Blogia
BEISBOL 007

MUSICA

Historia de la Salsa: Cheo Feliciano

 

 

A continuación un extracto de la edición de Historia de la Salsa que se le dedicó a Cheo Feliciano el 5 de noviembre de 2003. Baja adjunto el suplemento completo.

Su presencia aún se hace sentir entre los recovecos de la calle Guadalupe de Ponce, donde ubica la residencia de sus padres desde principio de los años 30, justo a la antigua entrada del pueblo, frente al viejo Cementerio Histórico que entonces servía de parque para que los niños retozaran por los restos de lo que una vez fueron panteones difuntos.

En ese lugar nació José “Cheo” Feliciano Vega, el 3 de julio de 1935, considerado como la voz más privilegiada del pentagrama salsero, graduado de la escuela de soneros de Ismael Rivera y discípulo del acento y la eufonía de Tito Rodríguez.

En la ciudad de Nueva York se curtió en las grandes orquestas latinas de la década del 50, con quienes aprendió las mañas del arte de la canción hasta lograr despuntar entre los más renombrados artistas de la época.

Su carrera musical, que ya cumplió 47 años, ha sellado uno de los episodios más significativos en el repaso de nuestro cancionero popular por su excelente capacidad interpretativa en géneros diversos como el bolero, la salsa, la pachanga y el cha-cha-chá. Además, ha refulgido por la calidad de su voz, sus fraseos y sus tonos melodiosos, y graves a la vez, que saben entrar al juego con las armonías provocando momentos sublimes y cadenciosos.

Ése es Cheo Feliciano, el cantante que todo salsero aspira ser. Completo, excelso, virtuoso, afable, simpático y humilde.

Cheo Feliciano, la leyenda de la salsa y el bolero

cheo feliciano fallece Cheo Feliciano, la leyenda de la salsa y el bolero

 

José Luis Feliciano Vega, conocido como Cheo Feliciano, compositor y cantante puertorriqueño de salsa y bolero y toda una leyenda en su género, nació el 3 de julio de 1935 en Ponce, Puerto Rico. EFE

Autor de boleros como “Si por mí llueve”, “Anacaona” y “Amada mía”, Feliciano, fallecido hoy a los 78 años en un accidente de tráfico en Cupey (a las afueras de San Juan), tenía una larga carrera cuyo punto culminante fue en 2008, cuando consiguió un Grammy latino por su “excelencia musical”.

El cantante comenzó en la música como percusionista en su ciudad natal tras estudiar desde los 14 años en la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos.

A los 18 años aprendió a tocar las tumbadoras de la mano del percusionista Francisco “Kako” Bastar, con quien viajó a las ciudades canadienses de Quebec y Montreal.

Además, y para buscar una oportunidad en el mundo de la música, fue el “cargamaletas” de grandes intérpretes como Tito Rodríguez, Frank “Machito” Grillo, Tito Puente, Mon Rivera.

En 1952 se instaló en Nueva York donde se curtió como músico acompañando durante cinco años a varias orquestas de boleros como la agrupación “Ciro Rimac’s Review”.

Pero no fue hasta octubre de 1957 cuando le llega su primera oportunidad de demostrar su aptitudes como cantante en la orquesta El Sexteto de Joe Cuba, y a las dos semanas se casó con su actual esposa, Socorro Prieto León, conocida como “Coco”.

Estuvo diez años con esa agrupación, con la que hizo su debut profesional con el tema “Perfidia” que se convirtió junto con “Amada mía” en un clásico de su repertorio.

Durante esa década trabajó en 17 discos, entre ellos, “Stepping’ out” (1961), “Diggin the most” (1962), “Comin’ at you” (1963) y “Vagabundeando” (1964), en el que logró éxitos como “El alma del barrio” y “El ratón”.

Después, entre 1967 y 1969 formó parte de la banda de Eddie Palmieri como vocalista.

En este último año, tuvo que dejar la música por problemas con las drogas, y tras rehabilitarse retomo en 1972 su carrera musical con la grabación de “Cheo”, cuyos temas fueron escritos por el legendario compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso (1926-2003).

El disco batió récords de ventas con éxitos como “Anacaona”, “Mi triste problema, “Pa’ que afinquen” o “Si por mí llueve”, que le consolidaron como uno de los iconos latinoamericanos de la salsa.

Tras quince discos en solitario con el sello Fania, en 1983 fundó su propia discográfica, Coche Records.

En 1984 fue homenajeado por varios de los artistas con los que compartió escenarios como Ruben Blades y Joe Cuba, en el concierto “Tributo a Cheo Feliciano”.

En España fue una estrella en la década de los ochenta y un habitual del Carnaval de Tenerife, y también actuó en 1992 con motivo de la Exposición Universal de Sevilla.

En 1990 pasó a trabajar para el sello del productor Ralph Mercado, el más importante de música latina de los noventa, con el que grabó cinco discos: “Los feelings de Cheo”, “Cantando”, “Motivos”, “Un sólo beso” y “Una voz… mil recuerdos”.

Feliciano grabó además el último tema compuesto por Curet Alonso, “Ésa es tu fortuna”.

Su contribución a la música latina fue reconocida con premios y distinciones, entre ellos el Daily News Award; la Copa de Oro en Venezuela; el Latin New Award; o el Grammy a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación en 2008.

Ese mismo año llevó a cabo la gira “50 años de familia” que comenzó en Venezuela y Panamá para después pasar por ciudades como Nueva York, Milán y Roma, antes de volver a Latinoamérica y culminarla en Puerto Rico.

El cantante había superado un cáncer que se le diagnosticó en abril de 2013 y por el que había recibido tratamiento de quimioterapia.

Biografia Ramón Luis Ramírez Toro (Chamaco Ramirez)

 

Para muchos de los llamados “salseros de la mata” es fácil identificar el nombre de Ramón Luis Ramírez Toro, mejor conocido en el medio artístico salsero como “Chamaco Ramírez”.Inicio acompañado de éxitos como cantante de la orquesta del recordado “maestro de maestros” Don Tommy Olivencia, a quien se unió a los 16 años.De Chamaco, un boricua nacido en el pueblo de La Parada 26 de Santurce no solo podemos hablar de su trayectoria con Olivencia que fue en su primera etapa 1957 - 1971 y en un rencuentro musical en los años 1974 – 1976, ya que este sonero plasmó importantes trabajos musicales de alto relieve con la Alegre All Stars, Salsa All Stars, Kako, y por supuesto, su álbum en solitario. Basta pensar en clásicos de la salsa de la altura de "Trucutú" o "Planté Bandera", donde Chamaco posiblemente realizó su mejor esfuerzo musical, no obstante temas legendarios como “Casabe con longaniza”, “Este guaguancó” ( 1962 ); “Sabroso” y “¿Cómo te cayó?” ( 1967 ); “Guajira y montuno”, “Homenaje a los calvos”, “La china” y “La soga” ( 1971 ); “Doroteo” y “Pa'lante otra vez” ( 1974 ); “Casimira”, “Evelio y la rumba” y finalmente “Planté bandera” ( 1975).Al repertorio de la orquesta “la Primerísima” de Olivencia aportó, entre otras piezas : “Pepe El Toro” y “El títere” ( 1968 ), uno de sus últimos trabajos fue su recordado dueto con el legendario José Feliciano con quien interpretó “Consuelo”. Entonces, ¿por qué no poner de relieve los logros de un sonero que dio importante contribución musical a la salsa? En pocas palabras, el enriquecimiento cultural de toda persona no puede estar supeditado a la visión que se pueda tener de la vida personal de un artista y mucho menos devaluar su condición humana en detrimento de su talento que merece el reconocimiento por su poca o mucha influencia en el mundo de salsa.La historia de la salsa seria inexacta sin nombrar el trabajo y el legado que sin duda dejo Chamaco para la posteridad enmarcado en su ingenio musical para la improvisación y el soneo. Chamaco Cantó lo que sintió, muchas veces se saltaba la clave y la emparejaba con su ingenio musical, siempre presto para cualquier desafío musical y debo hacer hincapié que mis hijos de 12 y 13 años dicen que lo consideran parecido a un rapero moderno debido a la facilidad de interpretar los temas en la improvisación.Su vida fue un poco desordenada debido a la adicción a las drogas, hecho por el cual mantuvo problemas con las autoridades de su tierra y las de Nueva York, se dice que su trágica muerte –caso que nunca se resolvió- fue debido a los problemas antes expuestos, sus compañeros de profesión en diversas conversaciones aseguran que Chamaco rompió todos los puentes con ellos y se dedicó al delito en la ciudad de Nueva york en la cual murió abaleado una madrugada del 27 de marzo de 1983, en el Barrio del Bronx.

Biografía de Leo Marini

 

 

En cierta noche de frío inclemente, don Luis, un caballero de origen francés, caminó las ocho cuadras que distanciaban el hogar de su restaurante Los Tres Hermanos. Estaba entelerido. No usaba indumentaria que le brindara adecuado abrigo. Al día siguiente, una tos húmeda y persistente, le anunció que una fuerte gripe iba a convertirse en su huésped. Pero sus 35 años, no fueron suficientes para que sus defensas lo ampararan de la complicación neumónica. En cinco días más, la partida definitiva de esta tierra fue inevitable. Y en una de las situaciones abstrusas de la vida, cuando don Luis expiraba en la habitación principal de la casa familiar, en otra, situada siete metros más allá, nacía María Luisa, la segunda descendiente de los esposos Batet-Vitali.
Y tan angelical que se veía Albertico con sus primorosos cinco añitos. Por ser el primogénito, concentraba todos los afectos de la reducida familia. Pero el destino quiso que a tan corta edad, su padre lo dejara huérfano. Y sería Herminia, su madre, la encargada de la enseñanza de ahora en adelante. La manutención económica correría por cuenta de don Felipe, un acomodado comerciante que luego se convirtió en su padrastro, proporcionándole la dicha de tener la compañía de sus dos nuevos hermanos: Alicia Zulema y Jorge.
La historia para Alberto Batet Vitali, comienza el 23 de agosto de 1920, cuando llega al mundo en la ciudad de Mendoza, provincia del mismo nombre en la República Argentina. Al tiempo que su padre atendía el restaurante, su progenitora, ayudaba en las finanzas del hogar y despachaba en una bodega de comestibles que habían adecuado en el terreno residencial. También colaboraba el abuelo paterno.
Después llegó la tragedia... pero el mundo tenía que continuar. El padrastro resultó gran colaborador con las aspiraciones de Alberto. Pero ¿cuáles eran ellas? El joven había escuchado muchas canciones en la radio entonadas por tres cantantes mexicanos, y esas voces lo habían cautivado. El bolero, la temática musical que abordaban, con su ritmo enamorado y cadencioso, lo traía desvelado desde meses atrás. José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu, se habían enseñoreado en la sintonía latinoamericana. Alberto tenía una innata facilidad para silbar sorprendentemente bien, que se volvió famosa en el entorno parroquial, por lo cual era identificado con facilidad. Pero tendría que esforzarse mucho para educar su voz, pues en sus escarceos con unas hermosas muchachas vecinas, éstas le alababan el timbre de su voz.
La suerte se colocó de su parte cuando el afamado tenor lírico español Juan Díaz Andrés, después de recorrer América con compañías operísticas y luego de padecer en el Perú la ruptura de su matrimonio, no encontró el sosiego requerido en el Brasil y aterrizó en la capital provincial mendocina, donde residían sus parientes. Alberto lo escuchó cantar por LV 10 Radio Cuyo, que era la única emisora del pueblo y de manera inmediata buscó su asesoría musical. Díaz Andrés, durante un año le enseñó la técnica del buen cantar, alejándole la manía de imitar a Juan Arvizu porque perdía dicción y originalidad. Lo aconsejó para que siempre interpretara música suave y melodiosa, que sería el cimiento para la obtención de su propio estilo. Este profesor lo llevo a cantar en aquella emisora y con Francisco Fábregas, el presentador del programa, fungieron como padrinos con el nuevo nombre que lo haría famoso en el continente: LEO MARINI.
Con una comparsa de amigos en plan de vacaciones viajó a Chile. Allí obtuvo un contrato para cantar en salas de baile y radioteatros de Valparaíso y Viña del Mar. Se sentía muy orgulloso. En 1941 en esas tierras, se encontraba un pianista cubano que monopolizaba la sintonía. Isidro Benítez, tenía organizado un buen conjunto que ambientaba los programas de planta de la emisora local de Valparaíso. Con este elenco, llega Leo al acetato con sus primigenias cuatro páginas: Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente(Luis Aguirre) y Cerca de ti (Luis Aguirre). El sello grabador fue la RCA Victor. Su estancia en el país austral duró cuatro meses.
José Rocha, amigo suyo y propietario de una emisora provincial argentina, le consigue un excelente contrato por cuatro años en la famosa L.R.3 Radio Belgrano de la capital argentina, propiedad de Jaime Yankelevich. La orquesta de planta integrada por 40 músicos, era dirigida por Herman Kumok. Su destino estaba trazado en la música y ocurre un segundo y providencial encuentro. El primer violín de aquella agrupación, Américo Belloto Varoni, simpatiza con Marini y como la clientela colombiana estaba inmersa en la onda bolerística, los directivos de la Odeón, le encargaron a este profesor que grabara dos discos sencillos con boleros en la voz del nuevo artista. Así aparecieron: Llanto de luna, Ya lo verás, Caribe soy y Yo contigo me voy. Estos números se realizaron para los enamorados del área del Caribe y era procedente bautizar el grupo con un nombre que aludiera esta zona geográfica. Así aparecieron Don Américo y sus Caribes. Con ellos se patentizó el verdadero despegue de la carrera profesional de Leo, que en lo sucesivo encontraría despejado un próvido camino. En los entarimados musicales de nuestra América se aprestaron a iterar sus aplausos, pues su fama sería inmarcesible.
Ocho nuevas grabaciones le facilitan una extensa gira internacional: Venezuela, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Visita a Colombia por vez primera, en una época de agitación política. Luego de recorrer muchas ciudades en una memorable caravana artística, arriba a Bogotá el 8 de abril de 1948. Su valioso Longines tiene un pequeño desperfecto. Lo lleva a una relojería cercana al hotel donde se hospeda, pero es menester dejarlo allí, para reclamarlo en dos días. Cuando comenzaba la tarde del viernes 9, ¡PUM, PUM, PUM!, matan al líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán. El caos se apodera de Colombia. Un amotinamiento. A los ocho días Marini apenas puede salir a deambular fuera de su hotel, y desde luego, se encamina a buscar su reloj. No encuentra ni las paredes en pie del establecimiento comercial aludido. Gran decepción en el cantante y una anécdota que jamás olvidaría.
Viaja luego a La Isla del Encanto, para sobreponerse a su desencanto. Allí trabaja en la estación WNEL de San Juan, promocionado por la cadena Kresto y Cupido propicia su primer matrimonio con la dama argentina Esther Salandari. Regresa en 1950 a Buenos Aires y trabaja con la orquesta de planta de la Radio El Mundo en el programa Sonrisas y melodías. Allí estaban maestros de la música como Marzán, Marafiotti y Lister. Después de finalizado su contrato con la Odeón argentina, firma con la Seeco. En 1951, Sidney Seegel magnate de esta empresa, le aconseja marchar a La Habana para que grabe con el grupo de mayores ventas en dichos momentos en Latinoamérica: la Sonora Matancera. Se conoce con sus colegas cubanos y comienza su dilatada amistad musical con cuatro temas de antología: Luna yumurina, Quiero un trago tabernero, Mi desolación y Desde que te vi.
Al mes regresa a San Juan de Puerto Rico, pero al año siguiente, para que las grabaciones con la Sonora sean más profusas, la Seeco le promueve una estadía prolongada en la capital cubana. Allí en 1952 nace su primogénito Luis Alberto. La Habana era una ciudad efervescente, un emporio discográfico y televisivo en Hispanoamérica. Eran los tiempos del Conjunto Casino, los Jóvenes del Cayo, la Orquesta América, el Conjunto Colonial, la Orquesta Riverside, Chapottín y sus Estrellas, Conjunto Gloria Matancera, Trío Matamoros, Dúo Los Compadres, Arcaño y sus Maravillas, los Hermanos Castro, Benny Moré, Olga Guillot, Nelo Sosa, Daniel Santos y tantas otras luminarias.
Nuestro artista con El Decano de los Conjuntos de América, pega un batazo de cuatro esquinas, cuando graba Maringá, Amor de cobre, Tomando té e Historia de un amor. Su inquietud musical lo lleva de nuevo en 1954 a Colombia, tierra donde es idolatrado. Hace yunta con el trombonista, compatriota y director de orquesta Arnoldo Nali y el acetato se impregna de: Infortunio (Fatalidad), Amor del alma y Prohibido.
Cuba lo acoge luego en diversas oportunidades, 1955, 1956 y 1958. En este último año y ya con el advenimiento del formato de larga duración, con la Matancera graba Reminiscencias, su trabajo más vendido en la historia. En Bogotá, se aventura luego a fundar en compañía de su viejo amigo Américo Belloto, el sello discográfico Coro, de corta permanencia en el mercado. Ya había nacido en 1957 en la capital colombiana su segundo hijo, José Luis.
En los albores de los años sesentas, se radica en su patria Argentina. Precisamente allí, le ocurre lo que nadie desea ni para el mayor enemigo: se divorcia. En el mundo hispano de la música el tiempo de bolero se rezaga. La balada lo suplanta. El Rock and Roll enloquece a la juventud. Los amantes caribeños de las notas bullangueras, se inclinan por el boogaloo, cuyos compases en una increíble amalgama, van a confluir en el movimiento salsero de los años por venir.
Señora Bonita, el sugestivo bolero que había grabado el colombiano Nelson Pinedo, en dos oportunidades anteriores, es un suceso en su voz, cuando lo graba en Caracas en 1970 con la Sonora de Arnoldo Nali. Es como su resurrección profesional. Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, lo condecora en 1978 por su trayectoria musical. A su lado también se encuentran, Libertad Lamarque, Toña la Negra, Bobby Capó, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas. Se estaciona luego en la tierra de Bolívar. Renato, el magnate de la farándula venezolana, solicita sus servicios para que su segunda orquesta Los Solistas de Capriles, enriquezca su repertorio con su melodiosa voz.
Una vez más Cupido le apadrina su segundo connubio con la dama chilena Gloria Solana y de manera definitiva, después se va a vivir a Buenos Aires, buscando la cercanía de sus dos hijos. Cuando en la década del ochenta es requerido en otras latitudes, vuela a Caracas, San Juan, Bogotá, Medellín, Cali, México, a deleitar a sus incondicionales fanáticos. Pero, llega 1993... Permítame explicarle. La dificultad que usted tiene para la micción, puede ser causada por una obstrucción de la próstata, que a su vez puede deberse a una inflamación benigna o en el peor de los casos, puede producirse por una neoplasia de pronóstico reservado.
Leo Marini escuchaba atentamente las consideraciones del galeno. Estaba sentado y en su mano derecha apretaba un bastón. A su lado, Gloria su rubia esposa, también estaba expectante. Esa molestia que lo atormentaba desde hacía cuatro meses, en la última semana se había convertido en un verdadero sufrimiento. Ya tenía dificultad hasta para caminar. Sus piernas a veces eran trémulas ¿Por qué? ¿Si la sintomatología inicial era tan sólo urinaria?.- Así es que pienso enviarle una pesquisa radiológica muy sofisticada, que nos aclarará la dimensión de su enfermedad
— Prosiguió en sus comentarios el joven médico, que en su diestra portaba un bolígrafo, con el que puntualizaba cada tramo de su conversación. Su consultorio era sobrio, en donde sobresalía una mesa de examen, con estribos metálicos para acomodar a sus pacientes urológicos. Un reloj marcaba las cuatro y 20 minutos.
—Don Leo, en tres días tendremos el diagnóstico exacto de sus afecciones, después de evaluar los resultados de los análisis que le voy a ordenar. Es cuestión de tiempo. La droga que le voy a formular le calmará mientras tanto sus dolores. Además la sonda vesical le facilitará la evacuación urinaria.-
— ¿Doctor — preguntó el cantante — si resulta que tengo un cáncer, hay esperanza de que en una operación que me lo extirpe y pueda trasladarme pronto a otro país? Tengo un buen contrato pendiente para una gira artística. La vida está dura y debo obtener dinero para poder pagar todo lo concerniente a mi enfermedad.
—Amor, primero está tu salud y luego el trabajo. - La esposa que había estado callada interrumpe con decisión. —Doctor, desde que viene enfermo, no hace sino repasar las canciones que dizque va a interpretar. No deja ni dormir. Por eso se tardó tanto para venir a su consulta. Decía que eran malestares pasajeros de viejo. Claro, de viejo prostático. Y ya ve usted que la situación parece muy complicada.
El temido diagnóstico se confirmó a los tres días. Leo Marini tenía un cáncer de la próstata, con repercusiones sistémicas. Las metástasis óseas de la columna vertebral, certificaban el estado avanzado de su padecimiento. Lo que seguía sería un calvario: posibles cirugías y una hormonoterapia agresiva. Cinco, siete o diez años de supervivencia, con una deficiente calidad de vida. La actividad musical de Leo en el futuro estaba en entredicho. Sus mejores recursos los debía encaminar a procurarse su misma supervivencia. Sus 73 años bien trajinados, de los cuales 54, los había dedicado con ahínco al trabajo musical, le indicaban que los mejores momentos ya habían transcurrido.
Los 55 L.D. que había grabado eran historia. Una historia bien documentada, con anécdotas por miles, dos matrimonios, dos hijos de distintas nacionalidades, uno cubano y otro colombiano. Una actividad farandulera pletórica de alegrías y frustraciones, y a la hora de realizar balances, el aspecto económico era el más discutido. Atrás quedaban sus experiencias en el microsurco con el acompañamiento de buenas agrupaciones musicales, como las de Leroy Holmes, Juanito Arzúa, Pedro J. Belisario, Luis Barragán, Pedro Mesías, Lino Vinci, Vicente Bianchi, Toby Muñoz, Edgardo Quintero, Valentín Trujillo, Larry Godoy, Jorge Beltrán y Los Peniques, José Luis Ramírez, Carlos Guerra, Sonora Salomón, Conjunto Los Provincianos, Sonora Silver y Sonora de Lucho Macedo. Su capítulo con la Sonora Matancera merecía categoría especial.
La pantalla grande tampoco le fue esquiva y fue protagonista en la época dorada de tres filmes: Sueña mi amor (1946, en Chile), Mary tuvo la culpa y Qué rico el mambo (1949 y 1950 en Argentina). Para su orgullo, tenía un prestigio continental logrado con tesón y justos merecimientos. Sus apelativos de El Bolerista de América, La Voz que Acaricia, La Voz que Arrulla, El Bolerista de Siempre y El Bolerista Continental, bastarían para merecer el calificativo de leyenda. Su público se contaba por millones. Todos los países de Iberoamérica acogieron su cálida voz en los momentos cumbres. Su calidad artística se paseó por teatros, clubes, casinos, radio y televisión. Fueron épocas victoriosas. Días exultantes.
Pero ahora todo era distinto. El declive insoslayable de la vida ya había llegado. Era coherente sentarse con su esposa Gloria para planear el futuro. Las alegrías recibidas por ambos hijos, cuando le procuraron los cinco nietos, fueron inenarrables. Tan preciosos todos. Tendría que recordar también que desde hacía 12 años, cuando presintió una debacle económica en su país, ya había distribuido entre los dos hijos, a manera de herencia, una cantidad considerable de dinero para que se aseguraran un futuro tranquilo. Gloria poseía por su cuenta un cómodo apartamento y ciertos ahorros que le reportaban buenos intereses para los gastos de una dama de 51 años.
Abandonar de una vez por todas el entorno musical no sería fácil, pero las circunstancias eran mandatorias. Sus músculos no le respondían con la acostumbrada eficiencia. Aunque cuando se subía a un escenario a deleitar a la clientela, una oleada de energía lo invadía y olvidaba su deleznable condición. Y lo mejor de todo, su voz adquiría nuevas tonalidades y unos bríos insospechados recorrían su cuerpo, sin solicitar aquiescencia a la ley de gravedad. Entregarse a su público era su obsesión. Así fue como asistió en Buenos Aires en 1995 a un merecido homenaje que le brindaron sus compatriotas y del cual quedó para la posteridad un disco compacto.
Sería extraordinario que una vez llegada su hora final lo enterraran con la pompa que mereció el gran Carlitos Gardel. Aunque tenía por bien sabido que ello era difícil de realizar. Pero su prestigio en la América Latina era cimentado. Un artista por antonomasia es vanidoso. En Colombia fue la atracción del bolero. En Venezuela lo consideraron como suyo. En Cuba, su primer L.D. fue récord de ventas. En México tierra de eximios artistas, fue estrella de muchos espectáculos. En el Perú, le obligaron a montar en un elefante de circo para cantar en unos carnavales. En Chile, el país que lo lanzó a la fama, lo idolatraban. En Puerto Rico, lugar de su primer matrimonio, fue acogido como figura estelar.
El domingo 15 de octubre del año 2000, cuando las manecillas del reloj marcaban en la tarde la 1:30, Leo Marini, apaciblemente, entregó su alma a Dios. Los rezos y los brazos de sus hermanas Alicia Zulema y María Luisa, lo asistieron cuando se sumergió en las tinieblas ineluctables, las que no tienen regreso. Para testificarle una entrañable admiración, allí mismo hubiésemos querido estar también muchos de sus incondicionales amigos. Su fin llegó sin dolor, sin afán, sin estremecimiento. Se clausuró el ciclo de su vida en la misma casa de la ciudad argentina de Mendoza donde había comenzado hacía 80 años y 53 días. A veces el Todopoderoso permite que los últimos instantes de un hombre transcurran como la semblanza de su vida. Porque si bien es cierto que en su senectud obtuvimos su amistad, los amigos que lo conocieron desde siempre, están conmigo de acuerdo en que era todo un caballero. Circunspecto pero amable. Callado pero amistoso. Observador pero sincero. En su eximia recolección de aplausos de su prolija carrera musical, agenció amistades a tutiplén. Se codeó con presidentes, magnates, políticos y literatos. Así mismo con empleados, obreros y personas comunes y corrientes. Para todos era Leo simplemente. El gran Leo. El insuperable Leo. La tesitura de su voz era su carta de presentación y su calidad humana fue la clave para ya no olvidarlo jamás.
Los colombianos nos debemos sentir orgullosos, porque no desaprovechaba ninguna entrevista para pregonar que nuestra tierra la consideraba como su segunda patria. Muchos coleccionábamos sus nuevas grabaciones y se festonó en la vida farandulera una nueva frase: el estilo Leomarinesco. Con ello se quiso exaltar su voz de tenorino, arrulladora voz, sugestiva y sugestivante, que subyugando a millones de personas, permaneció para siempre en la impronta de las almas.
Fue precursor y adalid del bolero tango. De su entorno argentino, trajo las partituras de varios tangos, para que con el Decano de los Conjuntos de América, rubricara una modalidad musical, que ha tenido siempre muchos adeptos:

