serie de exitosas grabaciones, entre 1934 y 1937, con las agrupaciones: el Grupo Victoria de Rafael Hernández, el Cuarteto de Don Pedro Flores y el Cuarteto Caney.

 

Con el Grupo Victoria del maestro puertorriqueño Rafael Hernández grabó la danza “Mis Amores” (Simón Madera), el seis-aguinaldo “Ya Llegó La Navidad” (L. González), y el bolero “Mi Palomita” (R, Cole), grabados el 10 de octubre de 1934.  Con el Cuarteto del maestro, también, puertorriqueño Pedro Flores (El cuarteto Flores lo era solo de nombre, generalmente era un conjunto, en este caso, con una trompeta, dos guitarras, marímbula y maracas) realizó varias grabaciones a dúo con Daniel Sánchez como: “Obsesión”, “Los Cisnes” (Ramón Carrasco), “Flor Silvestre” (abril 10/1935), “Ciego De Amor” (abril 10/1935), “Los Hombres Son Sinvergüenzas” (son, abril 10/1935), “Sin Bandera” (abril 10/1935), y algunos temas como solista: el son “Cuando Vuelvas” y los boleros “Esa Eres Tú” y “Vencido”, grabados el 4 de febrero de 1936, entre otros.  La mayoría composiciones de Don Pedro Flores.  También grabó con Claudio Ferrer como segunda voz con el cuarteto convertido en Sexteto Florestemas como “Rumba Brava” (Panchito Riset), “Sola y Triste” (Armando Valdespí), “” (Pedro Flores), grabados el 31 de marzo de 1936, entre otros.  Con el Cuarteto Caney grabó: el bolero-son “Abandonada” (de M. Romero, enero 24/1936) con el que tuvo mucho éxito, “Al Encontrarte” (de A. Tariche, enero 24/1936) “Buscando La Melodía” (de Marcelino Guerra, mayo 14/1936), “Lamento Jarocho” (de Agustín Lara, mayo 14/1936), “Cuidadito Compay Gallo” (de Ñico Saquito, 21 de diciembre de 1936), “María Elena” (de Lorenzo Barcelata, 21 de diciembre de 1936), “Sabrosito Bongó” (de Panchito Riset, 21 de diciembre de 1936), “Alegre Conga” (de Miguel Matamoros, 29 de junio de 1937), “Bruca Maniguá” (de Arsenio Rodríguez, 12 de octubre de 1937), “La Masacre” (de Joseito Fernández, 12 de octubre de 1937), entre otros.

 

Por este tiempo conoció a la actriz norteamericana Eleanor Powell, que quedó gratamente impresionada con su voz y por la forma de tocar las congas, a tal punto que lo catalogó como el “El Rey Del Ritmo Nuevo”; por supuesto, “ritmo nuevo” para aquella época.  Por sugerencia de la actriz, Panchito se fue para Hollywood, California, donde se presentó debutando con su propia orquesta, en 1937, en el famoso Club Nocturno “Trocadero”, en el cual realizó una temporada triunfal con Eleanor Powell y luego con Ann Miller y Desi Arnaz en la segunda temporada; entretanto se lo disputaban los estudios de grabación.

 

De regresó a Nueva York, Panchito actuó, por el año 1938, con su propia orquesta en el aristocrático Club Nocturno “La Conga” de Nueva York que era, en ese tiempo, uno de los centros nocturnos de moda.  Con su Orquesta La Conga, en este año, grabó temas como “La Comparsa de Camajuaní” (R. Dihigo) “Pepita” (Eliseo Grenet), y “Por Corrientes Va Una Conga” (Ernesto Lecuona) en el ritmo conga y el son “Ensueño” (P. Tellería), entre otros.  Pasó luego al Club “Versalles”, donde inicia una largo tiempo de presentaciones, interrumpido por la circunstancia de haber tenido que prestar el servicio militar.

 

 

Del Ejército a su consagración

 

Como ciudadano de los Estados Unidos, al empezar los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial el deber lo llamó, y Panchito se enlistó en el ejército, donde permaneció desde 1943 hasta 1945.  El ejército norteamericano lo destacó en Europa donde participó en varias batallas importantes como la de Normandía.  Como militar se distinguió y llegó a ocupar el cargo de asistentes de los médicos y cirujanos destacados en el frente.  Como reconocimiento a su labor y servicios prestados lo condecoraron con tres medallas de bronce.  Como soldado artista, realizaba shows para sus compañeros y durante su estancia en Inglaterra se presentó en el “Town Hall” de South Hampton.