Tú quieres más el mar
me dijo con dolor
y el cristal de su voz se quebró.

Recuerdo su mirar
con luz de anochecer
y esta frase como una obsesión...

De los boleristas famosos de los años cincuentas, Leo Marini en Colombia ha sido, el que más ha perdurado en la reminiscencia musical. A tal punto, que en las emisoras orientadas a la música popular, día no hay en que no se pongan sus grabaciones. Ha obtenido este mérito mediante dos razones muy contundentes. La primera. Su calidad interpretativa. La segunda, la señaló el mismo cuando en una medellinense mañana durante la charla de un apetitoso desayuno, le preguntamos:-- Maestro, ¿por qué usted fue el bolerista de la época antigua que más trascendió hasta el tiempo presente? Con elocuencia, categóricamente sentenció:-- Porque yo me uní a la Sonora Matancera y los otros se quedaron en lo suyo. Siempre atesoró gran estimación y respeto por los yumurinos. Comentaba: --- Para mí, nunca antes de la Sonora ni después ha existido una que la iguale. Todos eran caballeros y compañeros sin igual. ¡En los años cincuentas estaba ese conjunto como un tiro! Ellos son ejemplo para las nuevas generaciones y quedarán por siempre en el sitial más destacado de la historia musical.
Los expertos ya propalaron su veredicto: la Sonora Matancera es un mito de la música popular del siglo veinte. Y con entereza ha contribuido de modo indiscutible para que Bienvenido Granda, Daniel Santos y Celia Cruz lo sean también. Por sus conquistas, trascendencia y perdurabilidad vaticino que La voz que Acaricia también lo puede ser. Cuando para evaluar sus preferencias, los coleccionistas y expertos han realizado encuestas para definir la trilogía de todos los tiempos en el bolero, inalterablemente Leo ocupa un lugar cimero. Siempre está en el podio acompañado de Fernando Albuerne y por otro que pudiera ser Genaro Salinas, Hugo Romani, Wilfredo Fernández, Lucho Gatica.
Muchos de los latinoamericanos han sido fruto de los amores propiciados por Leo Marini con sus canciones. Pero también, un descanso, una copa de vino y una melodía del Bolerista de América, son conducentes para que la imaginación retrotraiga imágenes de lueñes amores, de amores imposibles, de ingratos amores. Los invito para que en el pentagrama de nuestra memoria musical, siempre evoquemos con cariño a ese gigante de la cancionística de América, cuyo nombre se escribirá por siempre con letras indelebles: Leo Marini

Caribe soy
de la tierra del amor
de la tierra donde nace el sol
donde la verdes palmeras
se mecen airosas, al soplo del mar...

Biografia: Carlín Rodríguez

 

Su nombre de pila es Carlos Asicio Rodríguez Villasana, pero en el ambiente musical venezolano lo conocemos como “Carlín”, apodo este que le colocará el finado Fidias Danilo Escalona, en los años sesenta. Carlín Rodríguez nació en Caracas el 17 de Noviembre de 1939. Su inquietud por la música comienza desde niño, cuando cantaba en los actos culturales de la escuela. Pero según nos relata el propio Carlín, su vocación musical crece, cuando una vez siendo todavía un muchacho, el gran Benny Moré, se estaba presentando en el famoso Teatro Alameda de San Agustín del Sur, y al terminar el espectáculo esté se dirige hacia un pequeño bar que se encontraba justamente detrás del teatro, el sitio era conocido como “La Atarraya”. Allí estaba el Benny, tomándose unos tragos y cantando con su guitarra, y de repente alguien le dijo “aquí tenemos un chamo que canta muy bien”, llamaron a Carlín y cantaron a dúo el tema “Alma Libre”, que había grabado antes con Alfredo Sadel. Después de haber cantado el Benny le coloca la mano en el hombro a Carlín, como diciéndole que bien lo haces muchacho, esté gesto marco definitivamente la vida de Carlos Rodríguez, quien según nos cuenta fue algo así como su bautizó en la música.Posteriormente a esto, ya para el año 1956, varios jóvenes del barrio deciden formar una agrupación musical a la cual la llamaron “Las Estrellas del Trópico”, sus integrantes eran: Frank Rengifo, Cesar Mosquera, Marcial León, José Naranjo, Julio Barrios, Melquíades Torrealba, Cruz Alvarez y Carlín Rodríguez.Con este grupo fueron a concursar en un programa de televisión llamado “Lo de hoy” conducido por el finado Renny Ottolina y era trasmitido todos los días desde las siete de la mañana. Fueron varios días de competencia pero al final “Las Estrellas del Trópico”, tuvieron la fortuna de ganar el concurso y la premiación fue una semana de contrato en Radio Caracas Televisión y al mismo tiempo la Asociación Musical los carnetizó, es decir los hizo profesionales.
Después de este concurso, a principio de los años sesenta Carlín Rodríguez debuta profesionalmente como cantante con la Orquesta de Próspero Díaz, con la que tocaban en muchas fiestas familiares, utilizando en su mayoría el repertorio de la Sonora Matancera. Luego, de su paso por está orquesta Carlín, trabaja con varios grupos amateurs de la capital, como el “Quinteto Vitola”, en donde tocaban música popular, hasta que es llamado por Leonardo Pedrosa, para que formara parte de su orquesta “Los Caciques”, en donde permaneció aproximadamente tres años.En el año 1964, se separan varios músicos de “Los Caciques”, y por iniciativa del finado Roberto Montserrat, nace el Combo Latino. Estos logran grabar un 45 rpm, con los temas: “En Cadenas” y “Yo vendo unos ojos negros”, vocalizados por Raúl Mayora, cantante de San Agustín que luego se marcharía para Europa y nunca más se supo de su existencia. Carlín Rodríguez y el Bobby son los encargados de hacer los coros en dicho trabajo.
Era el año 1966, y en el ambiente musical caraqueño ya se escuchaban los buenos comentarios acerca del Combo Latino. Sin embargo, nos relata Carlín que había la necesidad de varios instrumentos y uniformes para el grupo. Es cuando un día apareció Federico Betancoar habló con Roberto Montserrat, quién era director del Combo, ambos llegarón a un acuerdo económico, y deciden llamar a la agrupación “Federico y su Combo Latino”, e inmediatamente graban un 45 rpm en donde incluyen los temas: “Conmigo” y “Celosa”, en la voz de Carlín Rodríguez, que luego serían complemento para el primer Lp titulado “Llego la Salsa”, siendo este el primer disco en utilizar el término “Salsa”. Los cantantes en esta producción fueron Dimas Pedroza y Carlín. Luego en ese mismo año 1966, graban el Lp “Salsa y Sabor”, posteriormente el disco “Mas Salsa”(1967).
En el año 1968, Carlín Rodríguez sale del Combo Latino y entra el cantante Oswaldo Rey. Ese mismo año Carlín es llamado por su amigo y colega Ray Pérez, y graba en el segundo disco de los Calvos “Y que calvos”, y en el primer disco de “Los kenyas”.
En el año 1969, Carlín por invitación de Richie Ray y Bobby Cruz viaja a Nueva York, pero antes deja grabada su voz en la producción del “Pavo” Frank Hernández, “Mi nuevo sonido”(1969). En apenas su primera noche en N.Y, Richie y Bobby, llevan a Carlín a una de sus presentaciones en un famoso club de la ciudad, en donde Carlín Rodríguez, interpreta en tarima el tema “Las Caraqueñas”, del finado José Quintero.
En Nueva York, se consigue con otro venezolano Johnny Sedes, quien lo invita a grabar en la producción “Mama Calunga”(1969), e interpreta el tema: Guajira Dancers”, acompaña en este disco a dos grandes vocalistas, Chirivico Dávila y al también venezolano Leo González. Para el año 1972, Carlín regresa a Venezuela, e ingresa en las filas de la Orquesta del maestro Porfí Jiménez en sustitución de Nano Grand.En el año 1974, vienen por primera vez a Venezuela las Estrellas de Fania, y se presentan en Nuevo Circo de Caracas, alternado con una orquesta de músicos venezolanos ensamblada por Porfí Jiménez, a la cual le colocaron el nombre de “Las Estrellas de Venezuela” y los vocalistas eran: Freddy “Coco” Ortega, Chico Salas y Carlín Rodríguez.
En 1975, graban la producción "El Rico Sabor de Porfi", en donde se mantenian los mismos vocalistas: Coco, Chico y Carlín.En 1976, el maestro Porfí Jiménez, graba dos producciones, “Tiene de todo Porfí” y “Salsa Venezolana” en donde los vocalistas eran: Carlín Rodríguez, Coco Ortega y Joe Ruiz quién entra en sustitución de Chico Salas.



Ricardo Quintero, Carlos Daniel Palacios y Carlín Rodríguez, grabando con el Trabuco Venezolano.

Al año siguiente es decir 1977, Carlín es llamado para integrarse a “El Trabuco Venezolano”, grabando en los dos primeros discos de esta sensacional orquesta. Paralelamente a esto, Carlín Rodríguez continua trabajando con la orquesta de Porfí Jiménez.

Finalizando de la década de los años ochenta, Carlín es nuevamente invitado a grabar en compañía de su gran amigo el negrito Calaven, en una producción titulada “El Milagro”, con la Orquesta Los Dementes de Ray Pérez. Allí se destacó interpretando los boleros “Cuando te vayas” , “Caminemos hasta allá”, y el sabroso tema “Aquí estoy de nuevo”, cantando a dúo con Calaven, quien a su vez deja grabada su incomparable voz en una sensacional versión del tema: “Convergencia”. Esta fue la ultima grabación en vida del gran Calaven.

En el año 1999, Carlín Rodríguez, viaja a Cuba y participa en el Festival de Boleros de Oro, y a raíz de esto graba un excelente material discográfico con diferentes agrupaciones cubanas, entre ellas podemos nombrar al “Sexteto Bayamo”, “La Orquesta Tempestad Latina” y “Hora Buena Banda Show”.

Carlín Rodríguez, sigue activo en sus actividades artísticas y recientemente fue nombrado Patrimonio Cultural de la Gran Caracas, condecorado en acto público por la Alcaldía Mayor, gracias a su gran aporte como Coordinador de Eventos Culturales en la Parroquia San Agustín.


Orlando "Watussi" Castillo, Felipe "Mandingo" Rengifo, Carlín Rodríguez, Carlos Daniel Palacios y Freddy "Coco" Ortega, en la Descarga de Los Barrios.
NOTA :  Caracas, mayo 6 del   2012-En horas de la mañana de este domingo falleció en su casa de San Agustín, el cantante salsero Carlín Rodríguez. Ayer el barrio le rindió homenaje, por eso de agradecer en vida. Varias orquestas se dieron cita en San Agustín para expresarle su afecto a Carlín y ahora, en la mañana de este domingo fallece, justo allí, en su barrio, rodeado de su gente.Carlín estaba atravesando graves problemas de salud a causa de un cáncer pancreático, que le llevó a un deterioro importante de su vitalidad.

Orquesta La Terrifica

 

 

La Orquesta La Terrífica es un desprendimiento musical de la sonora ponceña originado por uno de los trompetistas José rodriguez quien en compañía de varios músicos de la sonora decidieron a principios de los 70(1972) arriesgarse por cuenta propia en su creación además del trompeta rodriguez quien se perfilo como líder y arreglista, están tito gomes, Francisco Alvarado(exbongosero de la ponceña y compositor).su primera producción discográfica sale en 1974 bajo el sello de masucci fania, una gran desventaja para esta novata institución ya que en ese sello ya estaba la ponceña (masucci había comprado el sello inca del que la sonora de kike lucca formaba parte). detodas formas el primer lp de la terrífica fue soberbio y definió un sonido diferente a la sonora al incorporarle al brass de vientos trompetas y saxo…
.como respuesta a la indisposición de don kike y papo por esta fuga de músicos…ellos respondieron al famoso»hachero pa un palo» clásico son de arsénico hit de la sonora en su primer lp…Con un poderoso montuno titulado «hachero mayor», donde se destaca la pluma de Fc. alvardo y el pregón hiriente de tito gomez el segundo lp (1975)de la terrífica trae nuevas voces…aparecía la voz femenina de yolanda rivera un mulata aindiada de la barriada de baldority que había estado trabajando con bandas en New york y regresaba a su tierra a colaborarle a esta nueva banda (esto mucho antes de que fuera seducida por la ponceña)…en este lp viene una version muy curiosa del guaguanco #3 famoso por la sonora matancera de cuba y la primera version del tema «esta demas»…a la voz de yolanda…se le unía un pregonero de penuelas puerto rico pichie perez…el tercer lp repiten la formula con los vocalistas yolanda y pichie,.se destacan las composiciones de luigui texidor «la vida se llama mujer» y «humpo en la cabeza»…en el cuarto lp se estrena la voz de un excantante de rock que hacia su aparición por los predios de Ponce con la terrífica era Manuel martinez mannix…que unio de a las voces de pichie y jossie leon se apuntaba uno de los éxitos de este lp «pura»…para el 79 llegaría la época dorada de la terrífica con el sello artomax, José rodriguez su director y fundador utiliza tres trompetas y dos trombones, empiezan a realizar giras no solo por toda la isla sino al exterior acompañando a Ismael miranda…
El 5to lp tiene uno de sus primeros temas radiados a nivel internacional ‘casa pobre casa grande’ una composicion de corte social escrita por José nogueras…en 1981 sale al mercado el 6to lp terrifico el ultimo trabajo en vida que haría el gran pianista y arreglista jorge millet…incluye ‘como da vueltas la vida»… «hinca la yegua»…el 82 trae cambios importantes…llega también del sur de Puerto Rico un joven vocalista con buenos recursos a la hora de pregonar…Héctor tricoche se apuntaba los extios por todas partes y de alguna manera…tratando siempre de sobrevivir en el ambiente sureno…la terrifica se mantuvo…con cambios imprevistos…curiosamente se convertiría en una especie de cantera musical y vocal para la sonora ponceña…muchos de los músicos pasaron por la terrífica antes de entrar a las grandes ligas de papo lucca…en el 84 descubrimos otro lp con otra voz curiosa la de guito colon se destaca en el tema eso me conviene ;llega sorprendiendo la audiencia con un timbre similar al ya reconocido cantante de gunda merced Luis Carrión…escuchando en «eso me convierte’ combinando su pregón con el de tito gomez…conocemos dos trabajos mas de la terrífica el lp regresamos en los 90…y mas terrífica del 92 donde viene «corazón fracturado»…

Vicentico Valdés. Uno de los mejores intérpretes que ha dado el bolero a nivel internacional.

 

 

Nació en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana, el 10 de enero de 1921, en el seno de una familia de notables músicos.

Fue cantante en el Septeto Nacional, la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad Vicentico trabajó con las importantes orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedicó mucho espacio, además del bolero fue al mambo.

En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta. A partir de entonces se mantendría en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano. Murió en New York el 26 de junio de 1995.

Juventud

Vicentico con amistades
Vicentico con amistades

Dentro de una familia de notables músicos, como sus hermanos Marcelino Valdés y Oscar Valdés, percusionistas, y el también gran cantante Alfredito Valdés. Este contexto familiar influyó claramente en él, y participa posteriormente como cantante en dos de las principales agrupaciones de la música cubana: el Septeto Nacional y la Charanga de Cheo Belén Puig, interpretando en ellas sones, guarachas y danzones, aunque incursionó en otros formatos como fue el caso de la Orquesta Cosmopolita, una jazz band.

En 1944 viaja a México, donde canta con varias orquestas y comienzan sus primeras grabaciones con la firma Peerless. Fueron decenas de piezas, casi todas de música movida, como guarachas y sones y es curioso pues aún en esta etapa no se había decidido a cantar boleros a plenitud, sino que los incluía de manera fortuita a su repertorio.