 

Cuando lo licenciaron del ejército con honores mencionados, regresó entonces a lo que más le gustaba, cantarle a su público.  Tal fue su arraigo en la ciudad de Nueva York, que reapareció, de nuevo, en el exclusivo y famoso Club “Versalles”, donde estuvo cubriendo temporadas por un tiempo de 15 años consecutivos.  El nombre de Panchito Riset se los disputaban las carteleras de los principales centros nocturnos tales como: “Chateau Madrid”, “Alameda Room” y el famoso y renombrado “Carnegie Hall”.

 

A su regreso del servicio militar, también continuó grabando, preferentemente con grupos que se amoldaban a su estilo, como la orquesta de René Hernández y el conjunto de Luis “Lija” Ortiz, mientras hacia giras esporádicamente por el Caribe.  En sus presentaciones, con su voz e inconfundible estilo, Riset llevó al bolero la ingenuidad, la pureza en la expresión que existía en los años 30, y nunca buscó innovar su estilo.  Invitaba al oyente a trasladarse con él a la simple y sosegada magia de la década de los 30.

 

Con respecto a su estilo, muchos afirmaban que se lo había copiado a “Cheíto”, uno de los cantantes del Sexteto Habanero.  Y si bien es cierto que Panchito, como Cheíto, cantaba en los sextetos como requinto, o sea, con una voz que se destaca sobre el coro –estilo que Carlos Manuel Diaz “Caíto” perfeccionó para darle una característica única a los coros de La Sonora Matancera–, lo suyo realmente era distinto, porque poseía en el registro alto un vibrato que a veces parecía un temblor, pero que nunca perdía la afinación, algo fuera de lo común que le daba a sus interpretaciones, una expresión tanto de apremio como de sinceridad.  La voz de Riset era la voz del amor angustiado, cosa que reconocían los que compraban sus discos porque, en fin, casi todos ellos habían sentido las angustias del amor.

 

 

No Fue Profeta en su tierra

 

Lo interesante de su historia es que, a diferencia de cubanos como Antonio Machín, Bola de Nieve y Machito, entre otros, que disfrutaron de una vasta fama internacional en Cuba, su país natal, Panchito Riset no era muy conocido, ya que había salido de la isla siendo muy joven.

 

No fue hasta mediados de los 40 que los oyentes de la radio de una popular radioemisora habanera, Radio Cadena Suaritos, comenzaron a escuchar una nueva voz que no era la suave de Fernando Albuerne, la viril de Daniel Santos ni la cadenciosa de Bobby Capó, a las que ya estaban acostumbrados.  Esta nueva voz era algo distinto: muy aguda pero melodiosa, cantando en un estilo que, francamente, ya estaba pasado de moda.  Y para acabar, la canción que interpretaba comenzaba extrañamente con una risa, seguía con una pregunta y continuaba después con la evocación nostálgica de la amada perdida y el nido de sus amores.

 

Era una canción que parecía un tango.  De hecho, su tema recordaba a la percanta y el bulín de “Mi Noche Triste”, el primer tango que cantó Gardel.  Era una especie de tango tropical, a ritmo de bolero.  Uno de esos temas que se creían compuestos en una noche de farra, llenas de recuerdos, de mucho alcohol y de superabundante inspiración.  En suma, una canción tanto sublime como ridícula y, como tal, conquistó el corazón de las multitudes.  A poco, “El Cuartito” de Edmundo “Mundito” Medina, grabado en 1947, en la voz de Panchito Riset, se escuchaba por todas partes a nivel de saturación.  Como dato curioso, apunta el reconocido escritor de La Sonora Matancera, Héctor Ramírez Bedoya, que “Mundito” Medina era un exboxeador puertorriqueño, que fue entrenador del famoso cubano campeón mundial de boxeo de la categoría welter, Kid Gavilán.

 

En su voz impuso otros éxitos como “De Cigarro En Cigarro”, más tarde, con la misma aceptación, siguieron “Blancas Azucenas”, de Pedro Flores, de la cual el musicólogo Cristóbal Díaz Ayala dice que en su versión uno casi podía oler las flores, y “Cita A Las Seis”, que hacía que los oyentes llegaran a ponerse nerviosos al escuchar cómo su voz esperaba a la amada.

 

Y así, Panchito se mantuvo por décadas.  Como el baluarte de la música popular de Nueva York grabó para el sello Ansonia, con su maravilloso gorjeo melódico, preciosos boleros como “Melancolía Y Mi Gloria”, de Luis Kalaff, “Peregrina Sin Amor” y “Mil Copas”, de Bienvenido Brens, “Deseo Bohemio” y “Háblame Clro”, de la autoría del pianista Francisco Simó Damirón, “Todo Me Gusta De Ti”, de Leonel Sánchez y “Amor Y Odio”, “Ella” y “No Me Pidas Olvido”, de Armando Cabrera, entre otros, hasta que la salud le empezó a fallar.  Aún así, nunca perdió su maravillosa voz.

 

En la enfermedad y el final

 

En 1981, sufrió un duro golpe, cuando le amputaron las dos piernas debido a una pertinaz diabetes, pero aún así nunca perdió su buen ánimo y firmeza ni nadie que se acercara a él le escuchaba un solo quejido ni reproche.  Al respecto entrevistado en su habitación de un hospital de Nueva York, expresó: “Mis piernas me llevaron en un largo peregrinaje. He viajado el mundo, fui combatiente de la Segunda Guerra Mundial. Vi la muerte a mi lado, conocí la miseria humana que envuelve un holocausto, y tuve que seguir andando. Hoy por mi capacidad y entendimiento, puedo ser espectador de la vida, que no va a cambiar para mí, por el hecho de habérseme amputado las piernas. Esta prueba no es fácil sobrellevarla, pero tampoco es aplastante. Y creo que Dios ha sido bastante generoso; a pesar de que me quitaron las piernas, no me han privado de mi voz”.

 

Menciona el musicólogo cubano Cristóbal Díaz Ayala que en septiembre de 1983, cuando se celebró la Telemaratón de la Sociedad de Niños y Adultos Lisiados de Puerto Rico en Nueva York, la presencia y la actuación de Panchito Riset arrancaron, al mismo tiempo, lágrimas y aplausos.  Al presentarlo el animador Pedro Zervigón, el público lo obligó a interpretar varios números, entre ellos “Blancas Azucenas”.  Esa noche, fue la estrella que más brilló, aunque allí estaban Celia Cruz, Iris Chacón, Ruth Fernández, Myrta Silva y otras grandes figuras. Desde su silla de ruedas, siguió actuando hasta que la enfermedad pudo más que él.

 

Panchito Riset falleció el 8 de agosto de 1988, en Nueva York, debido a una arteriosclerosis generalizada, que como se dijo, anteriormente, le había postrado a una silla de ruedas por la amputación de sus dos piernas.  Su esposa de origen francés y enfermera de profesión, con sus cuidados y atenciones le hizo menos dolorosos sus últimos días.

 

Dos meses antes el 8 de junio (1988), ante la escasez de recursos económicos, la puertorriqueña Gilda Mirós le organizó una gigantesca velada con el propósito de recolectar fondos suficientes que le garantizaran a Panchito una vida más digna, pero sobre todo, una adecuada asistencia médica para sus enfermedades.  Acudieron a la velada Joe Quijano, Mario Bauzá, Charlie Palmieri, Mario Hernández y La Sonora Matancera con el cantante Bobby Capó.  El espectáculo fue grandioso y la alegría se tornó en llanto cuando Panchito, en una silla de ruedas, con su voz cansada y ronca, interpretó varios de sus gloriosos éxitos.  Al cantar “Cuando Salí De Cuba” y “Guantanamera” el público asistente enmudeció.  Fue un adiós multitudinario para uno de los grandes cantantes del pentagrama musical latinoamericano.

 


 

FUENTES CONSULTADAS

 

·        DÍAZ Ayala, Cristóbal.  Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925 – 1960.  Disponible en el sitio Web:http://gislab.fiu.edu/smc/bibliografia.html.

·        PELAEZ, Ofelia. Verdades, mentiras y anécdotas de las canciones, sus creadores e intérpretes. Editorial Discos Fuentes. Primera Edición. Medellín, Colombia; Septiembre de 2002.