Años más tarde viaja a New York, ciudad norteamericana donde se desarrolló una proporción importante de la música cubana y allí labora para la importante disquera norteamericana Seeco, de la que fue productor. En esa ciudad es de destacar la presencia de una gran población puertorriqueña, fervorosa y ávida consumidora de nuestra música, lo cual hizo posible la gestación de una explosión musical en la que participaban tanto músicos y orquestas boricuas y cubanas. Ello permitió el desarrollo de grandes músicos y cantantes, como Chico OFarrillMario BauzáPanchito ResetOrlando VallejoAntonio Machín o el Conjunto Caney, de Fernando Storch, por sólo mencionar algunos de los más destacados.

Vicentico y la Sonora Matancera
Vicentico y la Sonora Matancera

Vicentico trabajaría en New York con dos de las más importantes orquestas puertorriqueñas, la de Noro Morales (1947) y la del célebre pailero Tito Puente (1949). A comienzos de los 50, realizó varias grabaciones con ellos, en las que ya los boleros en su repertorio tenían mayor presencia; también versiones de canciones de otros países, como "La vie en rose": una costumbre que mantendrá a lo largo de su vasta carrera, en la que grabaría cerca de 50 discos. Otro género al que dedicó mucho espacio fue al mambo, que triunfaba por esos años, sobre todo en el continente gracias a otro cubano célebre, el matancero Dámaso Pérez Prado, quien ya causaba estragos sobre todo en México y La Habana.

En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera y, al año siguiente, ya tenía su propia orquesta en New York. A partir de entonces se mantendrá en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano, hasta fines de los 80. En Cuba mantuvo un programa diario de media hora en la COCO, aunque era reclamado por los oyentes en otras emisoras capitalinas e, incluso provinciales.

Como todos los grandes boleristas, su calidad no se basaba sólo en la tesitura de su voz, sino, sobre todo, en su capacidad interpretativa, en la dramatización que hacía cuando cantaba. Comparando su voz con las de otros nombres como Orlando Vallejo, Ñico MembielaOrlando Contreras, y el mítico Benny Moré, la suya era decididamente nasal, pero no tanto como las de sus colegas y amigos Panchito Riset y Antonio Machín, que como él, ya en esos años, estaban en EUA.

Repertorio musical

Ya en 1958 incorpora a su repertorio tres boleros de una autora entonces desconocida para el gran público y de sólo 24 años:

  • En la imaginación
  • Deja que siga sola
  • Tú dominas

La canción Tu Dominas, dedicada a Marta Valdés, sus letras elevaban sobremanera la ya ganada reputación y excelencia del género. En el disco "El gran Vicentico Valdés", aparecen unas significativas palabras del cantante, pronunciadas en 1964 y que han ganado en actualidad:

Soy mucho más afortunado que muchos de los cantantes que empiezan ahora. Puedo defender todo el tiempo lo que creo que es correcto musicalmente. No tengo que hacer concesiones porque la gente me acepta como soy. Pero si fuera a empezar hoy y tuviera que hacer todas las cosas que he venido haciendo hasta ahora, sería mucho más difícil.

Sabemos que la calidad en general es más baja y de esa forma el estímulo de muchos compositores y cantantes se ha muerto.

En el año 2001 recibiría un merecido homenaje gracias a la edición de la antología de poemas cubanos sobre boleros y canciones, dedicada al gran cantante y titulada Añorado encuentro, que contó con la selección y prólogo del poeta Waldo González López Míos, y que editó cuidadosamente la experimentada Mayra Hernández Menéndez, para la capitalinaEditorial Extramuros.

Discos y grabaciones

Este excepcional cantante cuyo estilo particular marcó pauta, también difundió a los mejores compositores latinoamericanos de boleros, en especial a los cubanos, de los que fue un valioso promotor internacional como bien han referido no pocos de ellos.

Grabó numerosos álbumes a lo largo de su exitosa vida profesional y mereció muchísimos premios por la venta de sus gustadas grabaciones, particularmente en el mundo latino. Entre ellos varios Discos de Oro por algunas como:

  • "Añorado encuentro"
  • "Envidia"
  • "Los aretes de la luna", reunidas en álbumes como: Lo mejor de Vicentico Valdés, Clásicos de Vicentico Valdés con la Orquesta de Bobby Valentín y Canciones premiadas de Vicentico Valdés.

Justamente Vicentico cantó diversas canciones de algunos de los mejores compositores del feeling, entre éstos los renombrados autores cubanos Giraldo Piloto y Alberto VeraMarta ValdésRené TouzetArmando PeñalverLuis YáñezJorge ZamoraJosé Antonio MéndezÁngel Díaz y otros. Uno de esos valiosos números le valdría en 1958 un Disco de Oro, cuya réplica llevara desde entonces colgada al cuello. El éxito fue”Añorado encuentro”, del binomio Piloto y Vera que nadie, ni siquiera después, cantaría como él.

Sentía un orgullo y satisfacción tal por esta canción como con ninguna otra, aunque más tarde se enamoró de otras dos, igualmente famosas, que hizo suyas en su voz: Envidia, y Los aretes de la luna. Con éstas conformaría la tríada de su repertorio preferido, según confesara el propio Vicentico en diversas entrevistas de la época.

Al decir del compositor y fundador del feeling, Ángel Díaz, “…Vicentico fue uno de los primeros grandes boleristas en acercarse al feeling y a sus compositores. No sé si estudió canto pero cantaba como un ángel, con las aes abiertas (mi felicidaaá -decía- y la fidelidaaá). No empleaba la A ovalada o redondeada, como ensañan los profesores de canto lírico. Es, de algún modo, lo que hoy hace Luis Miguel, quien ha tomado no poco de esas figuras de la canción y el bolero.

Discografía original

Este nuevo acercamiento a la obra del célebre cantante cubano nos llega de la mano del experimentado investigador musical Jorge Rodríguez, quien ha sido premiado en varias ediciones de Cubadisco gracias a su minuciosa labor de selección musical. Aquí convergen diversas canciones que brillaron en la voz de Vicentico a lo largo de su carrera, como:

Vicentico con Piloto y Vera.
Vicentico con Piloto y Vera.

Este fonograma integra la famosa y vasta colección “Las voces del Siglo”, de la EGREM, y trata de enmarcar discográficamente a los mejores exponentes de la música popular cubana de todos los tiempos, haciendo énfasis en las décadas de los 40, 50 y 60. Encontraremos aquí diversas orquestaciones que se deben a las diferentes épocas en que fueron grabadas estas canciones, y que al estar compiladas en un mismo CD tienen, obligatoriamente, un sentido y una coherencia musical.

Pero aquí hallaremos boleros con Conjunto, con orquesta tipo jazz band y con extrema variedad sonora, como el uso de violines, bongoes, flauta, piano, trompetas y saxofones por ejemplo, ofreciendo una riquísima gama musical, y que denota las diversas etapas interpretativas de Vicentico. Este es uno de los mayores logros del disco: la inclusión de varias grabaciones pertenecientes a distintas épocas, pero con el cuidado de preservar una unidad y un sentido musical determinado.

Otra característica notable de esta entrega es su diseño, recreando una antigua foto del cantante y que gracias a un trabajo de arte encomiable de Alberto Medina Peña, logra romper con lo tradicional de los trabajos compilatorios a los que estamos acostumbrados. Contribuyen al rotundo éxito del disco las acertadas notas discográficas (y musicológicas, añade) del gran amigo y conocedor musical, fonográfico y musicólogo Pepe Reyes Fortún, quien nos alumbra en la vida y obra del gran músico cubano teniendo el gran reto de hacerlo de manera sintética por el poco espacio que físicamente traen los CDs para este tipo de empeños.

Letra de la Canción "Añorado Encuentro"

Aunque lejos estemos tú y yo,
siempre unido estará nuestro amor
añorando tan solo el momento
de estrecharnos con loca y tenaz pasión. 
Ni siquiera logré imaginar
me quisieras lo mismo que yo, 
aunque siempre en mi pecho callara
la inquietud que al tus ojos mirar me ahogaba. 
Hoy rompo las cadenas del silencio, 
logro decirte que te quiero, 
que tú eres todo lo que anhelo. 
Volveremos a vernos tú y yo, 
trataremos del tiempo borrar, 
no tendremos en cuenta razones
que no sean las de nuestros corazones. 

Biografia: "Negrito Calaven"

 

Carlos Rafael Perdomo Yáñez…"Negrito Calaven" *29/02/1940 - 03/05/2003.

Nace en Caracas, es el segundo de nueve hermanos, Calaven demostró un gran talento musical a muy temprana edad. Se inicia en la música junto a sus amigos de infancia en el Barrio "Tiro al Blanco" en Caracas Cantando Boleros (Vendrán-Parece Mentira) y Después Descargando Su melodiosa Voz en nadie se Salva De La Rumba Y El Carbonero) pero con Federico fue que alcanzo gran popularidad a mediados de la década de los 60’, hizo numerosas presentaciones en vivo y en televisión en Venezuela, Curazao y Colombia. Poseía un estilo muy personal, influenciado por el liricismo, una gran diversidad rítmica lo cual hacia que fuera reconocido instantáneamente lo que lo llevo a ser calificado de innovativo y genial por unos y de radical e inusual por otros.Realizo sus primeras grabaciones con "Anguera y sus Muchachos".Participo en las agrupaciones “Los Kenya”, “Los Calvos” y “Los Dementes” dirigidos por el pianista Ray Pérez, “Pipo y sus Estrellas”, la orquesta "Los Caciques" dirigida por Leonardo Pedroza y “Las Estrellas Latinas” junto a Canelita Medina, Joe Ruiz y Carlin Rodríguez. En 1981 grabo con el pianista Jesús “Chuito” Narváez la producción “Calaven y Yo”. Calaven falleció en Caracas el 03/05/2003, dos anos después de haber sufrido un aneurisma cerebral. Aunque nunca recibió el reconocimiento que se merecía, es indudable su gran aporte al genero de la salsa en Venezuela, como lo demuestran las grabaciones que nos dejo, que aunque no numerosas son un testamento a su gran talento.

Biografia RAFAEL CORTIJO

 

Rafael Cortijo Verdejo, nacido un 11 de diciembre de 1928 en Santurce Puerto Rico, quizás uno de los protagonistas más sobresalientes de la música popular de Puerto Rico durante los años 50. Rescató, en plena época de la televisión, la tradición afroantillana del país, devolviéndole a la percusión el predominio que fue perdiendo luego que afloraran en la música local otros instrumentos musicales. En su niñez siempre estaba presente el sonido de los tambores y el cantar de pleneros como Cornelio y María Teresa. Aprendió cómo hacer congas o timbas con los barriles que después utilizó para atraer a Ismael Rivera, aún muy joven, para que lo acompañara en sus descargas, que en ese entonces se realizaban, usualmente, en la playa. Además fue un personaje de mucha importancia en la historia de la música latina y celebrado por sus dotes como percusionista (timbales, conga, bongo, maracas y otros), como líder de la orquesta y como compositor. Era el héroe musical de las tradiciones en Puerto Rico y América Latina; admirado por su creatividad y talento. Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta, predominantemente de raíces africanas, introdujo éstos géneros a todos los niveles de la sociedad puertorriqueña y también en el extranjero. Rafael tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongós y las congas con el Conjunto Monterrey de Moncho Muley. Inició su carrera profesional con la Orquesta de Frank Madera, donde tuvo la oportunidad de realizar diversas giras junto a su cantante Daniel Santos y luego con la de Miguelito Miranda. Además trabajó en los programas radiales de la cantante, compositora, percusionista y actriz Myrta Silva y el vocalista cubano Miguelito Valdés, quien le sugirió que formara su propia orquesta. Cortijo sabía que existían variedades al ritmo de la bomba cangrejera. Con su experiencia previa y la que ganó participando en fiestas tradicionales como los Carnavales de San Mateo y San Juan, él estaba bien preparado para organizar un auténtico grupo de bomba y plena. Creó su propio estilo trayendo a la orquesta trompetas y saxofones, pero retuvo el sabor tradicional de bomba y plena a través de la base rítmica tradicional. El momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954. Él tocaba las congas con el Combo de Mario Roman cuando el líder de la orquesta decidió retirarse. Esto le dió la oportunidad a Cortijo de organizar se propio grupo. Sabía exactamente qué sonido quería y quienes serían los músicos que lo producirían para él. El primer vocalista del grupo fue Sammy Ayala. Posteriormente el entonces vocalista de la Orquesta Panamericana, Ismael Rivera, se unió al grupo en 1955. En las próximas tres décadas, estos dos amigos cercanos -Rafael e Ismael -vivieron una vida en la cual compartieron lo bueno y lo malo. Cualquier experiencia que tuviera uno de ellos como individuo era vivido o compartido por los ambos, incluyendo fama, alcohol, adicción a las drogas y hasta la cárcel. En 1962, después que Rivera fuera encarcelado por una ofensa de drogas, miembros de su Combo, dirigidos por el pianista Rafael Ithier, se separaron para formar El Gran Combo. Más de cuatro años pasaron antes que Cortijo y su Combo se reunieran con Ismael para dar el acompañamiento para ¡Bienvenido!. Esto fue seguido por otra reunión en 1967 que resultó en el album Con Todos Los Hierros. Entonces Cortijo organizó una nueva orquesta llamada Bonche y debutó con ellos en Sorongo, esta incluía, a pesar de su débil voz, a su hija Fe Cortijo, como una de las vocalistas. Ella continuó trabajando con su padre hasta su último album. Cortijo realizó una colaboración con el percusionista y líder de la orquesta Koko; reviviendo así algunas de sus populares canciones de bomba y plena. Tras su meteórica alza, Cortijo e Ismael pagaron el precio por los años de excesos y problemas legales. Ellos encontraron en Puerto Rico un ambiente hostil e intolerable y se fueron a Nueva York. Pero Cortijo nunca se sintió cómodo allí y regresó a Puerto Rico. Ya de vuelta en la isla su vida, no mejoró mucho. Tite Curet y un amigo le ayudaron financieramente para producir el album Pa' los Caseríos y hasta compuso muchas de las canciones. El Combo tuvo una serie de éxitos, la primera canción que grabó fue "El Bombón de Elena" -bajo el sello Seeco- y también la futurística "Máquina del Tiempo", llevada al público en 1974. En medio de esos éxitos hay clásicos como: "Maquinolandera", "El chivo de la campana", "Oriza", "Perfume de Rosas", "Tuntuneco", “Quítate de la vía Perico”, "Déjalo que suba",“El negro bembón” y otras. A diferencia de otras agrupaciones musicales, Cortijo y su Combo introducen en su espectáculo el baile, el mismo que se bailaba en las fiestas populares de los barrios. Eran realmente una atracción audiovisual y la televisión puertorriqueña así le reconoció. El popular Show del Mediodía presentaba el grupo de lunes a viernes por cinco años. Al son de sus ritmos contagiosos, originados en el puro instinto y sin partituras, bailó toda una generación de puertorriqueños. Él quería que su orquesta tocara música espontáneamente y que evitara las rutinas inflexibles de grandes orquestas que dejaban a los músicos fijos en el escenario detrás de sus arreglos musicales escritos. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario y hasta a veces se unían a los bailarines en la pista de baile. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El estilo encendía a los presentes y eso, eventualmente, los ayudó a competir con grandes orquestas de esa época como las de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente. La orquesta mantuvo contacto con el público tocando en bailes a través de la isla, especialmente en las tradicionales fiestas patronales. Formaron parte de este legendario Combo: Rafael Ithier, Sammy Ayala, Roy Rosario e Ismael “Maelo” Rivera, entre otros. La música de Cortijo también era muy popular en otras partes de Latinoamérica. Cuando se le preguntaba sobre la aceptación que la música directamente asociada con las tradiciones puertorriqueñasesta tenía en otros países, decía: «El sonido de los tambores traídos por los africanos son entendidos en todas partes del mundo. Por ejemplo, yo entiendo completamente la música haitiana y al mismo tiempo mi música es entendida y apreciada en Haití, también la gente humilde en cualquier lugar no tiene problemas identificándose con mi música porque es su música también. Tratamos de tocar nuestra música honestamente, con espontaneidad y sin variaciones sofisticadas que pueden alterar su forma original». El 25 de junio de 1974, Coco Records auspició un concierto en San Juan; logrando juntar los miembros originales de Cortijo y su Combo. Esa noche estuvieron: Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Roy Rosario, Martín Quiñones, Rafael Ithier, Eddie Pérez, Héctor Santos, Mario Cora, Sammy Ayala, Roberto Roena, Miguel Cruz y Kinito Vélez. El concierto produjo el álbum Juntos Otra Vez. El mismo fue realizado en 1982 con el nombre de Ismael Rivera Sonero Número 1. Cortijo falleció a los 54 años, el 3 de octubre de 1982, de cáncer en el páncreas, en el apartamento de su hermana ubicado en el residencial público de Luis Lloréns Torres. Fue honrado por su gente y por los líderes públicos, el pueblo cangrejero se volvió para rendirle tributo póstumo. Miles de ciudadanos, músicos y artistas desfilaron frente al ataúd del proscenio del salón de actos del residencial en una sentida manifestación pueblerina de luto y reflexión. Ismael Rivera, el sonero por excelencia del Combo de Cortijo, pasó la noche en vela lamentando la muerte de su compañero. «¿Por qué te fuiste el día de mi cumpleaños?», le preguntaba al cuerpo inerte de Cortijo... Él fue enterrado el 6 de octubre en el cementerio de Villa Palmeras. En el entierro se volcó todo el dolor del espíritu cangrejero, evento recopilado años más tarde por el escritor Edgardo Rodríguez Juliá, en su libro “El entierro de Cortijo”.

Nelson Ned, el pequeño gigante de la canción brasileña

 

En Brasil era poco conocido, si bien en la Latinoamérica hispana y en EE UU se consagró como ídolo generacional. Nelson Ned d’Ávila Pinto, conocido en el mundo artístico como Nelson Ned (Minas Gerais, 1947), falleció el pasado 5 de enero en São Paulo, lejos de los oropeles de la fama y en el silencio de la pequeña localidad paulista de Cotia, donde pasó las últimas horas de su vida hospitalizado. El más célebre intérprete brasileño de boleros murió aquejado por una infección pulmonar, pero en realidad su vida comenzó a apagarse lentamente una década antes, tras sufrir en 2003 un accidente vascular cerebral agravado por diagnósticos de diabetes, hipertensión y alzhéimer. Ned había perdido la visión de un ojo y solo podía desplazarse en silla de ruedas.

La anomalía de enanismo que sufría (medía 1,12 metros) nunca fue un obstáculo para que el público latino lo encumbrase como una de las grandes voces de la canción romántica de las décadas de los sesenta y setenta. Espoleado por su éxito en Latinoamérica, el compositor e intérprete se volcó en la grabación de discos y en giras en las que la totalidad de su repertorio era en español. Colombia, México y Argentina se rindieron rápidamente ante su talento artístico. Después vino el público latino de EE UU. Y Ned, del que poco se hablaba en Brasil, comenzó a codearse con nombres como Julio Iglesias o Tony Bennett.

“El pequeño gigante de la canción” llenó tres veces el legendario Carnegie Hall y también se presentó en el Madison Square Garden de Nueva York. La carrera artística de Ned fue inversamente proporcional a su estatura: grabó 32 discos y vendió 45 millones de copias en todo el mundo, de las cuales más de un millón se despacharon en el mercado de EE UU. Esto lo consagró como el primer latinoamericano en alcanzar estas cifras de ventas en el país donde Sinatra o Bennett mantenían su hegemonía.

Nelson Ned comenzó su carrera desde abajo y fue en el programa televisivo del célebre presentador brasileño Chacrinha donde inició una carrera que poco después se revelaría meteórica. El intérprete de Todo pasará dijo años después de sus inicios: “Chacrinha me dio una oportunidad y me dio de comer. Le debo mucho. Fue muy difícil ser cantante de música brega [término usado en Brasil para definir la música romántica de dudoso gusto] y enano en este país”.

El intérprete brasileño recorrió los escenarios de toda Latinoamérica y en sus últimos años en activo se entregó a la música góspel (años antes había abrazado la confesión evangélica). En 1996 publicó su autobiografía El pequeño gigante de la canción, en la que certificó no tener ningún complejo por la estética de sus canciones: “¿Quién no es hortera cuando habla de amor? El amor es hortera, no mi música”.

Elio Pacheco 50 años de “PURA SALSA”

Elio Pacheco

Elio Ernesto Pacheco, reconocido músico fundador de la Dimensión latina, nació en Caracas el 08 de Abril de 1944. Elio Pacheco proviene de una familia musical, su padre un gran bajista y percusionista, y sobre todo su hermano Kiko Pacheco, fueron los que influyeron en su formación musical. Elio solía hacer las suplencias a Kiko, cuando este formaba parte de agrupaciones como, el Quinteto Vitola, Los Megatones de Lucho, La Orquesta de Pedro.J. Belisario, entre otros.