·        RAMÍREZ Bedoya, Héctor. Historia de la Sonora Matancera y sus Estrellas. Impresos Begón. Segunda Edición. Volumen 1. Medellín, Colombia. 1998.

·        RICO Salazar, Jaime. Cien Años De BOLEROS.  Quinta edición.  Impreso por Panamericana.  Santa Fe de Bogotá, Colombia, actualizada al 2000.

·        VALDÉS Iturralde, Ángel.  Notas del disco El Amante de Siempre. Panchito. Con Ramón E, Aracena y su Orquestan. Ansonia Records SALP 1591.  Volumen 10. 1981.

 

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina

José Mangual Jr / Biografia

Iniciamos el año 2014 dedicando nuestra sección a un músico que tiene una trayectoria de casi medio siglo en la música que denominamos máxima expresión del barrio latino: la salsa. Se trata del maestro José Mangual Jr., nacido el  11 de enero de 1948 en Harlem, Nueva York, e hijo de José Mangual Sénior, uno de los más grandes bongoseros de nuestra música. 

El aporte de José Mangual Jr.a la salsa se inició después a mediados de los años sesenta en su ciudad natal, cuando integró la agrupación de Monguito Santamaría, hijo del gran percusionista Ramón "Mongo" Santamaría. También tocó con La Conspiración.

José Mangual Jr. también hizo parte de la banda de Tony Pabón. Su participación en esta banda fue especialmente importante porque marcó el inicio de su rol como cantante. En el LP "La protesta", grabado en 1972 para el sello Rico Records, José Mangual Jr.cantó el tema "San Miguel". 

En 1971 se vinculó a la banda de Willie Colón, y, dado que el cantante eraHéctor Lavoe, José participó en los mejores y más grandes álbumes grabados por ese gran dúo. Participó en la grabación de álbumes como Gran Fuga/The Big Break, Asalto navideño Vol. 1, El Juicio, Cosa nuestra, Lo mato y Asalto navideño Vol. 2. 

Mangual Jr. también grabó con Rubén Blades en algunos de los discos más representativos en la carrera musical del cantante panameño. Su talento le permitió estar realizando grabaciones simultáneas con otras agrupaciones, músicos y cantantes, como Ismael Miranda, Mon Rivera, Frankie DanteIsmael QuintanaCelia Cruz y la Orquesta Willard, dirigida por Willie Pastrana.

 

En 1977 se lanzó como solista, grabando con su propia agrupación el álbum titulado Tribute To Chano Pozo, y hasta el momento, tiene en su haber alrededor de veinte álbumes propios. Estos se suman a casi treinta grabaciones con Willie Colón Rubén Blades y Héctor Lavoe. Pero son apenas un parte de la inmensa lista de sus grabaciones con otras orquestas, músicos y cantantes. 

Para facilitar la consulta de la información, la sección de discografía que publicamos en esta página web está dividida en tres partes, así: la primera para la discografía de José Mangual Jr. con su propia agrupación; la segunda, para su discografía con 
Rubén BladesWillie Colón Héctor Lavoe; y la tercera para la enorme participación del maestro Mangual Jr. en otros grupos como corista, bongosero, campanero, percusionista, productor, compositor y director de orquesta.

‎Entre los álbumes de el maestro José Mangual Jr. con su propia agrupación tenemos el ya mencionado Tribute To Chano Pozo; Pa' Bailar y gozar; Ritmo, sabor y clave; Qué chévere; Dancing With The Gods (Bailando Con Los Santos) y Sabor y Swing. De estos LPs salieron algunas canciones que se convirtieron en verdaderos clásicos de la Salsa, como "Cuero na' má", "Bomba Caribe", "Campanero", "Tres bongoseros", "El mil amores", "Que lo diga el tiempo", "Campana mayoral", "Que será de mí", "Salta Perico", "Cuando la lluvia cae", "Saludo a Eleggua" y "Ritmo con ache".

Su meritoria carrera le ha permitido viajar por muchos países del mundo a lado de muchos otros grandes músicos y cantantes, con las mejores agrupaciones de nuestra música latina.

La emisora Latina Stereo 100.9 FM de la ciudad de Medellín en Colombia, a través de ésta, su página en Internet www.latinastereo.com, realiza un homenaje a José Mangual Jr por medio de este trabajo investigativo que realiza una aproximación a su obra musical, y como reconocimiento de su trayectoria musical y de su gran legado al mundo de la Salsa, 

¡Gracias, maestro José Mangual Jr!

Ramón Quian Monguito El Único / Biografia

 

Monguito el Único

 

Nuestro homenajeado de este mes es Ramón Quian Sardiñas, cantante, compositor, director de orquesta y productor, caracterizado por su voz nasal y conocido en el mundo de la música latina como "Monguito El Único". Monguito y Mongo son hipocorísticos –es decir, nombres cariñosos– que se emplea en Cuba para quienes se llaman Ramón.

Monguito el Único nació en el pueblo de Manguito, provincia de Matanzas, Cuba. Matanzas es cuna de otros grandes de nuestra música, como Dámaso Pérez Prado, Justo Betancourt, Francisco Aguabella, Barbarito Diez, Arsenio Rodríguez. La fecha del nacimiento de Monguito no es precisa, pero como inició su carrera musical en 1946, es razonable suponer que pudo haber nacido a mediados de los años veinte. En su natal Matanzas hizo parte de orquestas, como La Orquesta Ito y La Orquesta Mazzuet.

La trayectoria musical de Monguito abarca casi medio siglo, durante la cual interpretó diversos ritmos como la rumba, el son, el montuno, la guajira y la guaracha.

A comienzos de los años 50, en La Habana, Quian se presentó con la orquesta Modernista y el Conjunto Modelo en programas de radio y televisión, en teatros y espectáculos bailables en la ciudad. Luego viajó a México, donde cantó con el Conjunto de Alejandro Sosa y la Gran Orquesta Los Brillantes. También trabajó con Pepe Arévalo y sus Mulatos. De hecho, su éxito fue tal que le permitió actuar en varias películas durante su permanencia en el país azteca.

 

En 1962 se trasladó a Nueva York, donde cantó inicialmente con la Orquesta Broadway. Realizó su primera grabación con el conjunto de Arsenio Rodríguez, cantando en el álbum Primitivo, el cual fue lanzado por Roost Records en 1963. También participó en el homenaje realizado en el Carnegie Hall a la memoria del maestro Ernesto Lecuona. Luego se vinculó a la orquesta de Johnny Pacheco y grabó, entre 1964 y 1967, los álbumes At The New York World's Fair, Pacheco te invita a bailar, Viva África y Pacheco Presents Monguito, el cual lo convirtió en el primer cantante solista que grabó para el sello Fania Records, en 1963. Monguito también que fue el primer cantante de la Fania All-Stars, al interpretar el tema "Como me gusta el son", en el álbum de 1968 Live' At The Red Garter, Vol. 1.

Nuestro homenajeado también participó en grabaciones con Herbie Mann, Tico All Stars, Orchestra Harlow y Fania All Stars, hasta 1968, año en el que creó su propia agrupación, cuyo álbum de debut fue Monguito El Único y su Conjunto. A principios de la década de los setenta realizó como solista las dos grabaciones, De todo un poco y Escúchame / Listen to me, ambas con Fania.

En 1972 cambió de disquera y grabó el álbum Monguito El Único: Yo Sí.. Como Candela! para el sello musical Teca Records.

Tras varios años sin grabar, reapareció en 1979 con el exitoso álbum Monguito El Único: Yo No Soy Mentiroso, realizado para el naciente sello SAR Records. El álbum ganó un disco de Oro.

El año 1980 es quizás el año del mayor aporte musical de Monguito a nuestra música. Es el año en que participó en una serie de álbumes realizados para el sello Sacodis de Nueva York, empresa disquera creada por el comerciante Aboudou Lassissi. Monguito fue vocalista en unos trabajos y director musical en otros. Los álbumes están reseñados en la sección discográfica de esta página. Monguito tuvo la oportunidad de viajar el mismo año al continente Africano. Se presentó en lugares como Dakar, Benín, Mali y Costa de Marfil.

La última etapa en la vida musical de Ramón Quian va de 1981 a 1995. El gran sonero de matanzas grabó los álbumes Algo diferente, Montuno para ti, Monguito el Único International, Monguito El Único, Alto songo, Yo soy la meta, El padrino del son montuno y Sazonando.