Elio Pacheco se da conocer en el ambiente musical venezolano, cuando pasa a formar parte de la Orquesta La Dimensión Latina.

dimension original

Su comienzo en la Dimensión Latina fue gracias a su hermano mayor el popular Kiko Pacheco, quien sostenía una gran amistad con Oscar D’león, ellos tenían un quinteto de nombre “Los Junior”, con el cual tocaban en un viejo local llamado “La Sabra”, para ese entonces Oscar no cantaba, solo ejecutaba el bajo. En esta misma época existía también otro local muy conocido llamado Cervecería “La Distinción”, en donde tocaban como orquesta de planta “Los Satélites”, los cuales a raíz de un problema surgido en el mencionado lugar, son despedidos. Con “Los Satélites”, participaban el pianista Jesús “Chuito” Narváez y como primer trombón el gordo Cesar Monge. Lo cierto es que el Sr. Aurelio, dueño de “La Distinción” necesitaba de los servicios de otra orquesta, y es cuando Oscar sin pensarlo mucho, le dice ha este que él tenía la orquesta, y de esta manera comienza a buscar a los que serían los integrantes de está agrupación, naciendo así “La Dimensión Latina”.

elio

Oscar D’León fue quien invito a Elio Pacheco, para que formara parte de este proyecto Llamado Dimensión Latina.

Elio Pacheco llego a recorrer con esta orquesta muchos países entre los cuales podemos nombrar: Los Estados Unidos, Francia, Italia, España, Panamá, Colombia, México, entre otros. Según comenta el propio Elio Pacheco. “...Muchos se han atribuido ser fundadores de esta gran orquesta, pero los que verdaderamente la ensamblaron y estuvieron con ella en aquellos años dorados fueron: Oscar Emilio León, Cesar Anual Monge, José Antonio Rojas, José Rodríguez, Jesús “Chuito” Narváez y mi persona...Solo seis personas lograron hacer lo que ninguna orquesta venezolana había logrado alcanzar, el éxito internacional...”

collage dimension

En el año 1977, Elio Pacheco se separa de la Dimensión Latina, y al año siguiente inspirado en la legendaria Orquesta Aragón de Cuba, decide formar una charanga y es así como nace “La Magnifica”,con la cual logra grabar dos discos. El primero “Elio Pacheco y La Magnifica”(1977), en donde participan como vocalistas: Freddy Bogado y Luís Rivas, el segundo “Con clase, sabor y algo mas”(1978), con la vocalización de Nal Belmonte. La Magnifica de Elio Pacheco fue la primera charanga hecha en Venezuela.

la magnifica

Primer disco de la Magnifica

LA MAGNIFICA Lp N° 1

Segundo Disco de la Magnifica

Lp N° 2

Luego para el año 1979, Elio Pacheco con el apoyo en los arreglos de Cesar Monge conforma lo que sería“La Orquesta La Mafia Latina”, la cual obtiene un gran exito con el tema “Sabor a Caney”, incluido en la primera grabación de esta orquesta y cuyo cantante fue Fernando “Chino” Suárez.

Lp N° 1Lp N° 2Lp N° 3

 

En el año 1983, Elio Pacheco, vuelve a la Dimensión Latina y graba en el disco titulado “Producto de exportación”. En esta nueva etapa con la Dimensión Latina, Elio realiza varias giras internacionales por: USA, Centroamérica, Suramérica, Europa y las diferentes Islas del Caribe.

Elio Pacheco también se ha destacado como productor musical, trabajando en el año 1993 con la Orquesta Magia Latina en donde participó como vocalista Andy Montañez. En el año 1996 fue el productor de 2 discos de Bebo Moré, hijo del popular Benny Moré. También realizó la producción del disco de Franklin Virguez en 1996.

 

BEBO MOREMAGIA LATINA

En el año 2005, con motivo del 35 aniversario de la Dimensión Latina, varios sus integrantes originales entre ellos Elio Pacheco, decidieron reunirse una vez más y nace la agrupación “Los Generales de la Salsa”, grabando un CD, en donde plasman toda esa gran calidad profesional que les ha merecido el nombre que llevan con gran orgullo “Los Generales de la Salsa”. 
En el año 2006, el maestro Elio Pacheco, nos presenta su más reciente trabajo musical, bajo el nombre de“Elio Pacheco y su Orquesta”, en donde incluye varios temas inéditos y otros temas que fueron éxitos con las orquestas Mafia Latina y Dimensión Latina., todos vocalizados en forma excelente por su nuevo cantante Eudys Borromé “El único indio catire”.

ELIO PACHECO Y SU ORQUESTA

En el 2009 sus 50 años de Vida artística, con quien estuvo acompañado de Rodrigo Mendoza, Wilmer lozano, Marcial Izturis, Socrates, Edgar Dolor Quijada, Wiwi Busnego, Erick Francheski, Angel Flores, Mariana la sonera, Wilmer Cobos, Alexis Martinez, Miguel Araujo, Arturo Guaramato, Edgar Lopez, Cheo Valenzuela, Eudys Borrome, Ronald Montpache, Hector Pacheco, Luis Muñoz, Wladimir Lozano y la Super Orquesta la MAFIA LATINA.

50 Aniversario

Biografía de La Sonora Matancera

 

 

 

La Sonora Matancera, ha sido el más famoso conjunto de música cubana, nacido en la década del veinte precisamente en la ciudad de Matanzas, entre las calles Jovellanos y Ayuntamiento, quedaba la calle Salamanca N°41, frente a los baños La Americana, en la plazoleta Ojo de Agua.

Como el Decano de los Conjuntos de América ha sido llamada la legendaria agrupación de la Sonora Matancera, fundada en la ciudad de Matanzas (Cuba), en 1924. Desde esa fecha hasta el presente, este grupo ha recorrido el mundo llevando lo mejor de la música de su país y de otras regiones y por sus filas han pasado los mejores vocalistas de Latinoamérica.

Les presentamos una breve reseña del nacimiento de la Sonora Matancera, transcribiendo apartes de la carta que nos dirigió el señor Humberto Cané, hijo del fundador de la agrupación y la complementa una investigación realizada por el señor Carlos Deiby Velásquez.

Hay que tener en cuenta, como dice Humberto Cané, que la verdad no es absoluta ni pertenece a nadie en particular. Por ello agradecemos cualquier observación que tengan respecto a la presente investigación, pues siempre tendremos un espacio para corregir cualquier eventualidad.

APARTES DEL ESCRITO DE HUMBERTO CANÉ

Mi nombre es Humberto Cané, músico de profesión y nací el 22 de enero de 1918. Mi padre fue el señor Valentín Cané, fundador y director de la Sonora Matancera hasta su muerte en 1956.

La Sonora Matancera se hizo en mi casa y se formó cuando yo tenía seis años (1924), en la calle de Salamanca, de la ciudad de Matanzas. Sus primeros músicos fueron: Domingo Medina y Julio Govin -guitarristas-, Pablo "Bubú" Vázquez -contrabajista-, "El Jimagua" (nunca pude saber su nombre) -timbalero-, Ismael Goberna -trompetista y cornetín-, Carlos Manuel Alonso "Caíto" -maracas-, Rogelio Martínez -claves y cantante- y Valentín Cané -director y tresero-.

Primeramente mi padre la bautizó con el nombre de Tuna Liberal, porque se dedicaba a amenizar las fiestas políticas del Partido Liberal y después le cambió el nombre a Estudiantina Matancera. Ya organizado mi padre sacó unas tarjetas de presentación donde decía "Estudiantina Matancera... Director Valentín Cané", lo que no le gustó a los integrantes pues también exigían sus créditos, a lo que mi padre les contestó: -Bueno muchachos, este grupo es mío y por lo tanto ya que ustedes no están de acuerdo, los despido y así ustedes pueden hacer su grupo...

Tiempo más tarde se enteraron que mi padre estaba formando otro grupo y fueron a pedirle disculpas, y como en esos tiempos no había muchos músicos donde escoger, los aceptó de nuevo, incluyendo además otros integrantes: Ismael Goberna -trompeta-, Juan Bautista Llopiz -guitarra-, Pablo Vázquez -contrabajo-, José Rosario Chávez -timbalitos-, Rogelio Martínez -cantante y claves-, Carlos Manuel Alonso "Caíto" -maracas- y por supuesto mi padre Valentín Cané -tresero-.

Desde este momento le cambió el nombre al grupo por el de Sonora Matancera.

MOMENTOS CUMBRES DE LA SONORA MATANCERA

Se cumplieron en 1994, setenta años de existencia de la Sonora Matancera, "El decano de los conjuntos cubanos". Por ello y ante la falta de un ensayo serio sobre esta agrupación, el cual sirva de guía a sus muchos admiradores, consideramos de importancia hacer este recuento cronológico del conjunto.

La Sonora Matancera es el producto de varios factores: Sensibilidad artística, tradición, longevidad e innovación musical. Su permanencia a través de los años se debe a la constante difusión de los diversos ritmos cubanos y a la gran cantidad de músicos y cantantes que la han conformado en 70 años de labores ininterrumpidas.

La sonoridad inimitable del conjunto individualizó a sus integrantes: la voz de Caíto, las trompetas de Pedro Knight y Calixto Leicea, el timbalito de "Manteca", el piano de Lino Frías y los cantantes que lo han acompañado, todos de primera línea en la música tropical de América, entre los que se encuentran Celia Cruz, Bienvenido Granda, Celio González, Nelson Pinedo y Willy Rodríguez. Al igual que los importantes solistas que con él cantaron: Daniel Santos, Toña La Negra, Miguelito Valdés, Vicentico Valdés, Víctor Piñeros, Alberto Beltrán y Leo Marini. Su universalidad para interpretar la música cubana va desde el guaguancó hasta la guaracha swing, el be bop, la canción jíbara, el merecumbé y la cumbia.

Entre sus muchas contribuciones a la música popular cubana están las siguientes incorporaciones:


En un sexteto: Bongó con baquetas y trompeta, la cual fue utilizada alternándola entre el coro e inspirador.
Fusión del bandoneón con el modelo del conjunto tímido cubano, creando así una modalidad bastante original de interpretar una música sincopada como lo es la cubana.
El tambor batá dentro del modelo del conjunto, el cual sólo se usaba para las fiestas religiosas de los yorubas (Yemayá).
El órgano Hammond para mezclarlo con el piano.


La Sonora Matancera es un ejemplo de organización y superación en la música popular. Cantar, más que un oficio, es una virtud, un don, un misterioso don de algunos seres humanos que no todos poseemos. Nadie aprende a cantar en un conservatorio, aunque el conservatorio contribuye a aumentar las posibilidades técnicas de aquellos que nacieron para el canto. Y en el caso particular de la Sonora Matancera es un don recibido por las grandes musas de lo popular existentes en Cuba, país que ha dado a estos extraordinarios músicos que llevan consigo la experiencia y la exquisitez.

La Sonora Matancera es el más popular de los conjuntos musicales de América, que ha fructificado durante 70 años de labor artística, dando como resultado la creación de un estilo propio en la interpretación de la música popular cubana (guaracha, mambo, son, guajira, etc.). Todos los arreglos musicales de la Matancera son realizados para el estilo individual de cada cantante. El contrapunto de los trompetistas (Leicea y Knight), los melódicos solos del pianista Lino Frías y las partes de percusión, han dado como resultado la extraordinaria combinación del cantante y el conjunto.

Cabe preguntarse: Si en La Habana había agrupaciones mucho más completas que la Sonora Matancera, ¿por qué, entonces, fue la preferida de los artistas que visitaron a La Habana en la década del cincuenta? La respuesta se la dio Calixto Leicea al musicólogo cubano Cristóbal Díaz Ayala, en entrevista concedida en Cali en julio 26/86: "Nosotros nunca tuvimos problema con ningún cantante, nunca tratábamos de imponerles nuestro estilo, sino al contrario, nos adaptábamos al cantante". Y es que como lo dijo Javier Vásquez, en entrevista concedida en la misma fecha al musicólogo Díaz Ayala: "Para tocar en la Sonora no basta ser buen músico, hay que tener otras cosas, hay que ser persona".

La cronología de sus momentos cumbres puede resumirse así:

DECADA DEL VEINTE: "NO TE EQUIVOQUES"

En esta década los cubanos tenían sus ídolos y bailaban al compás de los famosos danzones de Miguel Faílde. "El bombín de Barreto" y "Rompiendo la rutina", los temas de moda en las versiones de la orquesta de Félix González. Los Sextetos Habanero y Boloña imponían el ritmo. Surge entonces la Sonora, la cual entra a competir con los grandes del son en los años 20.

1924 Enero 12. Ciudad de Matanzas. Barrio Ojo de Agua. Calle Salamanca No. 41, entre Jovellanos y Ayuntamiento. Allí un grupo de muchachos ambiciosos, comandados por Valentín Cané, da origen a un conjunto de cuerdas al que se denomina TUNA LIBERAL. Es el momento del gran auge del son y para cantarlo se requería de cuatro guitarras. Los músicos fundadores son Valentín Cané (tres), Pablo "Bubú" Vásquez (contrabajo), Eugenio Pérez (cantante), Manuel Sánchez "Jimagua" (timbalito), Ismael Goberna (trompeta) y los guitarristas Domingo Medina, José Manuel Valera, Julio Gobín y Juan Bautista Llopis.

1926 Se retiran Juan Bautista Llopis, Julio Gobín, Eugenio Pérez y Domingo Medina. Por esta época adoptan el nombre de Sexteto Soprano, en el cual alternan sus inspiraciones Eugenio Pérez y el nuevo cantante Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". Es la época de los éxitos de María Teresa Vera, Trío Matamoros y los Sextetos Matancera y Agabama.

1927 Por recomendación de Caíto llega Rogelio Martínez a la agrupación. En este año vuelve a cambiársele el nombre al conjunto por el de Estudiantina Sonora Matancera.

Ha llegado el momento de recorrer nuevos caminos. En este año llegan, por fin a La Habana, capital y centro cultural cubano.

Hacen sus primeras grabaciones para la Víctor: "Fuera, fuera, chino"; "El por qué de tus ojos", "Cotorrita Real", "No te equivoques" y otros. Los sitios de moda en La Habana de esa época son El Patio, El Moka, Teatro Alhambra y la estación de radio "El progreso Cubano".

DECADA DEL TREINTA: "DE RAMA EN RAMA"

En esta década la Matancera se preocupa por adaptarse, en su medida, a los progresos musicales de la época. Como innovación introducen el piano de cola, interpretado por Pérez Prado, quien años más tarde sería gran orquestador, pianista, arreglista e innovador del mambo.

1935 Abril. Inicia su larga carrera como trompetista del grupo Calixto Leicea, en reemplazo de Ismael Goberna, quien enfermo, se ve obligado a regresar a Matanzas, donde posteriormente muere. A partir de este año comienza a denominarse Conjunto Sonora Matanza y actúa en las academias de baile "Marte y Belona" y "Habana Sports".

Manuel Sánchez "Jimagua" se retira del conjunto. Ingresa José Rosario Chávez "Manteca". Las orquestas de los Hermanos Castro, Lebatard y Palau preparan el camino para introducir el piano de cola. Algunos conjuntos, como la Sonora, adicionan este instrumento para posibilitar muchas más sonoridades.

24 de junio. Ocurre un hecho crucial en la música popular de América Latina: muere en Medellín Carlos Gardel. Sobre él, Rogelio Martínez nos dijo en entrevista que le hicimos en la ciudad de Bogotá en octubre 18/88: "Yo soy hincha fiel de Carlos Gardel. Y cuando me enteré de su fallecimiento lloré. Y aunque no tuve el gusto de conocerlo personalmente, lo admiro mucho y creo en él, por la calidad de todo lo que cantó, lo cual es inmejorable. Por eso, debido a su calidad, el público de toda América todavía lo recuerda".

1937 Ingresan el cantante Humberto Cané, quien se retira al año siguiente, e Israel del pino (cantante) y el pianista Dámaso Pérez, quienes se retiran en 1938.

1938 Se retiran Humberto Cané, Israel del Pino y Pérez Prado. Este último es reemplazado por el pianista Severino Ramos, quien permanece hasta 1957. En este año el cantante Israel del Pino, quien también interpreta el saxofón, interviene en la única grabación de la Sonora con saxo: "La raspa".

DECADA DEL CUARENTA: "QUE JELENGUE"

Durante esta década la Sonora se las ingenia, para salir adelante, con ritmos como la guaracha, el montuno, los cuales les dieron fama en Cuba.

1940 Ingresa "El bigote que canta", Bienvenido Granda, el cual permanece hasta 1954. Su picardía caribeña y su voz nasal lo hicieron la voz insignia de la Sonora. Conformó el trío de voces inolvidables de la agrupación con Rogelio y Caíto.

1944 Llegan dos músicos procedentes del Conjunto de Arsenio Rodríguez: El pianista Lino Frías, quien permanece hasta 1977 y el trompetista Pedro Knight, quien se retira en 1966. La cohesión de estos dos virtuosos le dan fluidez a la estructura sonora de la agrupación. En este mismo año firman contrato con la empresa de discos Panart y graban los temas "La Ola Marina", "Pugilato", "Qué Jelengue" y otros.

1946 Realiza actuaciones y grabaciones, como músico de planta, el conguero Tata Güines.

1947 Actúa y realiza grabaciones con el cantante Miguel de Gonzalo.

1948 Hace su debut en la Sonora el conguero Angel Alfonso Furias "Yiyo", quien permanece hasta 1980. Este contribuye a consolidar la percusión del conjunto con el timbalero José Rosario Chávez "Manteca". Ambos, con su estilo habanero, logran dejar una huella imborrable en los géneros afrocubanos, entre los cuales se destaca la "Danza del cocoye", en ritmo de conga callejera.

Comienza a realizar grabaciones como solista Daniel Santos, quien permanece hasta 1954.

1949 Se retira Valentín Cané. Ingresa Myrta Silva, quien permanece hasta 1951. Actúa como invitado el bandoneonista Joaquín Mora, quien realiza boleros acompañando, con la Sonora, a Daniel Santos y Bienvenido Granda. En este año la Asociación de Prensa Radial Impresa de Cuba (ACRI) selecciona como el más popular de los conjuntos cubanos a la Sonora Matancera.

DECADA DEL CINCUENTA: "BURUNDANGA"

La fama de la Sonora Matancera en todo el continente americano viene de esta década, gracias a la difusión que del conjunto hizo el sello Seeco. Con el patrocinio publicitario de este sello disquero, la Sonora realizó frecuentes grabaciones y giras a través de Latinoamérica y se convierte en el conjunto cubano que más se adapta a la sonoridad de estos países.

Esta es quizá la mejor década de la Matancera, ya que por esta época empiezan a desfilar por el conjunto las más extraordinarias estrellas del canto popular caribeño, como Vicentico Valdés, Celia Cruz, Nelson Pinedo, Daniel Santos y otros que le dieron fama a la agrupación y a su vez, en sentido recíproco, la Sonora a sus cantantes.

Durante esta época la mayoría de los cantantes más conocidos de Cuba y América trabajan con este conjunto. Su fama la había ganado no solo por su calidad como agrupación para bailar sino por su organización musical a cuyo respaldo aspiraba todo intérprete de los ritmos caribeños.

A diferencia de muchas agrupaciones de la isla, la Sonora ha elaborado su estilo de las raíces de la música cubana, el cual se nota en su forma de tocar, en el fraseo y en el sentido rítmico de sus cantantes.

1950 Ingresa como cantante Celia Cruz, quien permanece hasta 1965.

1951 Se retira Myrta Silva. Llega Leo Marini, quien vuelve a estar con la agrupación en los años 1954, 1958 y 1970.

Llega realizar grabaciones como solista Miguelito Valdés. Vuelve a estar en 1977.

1952 Realiza grabaciones como solista Bobby Capó. Actúa como invitado y realiza grabaciones con su órgano el panameño Avelino Muñoz.

Ingresa como trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros. Reemplaza a Calixto Leicea por quebrantos de salud y graba los temas "Hoy se más" y "Rico guaguancó". Realiza grabaciones la cantante haitiana Marta Jean Claude. Actúan y realizan grabaciones Gloria Díaz y Raúl del Castillo.

Del 25 de enero de este año es la carta enviada al investigador barranquillero Enrique Chinchilla Gómez por Rogelio Martínez cuyo texto es el siguiente: "Sobre la aclaración del bolero "A la orilla del mar", le diré que el autor es el señor José Berroa, cubano y el del "Ba Bae" su servidor".

1953 Realiza sus primeras grabaciones con la Sonora el solista Vicentico Valdés. Hacen grabaciones y actúan las Hermanas Lago (Esperanza, Cristina y Graciela): "Tu corazón es para mí" y "Mambo para las niña bonitas".

1954 Se retiran Bienvenido Granda y Daniel Santos. Vuelve Leo Marini. Realizan grabaciones y actúan Tony Alvarez y Olga Chorens.

Orlando Vallejo permanece seis meses. Ingresan Alberto Beltrán, quien estará hasta 1955 y Nelson Pinedo, quien permanece hasta 1958.

Llega a la agrupación Rodolfo Hoyos, para actuar y realizar grabaciones. Manuel Leicea "Puntillita" realiza la grabación de "El gallo, la gallina y el caballo" (de José Carbó Menéndez). Ingresa el cantante Laíto (Estanislao Sureda), quien permanece hasta 1956.

1955 Febrero. Primera visita a Colombia. Así nos la narró el director Rogelio Martínez: "Entramos el 11 de febrero de 1955 por la costa atlántica. Después estuvimos en Medellín y de ahí a Bogotá". La primera presentación en Medellín fue el 20 de febrero del 1955, en el Teatro Junín y compartieron el escenario con el siguiente elenco: Imperio Argentina con sus canciones, danzas y poesías; el poeta y recitador Angel Pericel; el concertista de guitarra Esteban de San Lucar. La Sonora actuó con sus cantantes Laíto, Celia Cruz y Alberto Beltrán. Además Luis Rovira y su orquesta, Montecristo y el tenor mejicano Mario Alberto Rodríguez.