Su música le hizo merecedor de varios premios. Recibió en el famoso Palladium el trofeo como cantante sonero más popular del año 1966; trofeo El Búho de Oro en ciudad de Panamá como premio al mejor cantante del año 1971; con la producción musical Yo No Soy Mentiroso de 1979 producido por Torres, gano otro disco de oro y un nuevo disco de oro en Abijan, Costa de Marfil, otorgado en 1980 por el ministerio de agricultura de ese país, por su álbum From Cuba to África.

De la última década de su vida se conoce poco. Al parecer, estuvo retirado de la música, dedicado a otros menesteres. Pero su legado musical vivirá en los corazones de los amantes de la música latina. Sea este un pequeño pero sentido homenaje a otro gran músico y cantante Matancero.



Se soltaron los caballos para siempre: semblanza de Cheo Feliciano

Se soltaron los caballos para siempre

 

El jefe musical de Señal Radio Colombia recrea el perfil del cantante, quien murió el Jueves Santo.

Un mismo lugar le dio una bienvenida y una despedida a José Luis Feliciano Vega: el Coliseo Roberto Clemente de San Juan (Puerto Rico). Allí, el 13 de noviembre de 1973, después de 20 años de residir en Nueva York, se presentó por primera vez ante el público de su país como parte de la Fania All Stars, cantando –no podía ser de otra manera– 'El ratón'. Hoy su cuerpo se encuentra en ese mismo lugar, a la espera de ser despedido por los suyos tras el absurdo accidente que el pasado jueves pudo lo que el cáncer no había logrado.

La partida de Cheo Feliciano supone el final de un modo de cantar, un estilo iniciado por Tito Rodríguez en la década de los 40, y hoy, sin el ‘Señor Sentimiento’ en la faz de la Tierra, huérfano de posta. Ambos ostentaron un cantar limpio, enclavado en el registro barítono, con un rango algo limitado, pero con enormes niveles de vocalización, alcance y ternura. Todo ello los convirtió en grandes soneros, virtuosos para cantar el son, certeros a la hora de improvisar y básicamente superdotados para el arte del bolero.

Fue justamente la relación laboral entre el enorme hijo de Santurce y el aspirante a cantante de Ponce, que fungía como utilero de la orquesta de Rodríguez en el legendario Palladium de Nueva York, la que permitió a Cheo Feliciano cursar su prueba de fuego. “Los panas míos comenzaron a gritarle a Tito que me diera una oportunidad para cantar”, le contó Feliciano a la periodista Helga García, citada por el DJ caleño Gary Domínguez en su Cuaderno latino de la salsa. “Entonces me dijo: ‘La tarima es tuya, vamos a ver si de verdad tú eres bueno’. Se fue a la barra a darse un trago y la orquesta comenzó a tocar dos de los números que cantaba Tito”. Y aunque el mismo Cheo confesó que esa primera opción la traspasó prácticamente imitando a su mentor, fue suficiente para ser recomendado por Rodríguez al percusionista Joe Cuba, en cuyo sexteto faltaba un cantante.

Es bien conocida la historia del tema más célebre del cantante, a la vera de esa agrupación: faltando un corte para cerrar la producción 'Hangin’ Out' (1964), Feliciano propuso una suerte de ronda infantil que había compuesto sin ninguna ambición y que finalmente, a ritmo de guajira, ocupó el cuarto corte del lado B bajo el título de 'El ratón'. Hoy, esa pieza, el primer gran éxito de lo que poco después se llamaría salsa, ha sido objeto de centenares de versiones, incluyendo las del propio Cheo con sus orquestas, con la Fania All Stars y la muy recordada grabación con dicho colectivo al lado del guitarrista Jorge Santana, hermano de Carlos y líder del grupo Malo. Justamente, la posibilidad de encontrar una recóndita versión de 'El ratón', aparentemente grabada por el mismo Cheo Feliciano acompañado por la guitarra del inglés Eric Clapton, es punto de partida de la teoría detectivesca esgrimida en 'La nostalgia del melómano' (2005) ópera prima del periodista y escritor Juan Carlos Garay. A la publicación de dicha novela Feliciano respondió agradeciendo al autor por dedicarle su talento y su tiempo para incluirlo en su obra.

Los años con el Sexteto de Joe Cuba significaron para Cheo Feliciano el despegue de una carrera monumental, sin cuya intervención el fenómeno salsa hubiera perdido en elegancia y calidez. Fueron años en los que abandonaría el mambo y el bolero a la manera de Rodríguez para enfocarse en el muy de moda boogaloo y en géneros netamente bailables y, si se quiere, más solicitados por la juventud que por la veteranía del Spanish Harlem neoyorquino. Corría la década de los 60 y se estrenaba Feliciano además con sus primeras all-stars: la del sello Alegre en 1961, la del sello Cesta Records (con la que grabó su bolero favorito, 'Tú, mi delirio', de César Portillo de la Luz) y la del sello Tico, que realizó una sola y enorme sesión de descargas en otro célebre local neoyorquino, el Village Gate, en 1966. En créditos de esa serie de discos aparece bautizado como ‘Cheíto’.

La llegada del cantante ponceño a texturas más cercanas a la salsa tópica y a repertorios más personales se da con su llegada a la orquesta de Eddie Palmieri, en 1967. Son años en los que puede darse el lujo de ser el únicofrontman, el puente ideal para el inicio de una carrera como solista. De esos dos años al lado del pianista quedan clásicos como 'Busca lo tuyo', 'Ritmo alegre' y 'Páginas de mujer', este último tema con arreglos del monteriano Francisco Zumaqué.

Era el momento del despegue solista, pero, como él mismo se lo contó a la revista venezolana Swing Latino, en ese tiempo había perdido sus ambiciones de superación, “porque el monstruo de la droga destruye cualquier cosa”.

Figura clave en la rehabilitación del cantante fue el compositor Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, probablemente el más importante de los creadores boricuas dentro del fenómeno salsa, responsable de títulos como 'Juanito Alimaña', 'Periódico de ayer', 'Barrunto' y 'Las caras lindas'. La primera producción solista del cantante, titulada Cheo (1971), está compuesta por temas de Curet y del propio Feliciano. Las primeras notas de ese trabajo las marca el virtuoso vibráfono de Louie Ramírez en un clásico verdadero creado por don Catalino, Anacaona. Para Feliciano, Tite Curet fue su compadre, su hermano mayor, su consejero, responsable en gran parte de su obra musical como solista. De regreso del infierno de las drogas, en 1973, el cantante agradeció a Curet con un trabajo dedicado a su obra, con un título que da cuenta de la ayuda recibida: 'With a Little Help From My Friend'.

“Aunque siempre he sido particularmente fanático del Cheo bolerista, no puedo dejar de reconocer su indiscutible calidad a la hora de decir la guaracha o el son –manifiesta el venezolano César Miguel Rondón en su enciclopédico 'Libro de la salsa'–. Quizá ninguno de los cantantes lanzados a la fama continental por el boom de la salsa pueda gastarse semejante soltura para pasar de un extremo a otro del canto caribe.” Puede ser por eso por lo que entre los apodos que se le trataron de endilgar a Feliciano, desde el anodino ‘Niño Mimado de Puerto Rico’ hasta el infamante ‘Ratón’, el que mejor le calzó fue el de ‘Señor Sentimiento’. Y que lo digan como prueba reina sus incursiones en el género romántico con temas como 'Amada mía', 'Contigo en la distancia', 'Nuestras vidas', 'Castillos de arena' y sus discos completos al lado de la Rondalla Venezolana. Sea momento de redimir su prácticamente olvidado 'Un solo beso' (1997), acaso una obra maestra del género romántico compuesta por temas inéditos de Armando Manzanero.

La carrera de Cheo Feliciano siguió siendo, en lo sucesivo un dechado de virtudes y generosidad. Sus últimas apariciones previas a su anunciada lucha contra el cáncer, de la que salía avante, habían sido al lado de su indudable alumno Rubén Blades en un álbum compartido bajo el nombre de 'Eba say ajá', y en una última all stars llamada 'Salsa Giants', creada por el productor Sergio George. En ese contexto se escuchó recientemente su grito de batalla: “¡Se soltaron los caballos, familia!”, grito que hace eco desde la madrugada del jueves 17 de abril, mañana en que los caballos se soltaron para siempre.

JAIME ANDRÉS MONSALVE B.*
Para EL TIEMPO