Se retira Alberto Beltrán. Ingresa Carlos Argentino, quien está hasta 1958. Realiza grabaciones Carmen Delia Dipiní e ingresa Celio González, quien permanece hasta 1964.

1956 Se retira Laíto.

1957 Se retiran Severino Ramos y Pablo "Bubú" Vásquez. Ingresa Elpidio Vásquez, en reemplazo de "Bubú".

Ingresa Simón Domingo Esquijarrosa "Minino", en reemplazo de José Rosario Chávez, que había fallecido. "Minino" está hasta 1960. Realiza grabaciones y actuaciones el cantante puertorriqueño Johnny López.

1958 Se retira Carlos Argentino. Regresa Leo Marini a grabar su segundo álbum de "Reminiscencias". Actúa y realiza grabaciones Caridad Cuervo. Se retira Nelson Pinedo. Ingresa Rey Caney. Actúa y realiza grabaciones el cantante uruguayo Chito Galindo. Hace grabaciones como solista Vicentico Valdés. Actúa y graba el venezolano Víctor Piñeiro.

DECADA DEL SESENTA: "ESTOY LOCO"

Como ya se dijo, la Sonora se adaptaría a todos los ritmos antillanos y por ende trabajarían las diversas formas de poner a gozar al pueblo.

La Sonora se introduce en el apasionante ritmo sincopado del mambo, dándole a sus metales la sonoridad ritmática en su instrumentación y unificándolo con otros grandes ritmos de la música cubana al combinarlo con la guaracha, el son y el bolero. Los mismo harían con el chachachá, el guasón, el mozambique, el pilón y la pachanga. Posteriormente el twist y el boogaloo.

1960 Julio 15. Emigran de Cuba en compañía de sus cantantes Celia Cruz y Celio González. El timbalero Simón Domingo Esquijarrosa "Minino" se retira, al regresarse a Cuba desde Méjico. Es reemplazado por Mario Muñoz "Papaíto".

La Sonora fue el único grupo musical cubano que salió completo para el exilio. Esto da una idea de la cohesión del grupo, puesto que es evidente que no es fácil poner de acuerdo a tanta gente.

1962 Ingresa el cantante Willy "El Baby" Rodríguez, quien está hasta 1966.

1964 Se retira Celio González.

Actúan y realizan grabaciones los cantantes Emilio Domínguez (mexicano) y Alberto Pérez Sierra.

1965 Se retira Celia Cruz.

La Seeco lanza un elepé titulado "Sonora Matancera en Mejicano". Esta producción recoge los instrumentales "Sólo tú", "Compay Lobo", "Cuban Pete" y "Descarga Sonora", en los cuales se puede apreciar la evolución rítmica e instrumental de la música de la agrupación.

1966 Se retiran Willy Rodríguez y Pedro Knight.

1967 En reemplazo de Pedro Knight ingresa el trompetista Ramón Emilio Aracena "Chiripa".

Ingresa Máximo Barrientos, quien permanece hasta 1969.

Ingresa Justo Betancur, quien está hasta 1971. Ingresa el cantante Tony Díaz, quien permanece hasta 1970. Ingresa Linda Leyda, la cual se retira en 1968. Ingresa Eliot Romero, quien está hasta 1971. Este graba el último tema que realizaría la Sonora para el sello Seeco.

1968 Llega la cantante Kary Infante, la cual está hasta 1970. Ingresa la cantante colombiana Gladys Julio, quien permanece hasta 1969. Se retira Linda Leyda.

1969 Se retiran Máximo Barrientos y Gladys Julio.

DECADA DEL SETENTA: "MANI TOSTAO"

"De Matanzas me han mandado un recado"; así dice en su letra Barbarito Díez, de Matanzas son los muñequitos de Matanzas, Celina González, Miguel Faílde, Aniceto Díaz, Sexteto Matancero, Pérez Prado, Justo Betancur, Arsenio Rodríguez y por supuesto la Sonora Matancera.

1970 La Sonora Matancera en su sello propio MRVA grabó los elepés "Dama rebelde, "Continuación Reminiscencias Leo Marini".

Se retira Tony Díaz y Kary Infante.

Estuvo como cantante de la Sonora Camilo Rodríguez "Azuquita". Vuelve Leo Marini.

1971 Se retira Justo Betancur. Ingresa Yayo "El indio", y también ingresa como corista Roberto Torres, quien estuvo hasta 1973.

1972 Vuelve Carlos Argentino para grabar su elepé. "Lo mejor de Carlos A. Torres".

1973 Llega Welfo Gutiérrez, quien permanece hasta 1976. Se retira Roberto Torres.

1974 Se retira Ramón Emilio Aracena "Chiripa", en su reemplazo ingresa el trompetista Horacio Dorbal, quien permanece hasta 1976.

1975 Llega el trompetista Ray Feliciano, quien está hasta 1977. Ingresa el trompetista Saúl Torres, quien permanece hasta 1976. Realiza grabaciones como invitada Toña la Negra.

1976 Se retira Horacio Dorbal y Welfo Gutiérrez. Además se retira el trompetista Saúl Torres.

1977 Regresa el trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros y está hasta 1980. Hace grabaciones Miguelito Valdés. Se retira Ray Feliciano. Se retira como trompetista Calixto Leicea. Continúa como miembro del Conjunto, pero sin grabar. Llega el cantante Jorge Maldonado, quien está hasta 1981. Ingresa el pianista Javier Vásquez, el cual permanece hasta 1989.

DECADA DEL LOS OCHENTA: "FIESTA"

Esta década es quizás la menos brillante del Caribe, pero la más comercial en el mundo latino. La Sonora cambia su estilo, perdiendo originalidad. Comienza a envolverse en la salsa, a raíz de la incorporación de músicos de Nueva York. El piano y el bajo pasan a ser electrónicos. El coro apenas se reconoce.

1980 Se retira "Chocolate" Armenteros. Se retira Angel Alfonso Furias "Yiyo". Llega el cantante Tony Maldonado, quien está hasta 1981. Ingresa el trompetista Héctor "El bomberito" Zarzuela, quien permanece hasta 1986.

1981 Vuelve a grabar un elepé Justo Betancur. Durante este año hace parte como trompetista Pedro Bulong. Actúan como invitados el tresista Mario Hernández y el percusionista Daniel José. Se retiran Jorge Maldonado y Tony Maldonado. Ingresa el conguero Alberto Valdés, quien se retira en 1989. Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.

1982 Ingresa el cantante Cali Alemán, quien está hasta 1985. Como invitado, hasta 1983, actúa el conguero Julián Cabrera.

Vuelve para grabar un elepé Celia Cruz.

1983 Actúa como invitado Johnny Pacheco. Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.

1984 Hace grabaciones como solista Ismael Miranda.

1985 Se retira Cali Alemán.

1986 Se retira Héctor "El bomberito" Zarzuela. Ingresa el trompetista norteamericano Ken Fradley.

1989 1º de junio. Gilda Mirós, directora del programa Radio Hit, realiza el encuentro musical para conmemorar los 65 años de la Sonora Matancera, con actuaciones en el Carnegie Hall y el Parque Central de Nueva York.

Se retira el conguero Alberto Valdés y el pianista Javier Vásquez.

DECADA DEL NOVENTA: "CADA DÍA TE QUIERO MÁS"

Si bien es cierto que han desaparecido muchos de los integrantes que conformaron la Sonora, también es cierto que aún sobreviven algunos de sus primeros integrantes como Rogelio Martínez y Calixto Leicea, quienes siguen trabajando con el mismo entusiasmo y sabor de hace años, ya que son unos campeones en eso de aguantar la edad.

1991 Ingresa el cantante Fernando Lavoy, quien permanece hasta 1992 y el pianista José Luis Cruz.

1992 Fallece el cantante Fernando Lavoy.

1993 Regresa a hacer coros el cantante Willy Rodríguez.

1994 Enero 12. Se conmemora en toda América los 70 años de existencia del grupo. Sobre ella bien dijo Bobby Capó: "La Sonora Matancera representa para los latinoamericanos una tradición. Se conoce donde quiera. Dejaron de ser cubanos para convertirse en figuras mundiales".

CANTANTES INSIGNES
(Septiembre 9 de 2003) Por Óscar Alzate

La Sonora Matancera fue y será uno de los conjuntos de más prestigio en Latinoamérica. He aquí una mínima reseña de sus cantantes de mayor prestigio:

Alberto Beltrán: El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como "Todo me gusta de ti", "Aunque me cueste la vida", "Te miro a ti", "Mil cosas" e "Ignoro tu existencia".

Bienvenido Granda: (Bienvenido Rosendo Granda Aguilera) Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan "Pugilato", "Babarana", "Río guaguancó", "Morena", "En la orilla del mar", "La ola marina" y otros más.

Bobby Capó: (Félix Manuel Rodríguez Capó). Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como "Piel canela", "Así son los quereres" y "El dengue".

Carlos Argentino Torres: (El rey de la pachanga) Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como "Tu rica boca", "Perdóname vida", "En el mar", "Apambichao", "El cachumbembe", "Ay cosita linda" y "Vámonos pal campo".

Carlos Manuel Díaz Alonso Caíto: Nació en Matanzas, Cuba el 8 de noviembre de 1905 y murió en Nueva York el 27 de septiembre de 1990. Ingresó a la Matancera en 1937 e interpretó "Corte de tubo", "De rama en rama" y "Papá Lázaro".

Carmen Delia Dipini: (Carmen Delia Depini Piñero) Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Regálame un minuto", "Delirio", "Para que la oigas", "Delirio de amor" y "Besos de fuego".

Celia Cruz: (Celia Caridad Cruz Alfonso) La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció en 16 de julio de 2003 en New Jersey. Estuvo con la Sonora Matancera desde 1950 hasta1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras. Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron "Pinar del río", "El yerbero moderno", "Burundanga", "Caco, cao, maní picao", "El bajío", "Crocante habanero", "Tu voz", "Dile que por mí no tema", "Tuya, más que tuya", y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.

Daniel Santos: (Daniel Santos Betancur) El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953. Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como "El tibiritabara", "Bigote gato", "La rumba tiene valor", "Vuelve muñequita", "Oye negra", "El sofá", "El corneta", "El mambo es universal" y muchos más.

Estanislao Sureda "Laíto": Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como "Cañonazo", "En el bajío", "Nocturnando", "Mi redención" y "Yambú pa gozar".

Leo Marini: (Alberto Batet Vitali) Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde en 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con le sello Seeco y fue "Luna yumurina". Le siguieron otros importantes como "Tomando té", "Maringá", "En la palma de la mano", "Tristeza marina" y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.

Miguelito Valdés: (Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías) Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la onora en 1953 y popularizó temas como "Se formó el rumbón", "Arroz con manteca", "El extraño" y "A pasarse un pollo".

Myrta Silva: (Myrta Blanca Silva Oliveras) La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Qué corto es el amor", "Loca" y "Sandongo".

Rogelio Marínez Díaz: Director y guitarrista, nació en Matanzas el 7 de septiembre de 1905 y falleció el 15 de mayo de 2001.

Vicentico Valdés: (Vicente Valdés Valdés) Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York. Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas "Yo no soy guapo", "Lindo omelenkó", "Decídete amor" y "Una aventura". Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, "Los aretes de la luna", "Envidia" y "La añoro".

Víctor Piñeros Borges: El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como "Río Manzanares", "No quiero nada con su mujer", "Puente sobre el lago" y "Máquino landera".

CANTANTES, FUNDADORES, INTEGRANTES E INVITADOS

Alemán García, Carlos "Cali" (cantante) - Nicaragua.
Alvarez, Tony (cantante) - Cuba.
Aracena, Emilio "Chiripa" (trompeta) - República Dominicana.
Armenteros, Alfredo "Chocolate" (trompeta), nació el 4 abril de 1928 - Santa Clara, Las Villas.
Barrientos Toro, Maximiliano - (cantante) Puerto Rico, década del 70 - Fallecido.
Bautista Llopis, Juan - Matanzas (guitarra) - Fallecido.
Beltrán, Alberto "El negrito del batey", (cantante), mayo 5 de 1923, Ciudad la Romana - República Dominicana.
Betancur, Justo "El mulato", (cantante), diciembre 6 de 1940, Matanzas.
Bulong, Pedro "Puchy", (trompeta), Puerto Rico.
Cabrera, Julián, Cuba (conga).
Cané, Humberto, (cantante), enero 22 de 1918, Matanzas.
Cané, Valentín - Matanzas (fundador y director. Tres) falleció en 1956.
Capó, Bobby (Rodríguez Capó, Félix Manuel), (cantante), nació en enero 1º de 1921 en Coamo, Puerto Rico, y murió en diciembre 18 de 1989 en Nueva York.
Chávez, José Rosario "Manteca", (timbalitos), Cuba, falleció en 1957.
Chorens de Alvarez, Olga (cantante) - Cuba.
Claude, Martha Jean, (cantante) Jamaica.
Cuervo, Caridad, (cantante), abril 1 de 1946, Cuba.
Cruz Alfonso, Celia "La guarachera de Cuba" (cantante), octubre 21 de 1917, Santo Suárez, Cuba.
Cruz, José Luis (pianista).
De Gonzalo, Miguel (cantante) - Falleció en noviembre 13 de 1975 en Cuba.
Del Castillo Raúl (cantante), Cuba.
Delpino, Israel (cantante) Cuba.
Díaz Alonso, Carlos Manuel "Caíto" (fundador, cantante y maracas), diciembre 5 de 1905, Matanzas, Cuba, murió el 27 de septiembre de 1990 en Nueva York.
Díaz, Gloria (cantante) Cuba.
Díaz, Tony (cantante) Cuba.
Dipiní Piñero, Carmen Delia (cantante), noviembre 18 de 1927 Naguabo, Puerto Rico.
Domínguez, Emilio "El jarocho" (cantante), Méjico.
Dorval, Horacio (trompeta), Puerto Rico.
Esquijarrosa, Domingo Simón "Minino" (timbalito) Cuba, fallecido en La Habana en 1993.
Fradley, Ken (U. S. A.) (trompeta).
Frías, Miguel Ezequiel "Lino Frías" (piano) - Cuba - falleció en junio de 1983 en Nueva York.
Furias, Alfonso Angel "Yiyo" (conga) Cuba, junio 15 de 1986 Nueva York, fallecido.
Galíndez, Polito (cantante) - Cuba.
Galindo, Chito (cantante) Uruguayo.
Goberna, Ismael (corneta) Matanzas, falleció en 1935.
González Ascencio, Celio (cantante) enero 29 de 1924 - Camajuaní - Cuba.
Govín, Julio - Matanzas (cantante y maracas) fallecido.
Granda Aguilera, Rosendo Bienvenido "El bigote que canta" (cantante). Nació en agosto 30 de 1915 y murió en La Habana en julio 9 de 1983.
Gutiérrez, Welfo (cantante) Santiago de las Vegas, septiembre 23 de 1942.
Hernández, Mario (tres), Puerto Rico.
Hierrezuelo La O, Reinaldo "Rey Caney" (cantante), diciembre 30 de 1926, Santiago de Cuba.
Hoyos, Rodolfo (cantante) Cuba.
Infante Castellanos, Kary (cantante). Nació en Cuba, diciembre 3.
José Daniel (güiro - tambora).
Julio, Gladys (cantante) Colombia.
Knigth - Pedro (trompeta) Cuba.
Lago, Cristina (cantante) Cuba.
Lago, Graciela (cantante) Cuba.
Lago, Lucía (cantante) Cuba.
Lavoy, Fernando, mayo 6 de 1950, Cuba - Falleció en Nueva York en 1992.
Leicea, Calixto (trompeta) junio de 1909.
Leida Álvarez, Linda (cantante) Cuba. Falleció en Nueva York en junio de 1986.
Licea, Manuel "Puntillita" (cantante) Cuba, enero 4 de 1927.
López, Johnny (cantante), nació en Mayagüez (Puerto Rico) y murió en marzo 14 de 1963 en Nueva York.
Maldonado Fuentes, Jorge (cantante), nació en septiembre 24 de 1950 Riopiedras, Puerto Rico.
Maldonado Fuentes, Tony (cantante) Puerto Rico.
Marini, Leo (Alberto Batet Vitale), (cantante), nació el 23 de agosto 23 de 1920 - Medoza, Argentina.
Martínez Díaz, Rogelio (cantante y guitarra) septiembre 7 de 1907 Matanzas, Cuba.
Medina, Domingo (guitarra) Matanzas.
Miranda, Ismael (cantante), Aguada (Puerto Rico) febrero 20 de 1950.
Montero, Medardo (grabador) murió en La Habana el 3 de agosto de 1995.
Mora, Joaquín Mauricio (Bandoneón), nació en Argentina, septiembre 22 de 1907 y falleció en agosto 2 de 1979 en Panamá.
Miranda Ismael (cantante) nació en febrero de 1950 en Aguada, Puerto Rico.
Muñoz, Avelino - Panamá, diciembre 20 de 1920 (órgano) falleció en Puerto Rico en enero 24 de 1962.
Muñoz Salazar, Mario "Papaíto" (timbalitos), nació en Buenavista, Cuba, en noviembre 3 de 1925.
Pacheco, Johnny (flauta), nació en marzo 25 de 1935 en República Dominicana.
Peguero Vegas, Gabriel Eladio "Yayo El Indio" (cantante), nació en marzo 18 de 1920 en Puerto Rico.
Pérez Sierra, Alberto (cantante), Cuba - Falleció en diciembre 27 de 1989 en Nueva York.
Pérez Prado, Dámaso (piano), nació en Matanzas el 11 de diciembre de 1916 y falleció en septiembre 14 de 1989 en Méjico.
Pinedo, Nelson (Napoleón Nelson Pinedo Fadullo), (cantante), Barranquilla, Colombia febrero 10 de 1928.
Piñero Borges, Víctor (cantante) nació en 1925 en Venezuela y falleció en enero 5 de 1975 en Venezuela.
Planas Hernández, Enrique Raúl (cantante) nació el 18 de agosto de 1924 en Las Villas, Cuba.
Ramos, Severino "Refresquito" (piano y arreglista), nació en Matanzas en 1903 y falleció en La Habana en 1969.
Rodríguez, Felipe (cantante) Caguas, Puerto Rico, mayo 8 de 1926.
Rodríguez, Willie (cantante) Cuba.
Romero Elliot - Puerto Rico (cantante) falleció en 1990.
Santos Betancur, Daniel Doroteo, (cantante), nació el 6 junio de 1916, Trastalleres, Puerto Rico y murió el 27 de noviembre de 1992 en Ocala, Florida.
Silva Oliveros, Mirta Blanca "Myrta Silva" (cantante) nació en septiembre 11 de 1923 en Arecibo Puerto Rico y murió el 2 de diciembre de 1987 en Nueva York.
Sureda Hernández, Estanislao "Laíto" (cantante), mayo 7 de 1914 Cienfuegos.
Toña la Negra (María Antonia del Carmen Peregrino Alvarez), (cantante), nació en octubre 17 de 1912 en Veracruz, Méjico, y murió en noviembre 19 de 1982.
Torres, Roberto (cantante) febrero 10 de 1940 Güines, Cuba.
Torres, Saúl (trompeta).
Valdés, Alberto (conga) Cuba.
Valdés, Alfredo, nació en La Habana en 1908 y falleció el 28 de octubre de 1988 en Nueva York.
Valdés, Carlos "Patato" (conga) - 4 de noviembre de 1926 en La Habana.
Valdés, Miguel Angel Eugenio Zacarías "Mr. Babalú" (cantante) La Habana septiembre 6 de 1912 y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978.
Valdés, Vicentico (cantante) La Habana, enero 10 de 1921 y falleció en Nueva York en 1995.
Valera, José Manuel (guitarra) Matanzas.
Vallejo, Orlando, (cantante), nació en Arroyo, Naranjo el 30 abril de 1919 y murió en Miami el 20 de enero de 1981.
Vásquez, Elpidio Jr. (bajo).
Vásquez, Javier (piano y arreglista) La Habana, abril 8 de 1936.
Vásquez Pablo "Bubú" (contrabajo) Matanzas - Fallecido.
Vásquez, Raymundo Elpidio (bajo) Cuba.
Vegas, Félix (trompeta), Puerto Rico.
Zarzuela, Héctor "Bomberito" (trompeta) - El sibao, República Dominicana, junio 3 de 1937.


Algunos cantantes han tenido esporádicas intervenciones con La Sonora Matancera en actuaciones en vivo, como Pedro Vargas que cantó a dúo con Celia Cruz; Charlie Palmieri tuvo una breve intervención al piano; Tito Cortés, Adalberto Santiago; Gregorio Barrios; Orlando Contreras, Pepe Reyes y Alfredo Sadel.

EN EL CINE
(Noviembre 30 de 1998) Por: Carlos Deiby Velásquez

El cine aparece en 1895 cuando los hermanos Lumiere presentaron al público 16 cintas breves, rodadas al aire libre, con un aparato patentado en febrero de aquel mismo año.

En 1930 apareció el Sexteto Habanero y Ernesto Lecuona en un filme norteamericano titulado "Hell harbord" con la actuación especial de la mejicana Lupe Vélez. Esta fue la primera vez que un grupo cubano apareció en algún filme cinematográfico.

El primer corto metraje donde aparece la Sonora Matancera es "Tam, tam o el origen de la rumba", filmada en 1938 por el maestro del cine cubano Ernesto Caparroso Óliver. Tiene una duración de 28 minutos y está dedicado a exaltar la música en Cuba. El maestro Alfredo Julio Brito se encarga de musicalizar este primer corto metraje, con los conjuntos Edén Concert, La Orquesta de Julio Brito y la Sonora Matancera. La sonora aparece en escena con el tema "Guaguancó". Para finales de los 30 el conjunto matancero estaba integrado de la siguiente forma: Humberto Cané, tres y voz primera; Rogelio Martínez, guitarra y segunda voz; Carlos Díaz "Caíto", maracas y tercera voz; Valentín Cané en el contrabajo; José Rosario "Manteca" en los timbales y Calixto Leicea en la trompeta. Ésta fue la primera generación Matancera que abrió el ciclo de la Sonora en el cine.

La segunda vez que la Sonora aparece en cámaras es a principios de los cincuenta cuando se grabó "Ángel", una coproducción México - Cubana grabada en la isla y en toda Latinoamérica. Daniel Santos le cuenta a Héctor Mujica en su libro "Confesiones del inquieto anacobero" lo siguiente: "La Sonora y yo hicimos la grabación de unos números que fueron apoteósicos y que se grabaron en Radio Progreso: "En el Tíbiri Tábara", "Bigote gato", etcétera, pero empezaron a surgir problemas por envidia. Con el cantante Guillermo Portabales, un día en la cantina, él andaba con su trío y me empujaron por la puerta batiente del bar y caí en la cuneta de la calle. Allí un policía me pateó en la cara y me partió a punta pies el arco superciliar derecho. Al día siguiente de aquel episodio llegué al estudio de filmación de la película y si observan bien, verán que sólo aparezco desde el lado izquierdo del rostro, pues el derecho lo tenía pateado". En la película aparece Daniel Santos cantando los temas: "En el tibiritabara", "La rumba tiene valor". Aquí Valentín Cané aparece bailando con el contrabajo antes que Óscar D'León. Igualmente la bailarina y cantante Rosita Quintana interpreta el tema "Quién pompó".

No hemos podido ubicar cronológicamente toda la filmografía de la Sonora Matancera, ya que muchas de estas películas no tienen la fecha exacta de grabación. Sin embargo nos hemos guiado por las versiones de veteranos matanceros como Miguel Fernández "Lalo" que más o menos la ha ubicado de la siguiente manera: "Escuela de modelos" fue grabada después de la incorporación la Sonora a la casa Seeco de New York en el año 1950. De la misma época son "Borrasca" y "La mentirá", esta última se realizó con el actor español Jorge Mistral y en la cual Bienvenido Granda interpreta "Sunsún Babae", obra que escribió Rogelio Martínez. En este tema interviene el desaparecido Silvestre Méndez (Tumba).

Incontables son los filmes donde se escucha, de fondo, la música de Cuba pero es innegable que México fue de las industrias cinematográficas que más música de Cuba utilizó en sus películas, sobre todo rumberas y de vedetes como: Ninón Sevilla, Miroslava, Lina Salomé, Blanquita Amaro, María Antonieta Pons y tantas otras.

Otro filme donde aparece la Sonora es en "Ritmos del Caribe" rodada en 1950 por la compañía cinematográfica Mexicana S.A. Aquí aparecen como actores principales Rafael Valedón, Amalia Aguilar, Susana Guizar, Kiko Mendieve, y la estelarización de Rita Montaner, llamada "La única". En esta película también aparece el destacado actor y periodista cubano Rosendo Rosell con la actuación especial de los Chavales de España, al igual que Los Panchos, Daniel Santos y La Sonora, Los Rumberos, Silvestre Méndez y su amigo Justi Barreto. La película tuvo la dirección musical de Gonzalo Curiel y la dirección general de Juan J. Ortega. La Sonora en esta producción nos dejó ver los temas "Negra", un son afro de la autoría de Daniel Santos y "Romper el coco". Una particularidad de este filme es la presentación de Rita y La Sonora interpretando "Rareza del siglo".

También de esa época es "Música, mujeres y piratas" donde baila Isora, Namora, Lina Salomé con el sonido de la Sonora y la orquesta Cosmopolita.

La compañía cinematográfica mexicana presenta a Resortes y Rosita Fornés en "Me gustan todas", con la actuación especial de la Matancera, el Trío Servando Díaz y Mario Fernández Porta. Es una obra original de Humberto Gómez Landero y Alfonso Moronesa, que cuenta con la adaptación especial de Juan J. Ortega. En esta película la Sonora acompaña la bella y aún vigente Rosita Fornés con los temas de Osvaldo Farrrés "Tu verás" y de Mario Fernández Porta "Anoche me quisiste". "Me gustan todas" fue grabada hacia el año de 1952.

En 1955 se preparaba otra película con la participación de la desaparecida Nini Marshal, Antonio Aguilar (cuando cantaba boleros); el título de esta nueva cinta fue "Una gallega en La Habana", allí interviene el grupo Melodías del Cuarenta, aunque sea brevemente y la Sonora con sus cantantes Celia Cruz y Nelson Pinedo, la primera abre con el tema "Sandunguéate", donde participa en los cueros Estanislado Sureda "Laíto", y para el segundo hit "Me voy pa’ La Habana", del compositor colombiano Rafael Campos Miranda.

Tenemos referencia de dos películas grabadas enteramente en La Habana en 1957; la primera sin mayor información que la de su título "De espaldas", de carácter carnavalesco y aparece Celia Cruz con La Sonora. La segunda una de las mejores por su reparto y su musicalización, la dirección de ésta estuvo a cargo de Rafael de la Pedroza, allí trabajan los veteranos Pototo y Filomeno, Siomara Alfaro, Llopis Dulzaides, Celia Cruz y Celio González, estos últimos abren con los temas "Me voy a Pinar del Río" y "No te quedes mirando".

Pasarían tres años en los que sucederían varios hechos, uno de ellos, la revolución cubana en 1959 y al siguiente año partiría la Sonora Matancera para México, allí grabaría su última película titulada "Amorcito corazón" para los estudios Churubusco con la participación de Rosita Quintana, Fernando Casanova, Mauricio Garcés y la Sonora Matancera con las Mulatas de Fuego, Celia Cruz, Alberto Pérez y Willy "Baby" Rodríguez. La Sonora nos interpreta los temas "Tu voz", "Amorcito corazón" y "La pachanga".

En 1989 la actriz y periodista Hilda Mirós, los presenta en el Central Park de Nueva York y en la sala más prestigiosa de Norteamérica, el Carniege Halls en su celebración de los 65 años, esperamos que en este 1999 quede algún documento importante como reseña fílmica de la legendaria Sonora Matancera.

DISCOGRAFIA DE LA SONORA MATANCERA
(Enero 19 de 1995) Por Carlos Deiby Velásquez

La discografía de la Sonora Matancera comienza en 1927, cuando en los estudios portátiles de la Víctor –instalados en la calle Prado y San Rafael de La Habana- grabaron en el sistema ortofónico "Las cuatro estaciones", "Por la carretera central", "Matanzas tierra del fuego", "Eres más bella que el sol", "Cotorrita real", "De oriente da occidente", "El por qué de tus ojos" y "Fuera, fuera chino".

Después de trece años de receso fonográfico, la Sonora Matancera reaparece en 1944 grabando varias placas para Discos Panart (de propiedad del ingeniero Ramón Sabat), en las cuales acompaña a Bienvenido Granda.

En 1948 graba para Stinson Records, con el nombre de Conjunto Tropicabana. Este nuevo trabajo le crea a la Sonora roces, y su posterior rompimiento con Discos Panart, puesto que el Conjunto era exclusivo de este sello.

A partir de 1949, se vincula a la naciente casa Ansonia Records, en donde alcanza a registrar dos miniplay (discos de 10 pulgadas cada uno), acompañando a Bienvenido Granda. En marzo de ese mismo año, Sidney Siegel (propietario de Seeco Records) le propone al conjunto que graben para su compañía. Esta serie se inicia con "Hay vistas que tumban cocos", de Calixto Leicea. En la parte vocal, aparte de Bienvenido, está también Mirta Silva y Daniel Santos.

A comienzos de 1950, el Conjunto cambia nuevamente de sello disquero. Esta vez para volver a la inicial Víctor, en donde acompaña únicamente al Inquieto Anacobero.

En este mismo año, inicia la época dorada de sus grabaciones, teniendo en los vocales a Celia Cruz, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Leo Marini, Miguelito Valdés, Nelson Pinedo, Carlos Argentino, Vicente Valdés, Laíto y Celio González.

En 1957, según el investigador puertorriqueño Pedro Malavet Vega, la Sonora realiza, en La Habana, un "free lance" para el sello Marvella, esta vez con el nombre de Sonora Habanera.

En 1969 crea su propio sello (MRVA), en el cual continúa su exitosa discografía, después de su retiro de la Seeco. En esta ocasión acompaña a Leo Marini, Carlos Argentino, Máximo Barrientos, Linda Leyda, Eliot Romero y Kary Infante.

A principios de la década del sesenta, Discos Orfeón de México la vincula para que grabe con Yayo El Indio, Celio González, Welfo Gutiérrez, Toña La Negra, Miguelito Valdés y Jorge Maldonado.

Entre 1981 y 1984 pasa a hacer parte del elenco de artistas del sello Fania. Luego en 1989, celebra sus 65 años de existencia con un álbum para el sello Taurus, en donde queda plasmado el concierto realizado en Nueva York, en el Carnegie Hall.

Su último trabajo lo constituye el CD para el sello Wea, de 1993, en el cual acompaña a Yayo El Indio.

Es este, en resumen el aporte discográfico del "Decano de los conjuntos cubanos", el cual esta conformado por más de mil temas y constituye una larga e importante labor, realizada durante sesenta y seis años, la cual ha calado de manera profunda en la cultura latinoamericana, y que ha servido, además para que se identifique a la Sonora con la música popular caribeña.

El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como "Todo me gusta de ti", "Aunque me cueste la vida", "Te miro a ti", "Mil cosas" e "Ignoro tu existencia".

Bienvenido Rosendo Granda Aguilera. Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan "Pugilato", "Babarana", "Río guaguancó", "Morena", "En la orilla del mar", "La ola marina" y otros más.

Félix Manuel Rodríguez Capó. Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como "Piel canela", "Así son los quereres" y "El dengue".

El rey de la pachanga. Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como "Tu rica boca", "Perdóname vida", "En el mar", "Apambichao", "El cachumbembe", "Ay cosita linda" y "Vámonos pal campo".

Carmen Delia Depini Piñero. Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Regálame un minuto", "Delirio", "Para que la oigas", "Delirio de amor" y "Besos de fuego".

Celia Caridad Cruz Alfonso. La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció en 16 de julio de 2003 en New Jersey. Estuvo con la Sonora Matancera desde 1950 hasta1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras. Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron "Pinar del río", "El yerbero moderno", "Burundanga", "Caco, cao, maní picao", "El bajío", "Crocante habanero", "Tu voz", "Dile que por mí no tema", "Tuya, más que tuya", y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.

Daniel Santos Betancur. El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953. Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como "El tibiritabara", "Bigote gato", "La rumba tiene valor", "Vuelve muñequita", "Oye negra", "El sofá", "El corneta", "El mambo es universal" y muchos más. Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como "Cañonazo", "En el bajío", "Nocturnando", "Mi redención" y "Yambú pa gozar".

Alberto Batet Vitali. Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde en 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con le sello Seeco y fue "Luna yumurina". Le siguieron otros importantes como "Tomando té", "Maringá", "En la palma de la mano", "Tristeza marina" y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.

Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías. Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la onora en 1953 y popularizó temas como "Se formó el rumbón", "Arroz con manteca", "El extraño" y "A pasarse un pollo".

Myrta Blanca Silva Oliveras. La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Qué corto es el amor", "Loca" y "Sandongo".

Vicente Valdés Valdés. Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York. Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas "Yo no soy guapo", "Lindo omelenkó", "Decídete amor" y "Una aventura". Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, "Los aretes de la luna", "Envidia" y "La añoro". El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como "Río Manzanares", "No quiero nada con su mujer", "Puente sobre el lago" y "Máquino landera".

Biografia / RAFAEL CORTIJO

 

 

 

Rafael Cortijo Verdejo, nacido un 11 de diciembre de 1928 en Santurce Puerto Rico, quizás uno de los protagonistas más sobresalientes de la música popular de Puerto Rico durante los años 50. Rescató, en plena época de la televisión, la tradición afroantillana del país, devolviéndole a la percusión el predominio que fue perdiendo luego que afloraran en la música local otros instrumentos musicales. En su niñez siempre estaba presente el sonido de los tambores y el cantar de pleneros como Cornelio y María Teresa. Aprendió cómo hacer congas o timbas con los barriles que después utilizó para atraer a Ismael Rivera, aún muy joven, para que lo acompañara en sus descargas, que en ese entonces se realizaban, usualmente, en la playa. Además fue un personaje de mucha importancia en la historia de la música latina y celebrado por sus dotes como percusionista (timbales, conga, bongo, maracas y otros), como líder de la orquesta y como compositor. Era el héroe musical de las tradiciones en Puerto Rico y América Latina; admirado por su creatividad y talento. Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta, predominantemente de raíces africanas, introdujo éstos géneros a todos los niveles de la sociedad puertorriqueña y también en el extranjero. Rafael tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongós y las congas con el Conjunto Monterrey de Moncho Muley. Inició su carrera profesional con la Orquesta de Frank Madera, donde tuvo la oportunidad de realizar diversas giras junto a su cantante Daniel Santos y luego con la de Miguelito Miranda. Además trabajó en los programas radiales de la cantante, compositora, percusionista y actriz Myrta Silva y el vocalista cubano Miguelito Valdés, quien le sugirió que formara su propia orquesta. Cortijo sabía que existían variedades al ritmo de la bomba cangrejera. Con su experiencia previa y la que ganó participando en fiestas tradicionales como los Carnavales de San Mateo y San Juan, él estaba bien preparado para organizar un auténtico grupo de bomba y plena. Creó su propio estilo trayendo a la orquesta trompetas y saxofones, pero retuvo el sabor tradicional de bomba y plena a través de la base rítmica tradicional. El momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954. Él tocaba las congas con el Combo de Mario Roman cuando el líder de la orquesta decidió retirarse. Esto le dió la oportunidad a Cortijo de organizar se propio grupo. Sabía exactamente qué sonido quería y quienes serían los músicos que lo producirían para él. El primer vocalista del grupo fue Sammy Ayala. Posteriormente el entonces vocalista de la Orquesta Panamericana, Ismael Rivera, se unió al grupo en 1955. En las próximas tres décadas, estos dos amigos cercanos -Rafael e Ismael -vivieron una vida en la cual compartieron lo bueno y lo malo. Cualquier experiencia que tuviera uno de ellos como individuo era vivido o compartido por los ambos, incluyendo fama, alcohol, adicción a las drogas y hasta la cárcel. En 1962, después que Rivera fuera encarcelado por una ofensa de drogas, miembros de su Combo, dirigidos por el pianista Rafael Ithier, se separaron para formar El Gran Combo. Más de cuatro años pasaron antes que Cortijo y su Combo se reunieran con Ismael para dar el acompañamiento para ¡Bienvenido!. Esto fue seguido por otra reunión en 1967 que resultó en el album Con Todos Los Hierros. Entonces Cortijo organizó una nueva orquesta llamada Bonche y debutó con ellos en Sorongo, esta incluía, a pesar de su débil voz, a su hija Fe Cortijo, como una de las vocalistas. Ella continuó trabajando con su padre hasta su último album. Cortijo realizó una colaboración con el percusionista y líder de la orquesta Koko; reviviendo así algunas de sus populares canciones de bomba y plena. Tras su meteórica alza, Cortijo e Ismael pagaron el precio por los años de excesos y problemas legales. Ellos encontraron en Puerto Rico un ambiente hostil e intolerable y se fueron a Nueva York. Pero Cortijo nunca se sintió cómodo allí y regresó a Puerto Rico. Ya de vuelta en la isla su vida, no mejoró mucho. Tite Curet y un amigo le ayudaron financieramente para producir el album Pa' los Caseríos y hasta compuso muchas de las canciones. El Combo tuvo una serie de éxitos, la primera canción que grabó fue "El Bombón de Elena" -bajo el sello Seeco- y también la futurística "Máquina del Tiempo", llevada al público en 1974. En medio de esos éxitos hay clásicos como: "Maquinolandera", "El chivo de la campana", "Oriza", "Perfume de Rosas", "Tuntuneco", “Quítate de la vía Perico”, "Déjalo que suba",“El negro bembón” y otras. A diferencia de otras agrupaciones musicales, Cortijo y su Combo introducen en su espectáculo el baile, el mismo que se bailaba en las fiestas populares de los barrios. Eran realmente una atracción audiovisual y la televisión puertorriqueña así le reconoció. El popular Show del Mediodía presentaba el grupo de lunes a viernes por cinco años. Al son de sus ritmos contagiosos, originados en el puro instinto y sin partituras, bailó toda una generación de puertorriqueños. Él quería que su orquesta tocara música espontáneamente y que evitara las rutinas inflexibles de grandes orquestas que dejaban a los músicos fijos en el escenario detrás de sus arreglos musicales escritos. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario y hasta a veces se unían a los bailarines en la pista de baile. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El estilo encendía a los presentes y eso, eventualmente, los ayudó a competir con grandes orquestas de esa época como las de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente. La orquesta mantuvo contacto con el público tocando en bailes a través de la isla, especialmente en las tradicionales fiestas patronales. Formaron parte de este legendario Combo: Rafael Ithier, Sammy Ayala, Roy Rosario e Ismael “Maelo” Rivera, entre otros. La música de Cortijo también era muy popular en otras partes de Latinoamérica. Cuando se le preguntaba sobre la aceptación que la música directamente asociada con las tradiciones puertorriqueñasesta tenía en otros países, decía: «El sonido de los tambores traídos por los africanos son entendidos en todas partes del mundo. Por ejemplo, yo entiendo completamente la música haitiana y al mismo tiempo mi música es entendida y apreciada en Haití, también la gente humilde en cualquier lugar no tiene problemas identificándose con mi música porque es su música también. Tratamos de tocar nuestra música honestamente, con espontaneidad y sin variaciones sofisticadas que pueden alterar su forma original». El 25 de junio de 1974, Coco Records auspició un concierto en San Juan; logrando juntar los miembros originales de Cortijo y su Combo. Esa noche estuvieron: Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Roy Rosario, Martín Quiñones, Rafael Ithier, Eddie Pérez, Héctor Santos, Mario Cora, Sammy Ayala, Roberto Roena, Miguel Cruz y Kinito Vélez. El concierto produjo el álbum Juntos Otra Vez. El mismo fue realizado en 1982 con el nombre de Ismael Rivera Sonero Número 1. Cortijo falleció a los 54 años, el 3 de octubre de 1982, de cáncer en el páncreas, en el apartamento de su hermana ubicado en el residencial público de Luis Lloréns Torres. Fue honrado por su gente y por los líderes públicos, el pueblo cangrejero se volvió para rendirle tributo póstumo. Miles de ciudadanos, músicos y artistas desfilaron frente al ataúd del proscenio del salón de actos del residencial en una sentida manifestación pueblerina de luto y reflexión. Ismael Rivera, el sonero por excelencia del Combo de Cortijo, pasó la noche en vela lamentando la muerte de su compañero. «¿Por qué te fuiste el día de mi cumpleaños?», le preguntaba al cuerpo inerte de Cortijo... Él fue enterrado el 6 de octubre en el cementerio de Villa Palmeras. En el entierro se volcó todo el dolor del espíritu cangrejero, evento recopilado años más tarde por el escritor Edgardo Rodríguez Juliá, en su libro “El entierro de Cortijo”.

JOE CUBA

 

Por: ©Andres Campo Uribeacampou@yahoo.comColaborador de Herencia LatinaBarranquilla - Colombia  Gilberto Miguel Calderón Cardona, conocido familiarmente como “Sonny”, nació en New York, Estados Unidos, el 22 de abril de 1931. De padres puertorriqueños Miguel Calderón, de Santurce y Gloria Cardona, de San Sebastián. Hasta 1946 asistió a la Cooper Junior High School donde se destacó como jugador de base ball y basket ball. Jugando base ball sufre la fractura de una pierna, lo que lo aleja del deporte por algunos meses. “Ese accidente rompió todos mis sueños de jugar en las Grandes Ligas”, comentó Joe. (1) Aunque Cooper era un colegio afro-americano y todos sus amigos eran negros, la música latina no tenía ninguna significación para él. Todo comienza cuando escucha el tema Abaniquito interpretado por la orquesta de Tito Puente, entonces decide retirarse del colegio y del deporte para dedicarse de lleno a la música. Su primer profesor de música fue el conguero Víctor “El Negrito” Pantoja quien le enseña los sonidos básicos de la conga. Santos Miranda, Papi Torres y Wilfredo “Chonguito” Vicente también contribuyeron en su aprendizaje de la conga.Estudió en las Escuelas Benjamín Franklin y Brooklin College, pero no se considera músico de academia, sino un conguero natural o callejero. En 1950, debuta musicalmente con el conjunto ALFARONA X, un famoso grupo de Puerto Rico que había llegado a New York agosto de 1945, convirtiéndose en el primer conjunto de trompetas puertorriqueño que se establecía en la ciudad. Su director era el guitarrista y cantante Luis Cruz, padre de Luis Cruz Jr, (quien fuera a su vez, pianista y arreglista de Ray Barretto). El ingreso de “Sonny” a la orquesta se debió a la intervención de su amigo Santos Miranda y fue originado por el retiro de Luis “Sabú” Martínez, quien inesperadamente dejó la orquesta para trasladarse a Los Ángeles. Su estancia en la ALFARONA X, solamente duró seis meses. “Ellos necesitaban otro conguero, con más experiencia. Estaba bien agradecido porque en ese momento lo que quería era aprender y esa oportunidad fue importante”, anotó Joe. Ya fuera de la orquesta, Gilberto “Sonny” Calderón solía reunirse en la “esquina de los congueros”, Calle 114 con 5ª Avenida con percusionistas del barrio como Willie Bobo, Papi Torres, “Chonguito” Vicente, “Patato” Valdés, “El Negrito” Pantoja y Santos Miranda; y frecuentaba los grandes salones de baile donde actuaban las más grandes bandas de la época. En 1951, ingresa a la orquesta de Elmo García y pasa mas tarde a la de Marcelino Guerra. “Trabajar con Marcelino Guerra fue un honor para mía porque él era un gran músico y cantante”, dice Joe.
Es en la “esquina de los congueros” donde se conoce con el bajista Roy Rosa quien lo recluta para el QUINTETO DE JOE PANAMÁ, (David Preudhomme, pianista de descendencia panameña), una agrupación que imitaba al quinteto de Joe Loco y que tenía como base el Club Los Muchachos, ubicado en la Calle 114 y Madison. En el quinteto de Panamá, se encuentra con Jimmy Sabater, (Ponce, Puerto Rico, Abril 11 de 1936), a quien conocía desde principios de los 50 en la época de los enfrentamientos de stickball en la Calle 115 entre Madison y Park Avenue, y se conoce con el vibrafonista Tommy Berríos, (Ponce, Puerto Rico, Diciembre 23 de 1932). Al poco tiempo Panamá se retira del grupo. “El repertorio pop americano, y ninguna melodía latina, dio como origen una discusión con Panamá y la pérdida de nuestros puestos,” dice el vibrafonista Tommy Berríos. (2) Entonces Calderón toma la dirección del grupo. Para reemplazar al pianista Panamá, (David Preudhomme), Calderón invita a Nick Jiménez, (Santurce, Puerto Rico, Junio 15 de 1929), quien dirigía su propio grupo y actuaban en el Club El San Juan, ubicado a dos cuadras de la Calle 102, y a su vocalista Willie Torres, (Octubre 30 de 1929), conformando entonces el SEXTETO DE JOE PANAMÁ. En 1953, el antiguo grupo de Panamá debuta en el Club San Juan con el nombre de LOS CHA CHA BOYS (3), estando formado por los siguientes músicos: Willie Torres, vocalista; Nick Jiménez, piano; Jimmy Sabater, timbal; Víctor “El Negrito” Pantoja, bongó; Roy Rosa, Bajo; Tommy Berríos, vibráfono y Gilberto “Sonny” Calderón, congas.Para esta época son invitados para actuar en el salón Starlight, siendo convencido por el promotor cubano Catalino Rolón a cambiar el nombre del grupo por el de Gilberto Calderón. Sin embargo al propietario del salón no le gustó este nombre y Rolón decide llamarlo finalmente JOE CUBA Y SU SEXTETO.
El uso de letras en inglés ejecutadas en los bailes judíos e italianos, le abrió las puertas a Joe Cuba para tocar en el Pines Hotel, un negocio judío ubicado en South Fallsburg, New York. Fue aquí donde Jiménez compuso el tema Mambo of the Pines, que más adelante se convirtió en el tremendo éxito Mambo of the times, una de las cuatro grabaciones realizadas, en formato de 78 rpm, para el sello RAINBOW en 1956. El primer sencillo contiene los temas Ritmo de cha cha y Juan José, (Rainbow 370). 
En 1956, se presentan en el único Show de TV latino “El Show de Don Pessante”, actuación que se extiende por 18 semanas consecutivas. Este mismo año realizan su primera grabación para el sello MARDI-GRAS, titulada I TRIED TO DANCE ALL NIGHT, (LP-5017), con una orquesta en la cual se incluían trompetas y letras en inglés vocalizadas por Willie Torres y Jimmy Sabater, que incluye los temas Pregón cha-cha y Swinging mambo, composiciones de Nick Jiménez; Joe Cuba’s Mambo, de Héctor Rivera, con gran solo de timbal de Jimmy Sabater; Soy pilongo; Los pasos; Temptation; Picando cha cha; Kiss the boy’s goodby; Stormy weather; y San Luisera, de M. Poveda. (El álbum también aparece publicado por MARDI-GRAS con el título de THE JOE CUBA SEXTET,  VOLUME 1 - MARDI GRAS MUSIC FOR DANCING, y con el mismo número de referencia).
En éste año muere el bajista Roy Rosa, quien fuera uno de los fundadores del grupo, y su lugar fue ocupado por Cito Martínez (1957), Luis Barretto (1958), y Bobbie Lynn, una atractiva muchacha judía quien permanece en el grupo entre junio y octubre de 1958, antes del ingreso de Jules “Slim” Cordero (New York, Diciembre 16 de 1925).En 1957, justo antes de una presentación en el Grossinger’s Resort, Willie Torres le comunicó a Cuba su decisión de abandonar el grupo para unirse a la orquesta de José Curbelo donde reemplazaría a Santos Colón, quien a su vez se unía a la banda de Tito Puente. A raíz de la salida de Torres, el 5 de octubre de ese mismo año ingresó José Luis Ángel Feliciano Vega “Cheo”, (Ponce, Puerto Rico, Julio 3 de 1935), quien había sido presentado a Cuba por parte de Tito Rodríguez. El  mismo día de su debut con Joe Cuba, Cheo se había casado con la bailarina puertorriqueña  Socorro “Coco” Prieto León, por lo que al finalizar la presentación con el grupo, a eso de las 5:00 am, salió a iniciar su luna de miel.

Entre 1958 y 1962 las grabaciones realizadas para el sello MARDI GRAS, les sirvieron de publicidad al grupo, al mantener varios temas en los listados de popularidad. El primer álbum de Cheo con Joe Cuba se tituló CHA CHA CHA’S SOOTHE THE SAVAGE BEAST, (MG-5021), en el cual se incluyen los temas Mad Merengue, versión del merengue dominicano A lo oscuro, popularizado por Ángel Viloria, al cual le introducen compases del tema de Mon Rivera Karakatiski ejecutados por Tommy Berríos en el vibráfono; Dirty faces (Cara sucia); El botecito; y El agua no..., composición de Tommy Berríos y Cheo Feliciano; Around the world; Bayamo; Donhkey serenade; I talk to the trees; Magic is the moonlight, versión del tema Muñequita linda, composición de la mexicana María Grever; y Con mi mambo, composición de Joe y Cheo Feliciano. (El álbum también aparece publicado con el título de THE JOE CUBA SEXTET, VOL 2 – MARDI GRAS MUSIC FOR DANCING, y con el mismo número de referencia)
En 1959,  el sello MARDI GRAS, publica el álbum BRAVA PACHANGA, (Mardi Gras LP-) en el cual se incluyen los temas Componte Cundunga, Macorina y Rica pachanga, entre otros.
En 1961, el sello DISCOS EMBAJADOR, publica los álbumes MERENGUE LOCO, (ES 6002), compartido con Sonny Rossi, donde se incluyen los temas de Joe Cuba: Merengue Loco (Mad Merengue); Soy Pilongo; El agua no; y Pregón cha cha (todos grabados con MARDI GRAS); y JOE CUBA, (E 6003),  donde se incluyen los temas Joe Cuba’s mambo, Carita sucia, Con mi mambo, Cha cha de Ramón, Los pasos cha cha, Brincando cha cha, Alegre mambo, Picando, Bayamo y el cha cha y Luenga májica, (también grabados para MARDI GRAS.
un día Catalino Rolón los presentó con Sidney Siegel, propietario del sello SEECO, quien les prometió ponerlos en el mapa artístico del momento.
En 1962, graban para SEECO, en los estudios Beltone, el álbum de la fama para Joe Cuba, titulado: STEPPIN’ OUT, (Seeco SCLP 9248), el cual incluyó temas de gran éxito como: A las seis, de Jimmy Sabater; Oriente, de Rudy Calzado; Cachondea, de Cheo Feliciano; Callejero; Yo vine pa’ ver; To be with you, (melodía compuesta en 1956 por Willie Torres y Nick Jiménez con el nombre de Nunca y luego vertida al inglés), vocalizado por Jimmy Sabater; y el bolero Como ríen, compuesto por Cheo Feliciano y Nick Jiménez, en el cual, la entrega de “Cheo” Feliciano en su interpretación le sirvió para que se abriera su camino a la fama, elevándolo inclusive a la élite de vocalistas latinos conformada en ese entonces por Lucho Gatica, Tito Rodríguez, Vicentico Valdés, Graciela (hermana de Machito) y Vitín Avilés. También incluye los temas Salsa y bembé; Rosalía; Que va; Wabble-cha; y Mujer.
“En la grabación de éste álbum se presentó un problema en el estudio”, recuerda Tommy Berríos, “pues a eso de la 1 p.m. Cheo había terminado de grabar el tema Como ríen... hubo un silencio corto y todos lo aplaudieron emocionados, pues él los sorprendió con la interpretación. Entonces Sonny le dijo a Jimmy Sabater que entrara en la cabina del vocalista a fin de grabar el tema To be with you. Esto sorprendió a todos, incluso a Héctor Rivera el arreglista del tema, pues se consideraba un éxito seguro. Cuando Joe le dijo a Jimmy que la grabara Cheo explotó y dijo que él era el vocalista y era él quien debía grabarla. Cheo y Joe intercambiaron algunas palabras subidas de tono... incluso las esposas de ambos intervinieron en la discusión. Jimmy ganó y yo tuve que improvisar pues ni Nicky ni Héctor hicieron arreglos para el bajo”. Cuando la grabación en 45 rpm se lanzó, fue colocada en todas las rokolas de la ciudad. Fue el chance de Jimmy Sabater a la inmortalidad.Entre finales de 1962 y principios de 1963, Joe Cuba firma con el sello TICO, de Morris Levy, quedando aún grabaciones pendientes con SEECO. La decisión de cambio de sello se debió a que un día en el Village Gate, Simphony Sid y Jack Hooke le dijeron a Joe que estaba perdiendo el tiempo con el sello SEECO, y que Morris Levy de TICO, los trataría mejor.
En 1963, graban el primer álbum para el sello TICO, titulado, HANGIN’ OUT / VAGABUNDEANDO!, (Tico SLP 1112), que incluye los temas Quinto sabroso y No coman cuento, de Héctor Rivera;  Orisa Oco, Oye bien y Nina Nina, de Barreto; I need you y Trip to Mamboland, de Nick Jiménez; Flaco’s cha cha, de Cordero/Feliciano; Yo y Borinquen y Quieres volver, de Feliciano/Jiménez; Ya se acabó, de Berríos/Feliciano; y la composición de Cheo Feliciano El Ratón, la cual adquiere una gran relevancia años más tarde, al ser interpretada por Cheo para FANIA ALL-STARS. En éste mismo año, Joe, Sabater y Cheo son invitados a participar en la grabación de las sesiones de CESTA ALL-STARS.

En 1964, el Sexteto participan en la New York World’s Fair, presentándose en el Carnegie Hall, y en el Teatro Apollo (donde realizan la apertura del show de James Brown); y graban dos álbumes: el primero para el sello SEECO, titulado DIGGIN´ THE MOST, (Seeco SCLP 9259), que incluye los temas Ariñañara; La Lapa; Siempre sea; El Hueso; Mambo of the times; Picando de vicio; y el bolero Aunque tú, con el cual la música latina adquiría otro Frank Sinatra; y el segundo, producido por Teddy Reig para el sello TICO, titulado EL ALMA DEL BARRIO / THE SOUL OF SPANISH HARLEM, (Tico SLP 1119) que incluye los temas Guaguancó del jibarito, Si me paro y La fuga pa’l monte de Heny Álvarez; Sólo por ti, Y sigue, Ven baila conmigo, y Dime corazón, de Nick Jiménez; You’re gone, de Torres / Sabater; Mañana te llevo, de Ignacio Piñeiro; En la carretera, de Barrios / Feliciano; y Galan Galan, de Héctor Rivera.
También en éste año graba los temas Préstame la olla Teresa; Chupa; Los perros del Curro; y Ella sola se engancha incluidos en la producción de Teddy Reig, titulada SPANISH SONGS MAMA NEVER TAUGHT ME, (Tico SLP-1111), donde también participan Miguelito Valdés y las orquestas de Machito y Tito Puente.
En 1965, graban el último álbum para el sello SEECO, titulado, COMIN´ AT YOU, (Seeco SCLP 9268), que incluye los temas Guaracha y Bembé; Joe Cuba’s Mambo; Tremendo Coco; Pancho Foo; Chichón (Juan Ramón); y So what?

Para el sello TICO graban el álbum BAILADORES, (Tico SLP 1124), que incluye los temas Bailadores, Ten cuidado, Mi lindo son, y Tu bombón, composiciones de Héctor Rivera; La Palomilla, de Luis Miranda; Barquillero, de Nacho Sanabria; y Dichoso, El Tramposo, Sabroso cha cha chá y Por favor no me olvides, composiciones de Nick Jiménez.
Y el sello MARDI-GRASS, publica el álbum RED HOT AND CHA CHA, (MG 5023), en el cual se incluyen los temas Brava Pachanga y Jimmie’s Jump, composiciones de Jimmy Sabater; Te la voló, de Cheo Feliciano; Rica Pachanga y The cracker song, de Cheo Feliciano / Nick Jiménez; Black beauty, de Tommy Berríos; Ya es tiempo, de Feliciano / Berríos; Caminando; Componte cundunga y Macorina. (El álbum también aparece publicado con el título de THE JOE CUBA SEXTET, VOL 3 – MARDI GRAS MUSIC FOR DANCING, y con el mismo número de referencia)
Es en este año, durante la grabación del álbum WE MUST BE DOING SOMETHING RIGHT!, cuando se produce la separación de Cheo Feliciano del Sexteto, debido a problemas personales relacionados con la drogadicción. “Desde que pensé en cantar quería ser una estrella. Mientras estuve con Joe Cuba sentía que no estaba recibiendo el reconocimiento que merecía” comentó Cheo (2). Para reemplazarlo, Joe contrata nuevamente a Willie Torres. Cheo, dijo Cuba, “llevó al grupo a un alto nivel de popularidad... pero si él hubiese sido el vocalista durante la era del boogaloo, dudo que hubiésemos llegado hasta donde estuvimos. Willie Torres estaba a la medida del nuevo ritmo y con la ayuda de Jimmy, Nicky y Héctor Rivera el sexteto alcanzó nuevos niveles de popularidad”. 

También participa con los temas Ay! Le dieron; Que problema; Derecho y Virao; y Cuchifritos en el segundo álbum de Teddy Reig, titulado MORE SPANISH SONGS MAMA NEVER TAUGHT ME, (Tico SLP-1120).En 1966, lanzan el cuarto trabajo para el sello TICO, con el álbum ESTAMOS HACIENDO ALGO BIEN! / WE MOST BE DOING SOMETHING RIGHT!, (Tico SLP 1133), grabado el año anterior, y el último que vocalizara José “Cheo” Feliciano con el Sexteto. El álbum  contenía el éxito El Pito (I’ll never go back to Georgia), escrito por Jimmy Sabater y Nick Jiménez. Además incluía los temas Y tu abuela donde está, de Jimmy Sabater; Arecibo;  Ya no aguanto más, de Héctor Rivera; Pruébalo; y Clave Mambo, de Tito Puente, entre otros.
A mediados del año, cuando el boogaloo entró de lleno en escena, el Sexteto graba para TICO, el álbum WANTED DEAD OR ALIVE, (Tico SLP 1146). Este álbum, que los coloca junto con las bandas de Eddie Palmieri, Ricardo Ray, Pete Rodríguez y Johnny Colón, como una de las mejores agrupaciones del 66, contiene los temas Bang! Bang!, Oh yeah y Push, push, push, boogaloos inspirados en los adolescentes negros, bailadores del Palm Gardens, que años después se convirtió en el Cheetah. La contribución de Willie Torres para éste álbum debe ser resaltada. Sus interpretaciones de los temas Que son uno; Mujer Divina, (composición de Héctor Rivera grabada en 1961 bajo el título de Petite en su álbum CHARANGA & PACHANGA); y del bolero Triste hubiesen sido nominados al Grammy, de haber existido una categoría para ellos. También se incluyen los temas La Malanga Brava, (versión grabada en el álbum RED HOT AND CHA CHA con el título de Brava Pachanga), y Alafia, ambos temas de Jimmy Sabater; y Cocinando.

En 1967, graban para el sello TICO el álbum titulado JOE CUBA SEXTET PRESENTS THE VELVET VOICE OF JIMMY SABATER, (Tico  SLP 1152), donde Jimmy se convierte en un Nat King Cole latino por sus vocalizaciones de los temas Caress Me, Pensar, Funny, Mía, Los Dos, I still love you, The more I see you y nuevamente su éxito To be with you. En el álbum participa como pianista y arreglista Héctor Rivera. En este año se presenta el retiro del sexteto del vibrafonista Tommy Berríos por problemas personales. En su reemplazo ingresa Oscar García.
Igualmente el sello publica otro álbum de boogaloo, titulado, MY MAN SPEEDY!, (Tico SLP 1161), en el cual se incluyen temas como My man speedy!, Hey Joe hey Joe; Psichedelic baby y Talk about luv; y el sello SEECO, publica una compilación con los temas de sus dos álbumes anteriores bajo el título de BREAKING OUT! (Seeco SCLP 9292), en la que se incluyen temas como To be with you; Picando de vicio; A las seis; Tremendo coco; Mambo of the Times; Como rien; y Salsa y bembé.
En 1971, graba el álbum RECUERDOS DE MI QUERIDO BARRIO, (Tico SLP 1226), que incluye los temas Ritmo de Joe Cuba (Jimmy’s Jump) (grabado anteriormente en el álbum RED HOT AND CHA CHA como Jimmy’s Jump), los boleros de César Portillo de la Luz Contigo en la distancia y Delirio; el bolero de Armando Manzanero Contigo aprendí; Oye como va, de Tito Puente; El tabacón, Guaguancó de los barrios y Dulce como la miel, de Alfredo Rodríguez. Para éste disco el vibrafonista Alberto Delgado reemplaza a Oscar García; el cubano Alfredo Rodríguez ejecuta el piano; y se convierte en el último álbum del vocalista Willie Torres con el Sexteto.
En 1972, graba el álbum BUSTING OUT, (CLP 1300), en el cual se incluyen los temas What a baby, Pud-da-din, tema que fue censurado en la radio; Ain’t it fun what love can do; Ooh! Ah; Do you feel it?; A thousand ways; y La locura de Joe Cuba, Parte I y II. El piano es ejecutado por Alfredo Rodríguez.
En 1973, graba el álbum DOING IT RIGHT / HECHO Y DERECHO, (Tico CLP-1312), vocalizado por Willie García, el cual incluye los temas Lucumí, de Willie García; una nueva versión de Mujer Divina; Hecho y Derecho; Confesión de amor; Cuenta bien, cuenta bien; Give us a chance; Baby you’re everything; Ay Milagro; Ariñañara; y el clásico de Jimmy Sabater, La Calle está durísima. En éste álbum el vibráfono es ejecutado por Phil Díaz y en se convierte en el último álbum del pianista Alfredo Rodríguez con el sexteto.
En 1975, se produce el retiro oficial de otro de los pilares del sexteto, el timbalero y vocalista Jimmy Sabater. En 1976, a finales del año, con la producción de Louie Ramírez, graba el álbum COCINANDO LA SALSA / COOOKIN’ THE SAUCE, (Fania/Tico TSLP 1405), vocalizado por Mike Guagenti, en el cual se remozan algunos viejos temas e incorporan algunos nuevos, compuestos por Guagenti. Los temas incluidos en el álbum fueron Ataca de nuevo, Salsa ahí na’má, y El monito y el león, composiciones de Heny Álvarez; Elube Changó y Joe Cuba’s Latin Hustle, de Joe; Mi jeva, de Mike Guagenti; Quinto sabroso, de Héctor Rivera; y Tremendo rumbón, de Willie García. La orquesta para el álbum, que recibió nominación para el premio Grammy, estaba conformada por los siguientes músicos: Sonny Bravo, piano y coros; Jules “Slim” Cordero y Eddie “Guagua” Rivera, bajo; Phil Díaz, vibráfono; Louie Ramírez, vibráfono y sintetizador; Harry Viggiano, guitarra; Johnny Rodríguez “Dandy”, bongó; Jimmy Sabater, timbales; Alphonse Mouzon, batería; Adalberto Santiago, coro y Joe en las congas.
En 1979, publica el álbum EL PIRATA DEL CARIBE / THE CARIBBEAN PIRATE, (Fania/Tico JMTS-1434), vocalizado por Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Júnior Soria, en el cual se incluyen los temas Mi salsa buena y Que mucha gente maseta, de Adalberto Santiago; Y solo quedé y Tú adonde estás, de Chivirico Dávila; Mulata y bella, de Norberto Cruz; Y Joe Cuba ya llegó, de Mike Guagenti; Tártara, de Diego Ugarte; y Bertos Mandes, de Norberto Cruz y Phil Díaz. La orquesta para el álbum estaba conformada por Joe Cuba, congas y coro; Norberto Cruz, piano; Phil Díaz, vibráfono; Johnny Rodríguez “Dandy”, bongoes; Benjamín Rosario y Bobby Rodríguez, bajo; Cándido Rodríguez y Jimmy Sabater, timbales; Chivirico Dávila, Jr Soria, Willie Torres, Jimmy Sabater; Willie Amadeo, coros.
En 1995, Joe conforma una big band con la cual graba el álbum STEPPIN’ OUT… AGAIN!, (Envidia 606049), en el cual se incluyen los temas El Regreso; Medley Part I; El Viernes Social; Pan Con Queso y Salami; Aprendiendo Inglés; The Latin Way; Mojame; Steppin’ Out Again; Yo Loco Loco / Ella Loquita; y Medley Part II. La orquesta para el álbum estaba integrada por Isidro Infante,  piano; José Gallegos y Hugo Fattoruso, piano y teclados;  Johnny Torres, bajo; Sergio Brandao, bajo y brazilian chavaquihno; A.J. Mantas, vibráfono; Joe y Papo Pepín, congas; Rey Colón, bongos; Memo Acevedo, batería; Mark Quiñones, timbales; Héctor Zarzuela e Ite Jérez, trompetas; Ozzie Meléndez y Tom Malone, trombones; Nelson Hernández, saxo barítono; Mauricio Smith, flauta; y Alfredo Torres, vocalista.
En 1998, el sello CHARLY publica el CD titulado SALSA Y BEMBÉ, (Charly CD-606), una compilación en la cual se incluyen los temas Cachondea; To be with you; So what?; Mujer; La lapa; Oriente;  y El hueso, entre otros.
En 1999, el sello SEECO publica el álbum JOE CUBA SEXTETTE CON CHEO FELICIANO, (Seeco 9349), una compilación con temas grabados para el sello, entre los que se incluyen Como ríen; A las seis; La lapa; Tremendo coco; y Ariñañara.Durante el boom de la Salsa, que inicia a principios de los 70, Joe Cuba, como otros grandes de la música afrocaribe, estuvo un tanto marginado de éste fenómeno musical, extraviándose en la vaporosa jungla del pop, perdiendo poco a poco su arraigo y popularidad. BIBLIOGRAFÍA 1.    Mambo Kingdom - Latin Music in New York. Max Salazar. Schirmer Trade Books. 2002.2.   To be with the Joe Cuba Sextet. Max Salazar. Latin Beat Magazine, Julio 1992.3.   Joe Cuba: Una vida hecha de sextetos. Sergio Santana A. Rumbantana, Audición N° 39.4.   Joe Cuba: innovador artífice del sonido latino. Hiram Guadalupe Pérez. Primerahora.com5.   El sabroso ritmo de Joe Cuba. Aníbal Cotes Ojeda. Revista Panorama, El Heraldo, Sep    15 de 1997.6.   Cheo Feliciano: to hell and back. Max Salazar. Latin Beat Magazine, Dic/Ene 1999.7.   Interview: Cheo Feliciano. Abel Delgado. Descarga.com. Internet.8. Cheo Feliciano: La voz más privilegiada del pentagrama salsero. Hiram Guadalupe Pérez. Primerahora.com. 

BIOGRAFÍA DE LUISITO CARRIÓN

 

Nacido el 26 de octubre de 1962 en el pueblo de Arecibo, Ángel Luis Carrión Cáceres se interesó en la música desde muy pequeño, ya que su padre era Ángel Ruiz Carrión, director musical de la Orquesta Kafé, un conjunto que interpretaba salsa, boleros y merengues, y que integró al joven aspirante a artista a sus filas cuando éste sólo contaba con 13 años de edad. 

Contrariamente a lo que se podría esperar si se conoce su futuro, Luisito no inició su carrera como cantante, sino que lo hizo como trompetista de la misma agrupación, llegando a grabar sólo un año después de su incorporación lo que sería el primer álbum de su vida, con una participación que se plasmó en dos canciones.

Pero, cinco años después, lo que se mostró inicialmente como un hecho desafortunado terminó quitándole al mundo a un trompetista y dándole un nuevo sonero. “Tuve un accidente automovilístico en 1980, lo que me llevó a usar una silla de ruedas durante muchos meses”, recuerda el artista. “Como perdí tres dientes, se me hizo muy difícil tocar la trompeta, y decidí convertirme en cantante, todavía en la orquesta de mi papá”.

 

Luisito parecía destinado a seguir los pasos musicales de don Ángel, ya que al igual que éste, se desempeñó durante algún tiempo como locutor radial, aunque se vio a veces forzado a realizar trabajos ajenos a su pasión, como echarle gasolina a los automóviles que pasaban por una estación cercana a su localidad. “De todos modos, tuve la inmensa suerte de poder cantar siempre la música que me gustaba, porque después de la Orquesta Kafé pasé a La Nativa, Idé XIII y Concepto Latino”, agrega.

En sus primeras actuaciones, cantó junto con Celia Cruz, Adalberto Santiago y Santitos Colón. Más adelante formó parte de Salsa Fever junto con Julio ‘Gunda’ Merced, de donde vienen varios éxitos tales como “Renta de Amor” Aguas Negras. y “Por alguien que se fue ”. Después, se unió a la Orquesta de Bobby Valentín, donde cantó éxitos como “El Señor de las Señoras”, “Me diste de tu agua y “Como lo hago yo”. En su proceso evolutivo, Luisito se unió a la Orquesta Don Perignon donde cantó exitosas canciones como “La Fuga” y después se unió a la Sonora Porceña, donde interpretó canciones como “Yaré”…

En 1997, grabó con Roberto Roena y Su Apollo Sound en la producción “Mi música 1997”. A finales de los años 90, Carrión comienza su carrera como solista con la compañía discográfica MP Records, junto con Julio Gunda Mercéd y Rafael Bodo Torres, lo que origina éxitos como Sin tu amor, “La Chica Más Popular”, “Nadie Como Tu”, “Porque”, “Amiga Mía”, “Muriendo”, “Como Ave Sin Rumbo” y “Para Ser Real”. Hoy en día, Luisito Carrión es considerado como uno de los mejores soneros boricuas de la actualidad.

Muere Eydie Gorme, la voz femenina que acompañó a Los Panchos

 

Era la cuarta mosquetera del trío mexicano Los Panchos, la voz femenina de tres octavas que acompañó a Frank Sinatra y que cautivó con boleros románticos al público de los centros de espectáculos de Las Vegas. La cantante estadounidense Eydie Gorme falleció este sábado en un hospital de Nevada a los 84 años, después de una breve enfermedad que no fue desvelada, ha informado su publicista.

Gorme comenzó su éxito en la música anglosajona en 1963 con la canciónBlame It On The Bossa Nova y se introdujo en el mercado hispanohablante al grabar Amor en 1964 con Los Panchos. Su carrera despegó una década antes cuando en 1953 se sumó al elenco delTonight Show de la cadena NBC, ahí conoció al también cantante Steve Lawrence con quien se casó en 1957.


La cantante tuvo dos hijos con Lawrence -Michael y David- y juntos continuaron con su carrera musical principalmente en los centros nocturnos de Las Vegas. "Eydie ha sido mi compañera en el escenario y en la vida por más de 55 años. Me enamoré de ella desde el primer momento en que la vi y aún más cuando la escuché cantar por primera vez", ha expresado Lawrence en un comunicado tras el fallecimiento de Gorme.

La popularidad de Gorme en América Latina llegó en la década de los 60 cuando por una propuesta de su compañía discográfica, Columbia Records, grabó un álbum con el trío de los mexicanos Chucho Navarro y Alfredo El Güero Gil, que desde 1944 ya habían conquistado Nueva York con sus boleros románticos y su famosa guitarra requinto. Gorme hablaba igual español que inglés desde niña porque aunque nació en Nueva York en 1928, era descendiente de inmigrantes hispano-judíos.


Entre sus éxitos en español al lado de Los Panchos están boleros comoHistoria de un amorNosotrosSabor a míVereda tropical y Piel canela.Gormé hizo giras al lado de Frank Sinatra y en los últimos años sólo montaba espectáculos al lado de su marido. En 1986, su hijo Michael falleció de una falla cardiaca y Gorme se retiró por un tiempo de los escenarios, pero volvió a cantar durante la última década. "El mundo ha perdido una de las más grandes vocalistas de todos los tiempos", ha comentado Lawrence sobre la muerte de la cantante.


Biografia: Luis "Tata" Guerra

 

Luis Tata Guerra, miembro de una familia humilde y trabajadora es el ultimo de 4 hermanos, nace de una tradicion musical, su padre tocaba guitarra, ademas mu hermano mayor Emerio Guerra es guitarrista en la habana.

Luego estudia musica y saxofón en la Escuela Salesiana de Guanabacoa. Aprende a tocar la tumbadora, y los ritmos de Rumba y Guaguanco en su barrio en la decada de los 50.

Integro la Orquesta Almendra 1954 realizando presentaciones en los mejores centros nocturnos de la isla. Ensayó con el Conjunto Casino y con el de Arsenio Rodriguez.
En el año 1956 llegó a Colombia con la Orquesta Cuban Swing, se quedo por 4 años trabajando con las agrupaciones Sonera del Caribe y la Orquesta de Pepe Reyes (cantante cubano). de allí siguio a Venezuela donde radica desde el año 60.

El maestro Guerra posee una amplia trayectoria como musico por su actividad en diferentes agrupaciones tales como: Los Melódicos, Victor Piñero y sus Casiques, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, El Pavo Frank, y acompañando en la percussion en Caracas a Tito Rodriguez, Miguelito Valdez, Rolando Laserie, Daniel Santos, Olga Guillot, Ruben Blades, Paco de Lucia, incluyendo al Rey del Timbal Tito Puente y muchos Otros.

Sus composiciones han sonado en los medios de comunicación de Santo Domingo, España, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela.

La Composición "Son Matamoros" dedicada a ese famoso trio cubano, fue incluida en la pelicula "Salsa" allí participaron: Celia Cruz, Tito Puente, Mongo Santamaria, el Grupo Niche y otros Valores. Fue miembro de la Orquesta de VTV (canal 8), durante 23 años, (1965-1991).

Integrante y Director del trio Hermanos Rodríguez, en el año 1994 viajaron a las Islas Canarias invitados por el Presidente Hermoso, y son muy conocidos alli por el exito "Son Canario" (composición del mismo Guerra).

de nuevo en 1999, regresaron a las Islas Canarias estando por mas de 2 meses, ademas de presentarse en el fabuloso The Trump Taj Mahal Casino Resort en Atlantic City, New Jersey.

En la actualidad presenta su programa "RAICES CARIBEÑAS" por ANTV.

Cuando se Habla de Composiciones, Luis TATA Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.

Tata Guerra Junto a Phidias Danilo Escalona y Tito Puente.


Foto Actual Para la Fecha: 30/10/2009 en el evento. CLAUSURA DEL MES DE LA SALSA EN CARACAS, en la foto posa con la Productora Radial Jessica Peñalver de la Radio Fe y Alegria.

Biografia: Willie Rosario "Mr. Afinque"

 

El músico Willie Rosario es una de esas figuras del pentagrama de la salsa que han cargado sobre sus hombros la lucha por la permanencia del género, lidiando contra las adversidades que, en muchas ocasiones, impone el mercado artístico.
A sus 74 años de edad, el veterano percusionista aún mantiene viva la más arraigada tradición del quehacer salsero, ostentando una agrupación que por más de cuatro décadas ha cultivado un historial musical colmado de éxitos.
Su propuesta artística, montada sobre el patrón armónico de cuatro trompetas y un saxofón barítono, se consolidó temprano en los años 60, luego de haberse nutrido de múltiples experiencias como líder de orquesta y bajo la sombra de la agrupación de Johnnie Seguí.
Se formó como guitarrista
Natural del pueblo de Coamo, donde nació el 6 de mayo de 1930, en la calle Ramón Emeterio Betances, Fernando Luis Rosario Marín, su nombre de pila, comenzó sus pasos en la música atraído por el sonido de la percusión.
Recuerda que al salir de la escuela, con siete años de edad, solía entretenerse tocando sobre unas latas de galleta en el balcón de su casa, imitando el sonido de las orquestas de Rafael Muñoz y el Sexteto Puerto Rico.
Su madre, asombrada por la pasión artística del niño, no dudó en enviarlo a estudiar guitarra, tan pronto se anunció en su pueblo la inauguración de la primera escuela de música, en el año 1942.
Para entonces, Willie Rosario tenía 12 años de edad y aprendió a solfear y familiarizarse con el valor de las notas musicales gracias al empeño del profesor Juan Suárez, el único maestro de música que había en el pueblo.
"Las clases tenía que tomarlas fuera del salón porque cuando se creó la escuela yo estoy graduándome de noveno grado y estaba pasado de edad. Sin embargo, Juan Suárez me atendía detrás de la cortina donde estudiaba Bobby Valentín, Willie Rodríguez, Luis Manuel Rodríguez y Carlos Luis Martínez ('Coamito')", comenta.
Recién cumplidos sus 15 años de edad, logró su primera experiencia musical junto a un grupo de amigos de su pueblo que habían formado el Conjunto Coamex y en el que necesitaban un bajista.
"Yo sabía un par de tonos en la guitarra y cuando hacen el grupo no hay quien tocara el bajo, y yo lo hice tocando los acordes de la guitarra", asegura.
Esa experiencia, aunque efímera, fue importante en su formación y determinante para lo que años más tarde desarrollaría en la ciudad de Nueva York.

Obrero, militar, artista y periodista
Willie Rosario abandona el país junto a su familia en el año 1947, como consecuencia de la estrechez económica de la época, situándose en la "Gran Manzana" al igual que otros miles de puertorriqueños para quienes la emigración representó una alternativa para mejorar su condición de vida.
A su arribo a Estados Unidos trabajó de obrero en el Departamento de Correos de la Joyería Cartier –ubicada en el privilegiado sector de la Quinta Avenida de Manhattan–; también laboró en la fábrica de gabinetes de oficina Arts Steel Company y fue comisionista de bodegas. Años más tarde, se enlistó en el ejército, justo en el periodo en que se gestó la agresión contra Corea.
Siendo militar, Willie Rosario fue de visita en una ocasión al salón de baile El Palledium y quedó deslumbrado al ver a Tito Puente tocando los timbales de pie.
"Nunca lo había visto (a Tito Puente) y me entusiasmó su estilo, por lo que decidí que quería aprender a tocar percusión y comencé clases con un judío que se llamaba Henry Adler y con un músico famoso de esos años de nombre Willie Rodríguez, hermano de Augusto Rodríguez, el fundador del coro de la Universidad de Puerto Rico", narra.
Tras concluir sus años de soldado, en 1952, regresó a Puerto Rico a visitar a su familia, estadía que se prolongó por un año al ser convidado a formar parte de la orquesta Fiesta, en calidad de baterista, sustituyendo a Mon Rivera.

"Cuando llegué a Coamo había varios muchachos del pueblo que habían hecho un grupo. Estaba 'Coamito', Waldo Seda y Luis Guillermo Ortiz, y con ellos estuve un año y también hice algunas cosas con tríos y conjuntos de poco reconocimiento y sin nombre", dice el músico, quien retornó a Nueva York en 1953 para cumplir unos compromisos con la orquesta Fiesta y decidió no regresar a Puerto Rico.
Ese mismo año conoció a Johnnie Seguí, quien le ofreció trabajo en su orquesta, que para entonces había establecido una pauta en la sonoridad latina, al armonizar su grupo con el sonido de cuatro trompetas antes de que esa fórmula fuera utilizada por Tito Puente y Tito Rodríguez.
"Ahí tuve mi escuela. Aprendí de la disciplina de una orquesta, a ser responsable, honesto, a manejar un grupo y a vestirme bien. Ésa fue la base para formar mi agrupación", sostiene.
Junto a Johnnie Seguí grabó el álbum "Cha cha chá", recordado por los éxitos "El bodeguero", "Duerme" y "Tati", un tema de Rafael Hernández. También hizo varios discos de 78 y 45 rpm, en los que se destacaron las melodías "Malcriada" y "Nicolasa".
En esos años también colaboró con el conjunto de Joe Quijano y el grupo del pianista venezolano Aldemaro Romero, de lo que afirma "fueron experiencias de un tiempo".
Mientras se desempeñaba como músico, Willie Rosario decidió cursar estudios universitarios e ingresó a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Gannon, en la ciudad de Erie, en Pennsylvania, donde se especializó en periodismo radial. Como reportero obtuvo su primera oportunidad laboral en la estación radial WALO, de Nueva York, donde se inició en un programa de recetas de cocina en compañía del conocido músico Machito Grillo y su hermana Graciela.
Esa experiencia le permitió, además, conocer a los más distinguidos músicos de la época y establecer con solidez su nombre en las listas de las figuras más destacadas del mundo musical latinoestadounidense.
Marcando el ritmo
El trabajo musical de Willie Rosario es fiel a la tradición de las orquestas bailables.
Confiesa que Tito Puente le recomendó que siempre procurara que su nombre y su foto encabezaran la carátula de sus discos porque, según recuerda las palabras del "Rey del Timbal", "no es que uno sea egoísta ni mala gente, pero pon sólo tu nombre en la carátula porque tú siempre vas a estar ahí y cuando pones el nombre de un cantante ellos se levantan un poco y se creen que son la orquesta".
A finales de los años cincuenta fungió como timbalero designado en las orquestas de Tito Puente y Tito Rodríguez, de quienes confiesa haber aprendido "cómo hacer esa clase de música, aunque luego nuestra generación elaboró su propio sonido y estilo".
El artista asegura que nunca le interesó destacarse como solista en su propia orquesta, más se concentró en armar un sonido orquestal en la que los músicos lograran un desempeño honroso supeditado al patrón armónico de la pieza.
Uno de los momentos más duros de su carrera musical ocurre cuando lo desplazan de la dirección de la orquesta en el Club Caborrojeño porque, señala, en ese tiempo su mamá estaba muy enferma y necesitaba el trabajo.
La diferencia del tiempo de entrada de Gilberto Santa Rosa y Tony Vega a la orquesta fue de meses, igual que sus respectivas salidas.
Los éxitos "Lluvia" y "Botaron la pelota" no fueron considerados para incluirse en una producción discográfica, pero la reacción del público fue tan favorable que se decidió grabarlos.
Con la salida de Gilberto Santa Rosa también se produjo la partida de Jimmie Morales (conga), Tito Echevarría (bongó) y Mario Viera (coro).
Cuenta Willie Rosario que cuando Tony Vega abandonó la orquesta Junior Rosado, que estaba a cargo del sonido, completó la sección de coros cantando detrás de una cortina.
Tony Vega regresó al grupo al poco tiempo de su partida, aunque se trató de una presencia efímera.
La orquesta de Willie Rosario fue nominada a un premio "Grammy", en 1987, por su álbum "Nueva Cosecha", en el que cantan Gilberto Santa Rosa y Tony Vega, compitiendo con Mario Bauzá, Willie Colón y Rubén Blades.
La orquesta se mantiene vigente con la participación de los cantantes Canito Rodríguez ("El Canito de Sabana Seca"), Omar Negrón y David Anastacio.

Arquitecto de un sonido diferente
Fue en el año 1958 cuando el timbalero Willie Rosario se aventuró a crear su propia agrupación, una vez que el músico Johnnie Seguí, con quien trabajó desde 1953, decidió disolver su grupo para regresar a Puerto Rico.
En aquel momento, armó una banda con la mayor parte de los músicos de Seguí y se lanzó a "tocar en la calle", dando a conocer su proyecto en algunos de los más reconocidos salones de baile de la época, como el Casino Broadway y el Monte Carlo.
Su mejor momento, en cambio, lo logró como orquesta de planta en el Club Caborrojeño, ubicado en la calle 145 y Broadway, y en la que alternó con el grupo de Joe Valle por espacio de cuatro años.
"Cuando me dan el contrato en el Caborrojeño me exigieron que había que tener un cantante de mucha fama porque allí estaba Joe Valle que era una de las voces más privilegiadas que había en el ambiente. Yo acepté que fuera así porque lo que quería era tener la oportunidad de estar en el club, que era de los más visitados", asegura el artista, quien durante el periodo que permaneció en el club acompañó a figuras como Vitín Garay, Chivirico Dávila y Yayo El Indio.
Este último, que hasta ese momento figuraba sólo como una atracción especial del local, se integró a la orquesta de Willie Rosario tras la salida de Chivirico por diferencias con el propietario del club.
Fue en el año 1958 cuando el timbalero Willie Rosario se aventuró a crear su propia agrupación, una vez que el músico Johnnie Seguí, con quien trabajó desde 1953, decidió disolver su grupo para regresar a Puerto Rico.
En aquel momento, armó una banda con la mayor parte de los músicos de Seguí y se lanzó a "tocar en la calle", dando a conocer su proyecto en algunos de los más reconocidos salones de baile de la época, como el Casino Broadway y el Monte Carlo.
Willie Rosario acompañado de Silvestre Méndez (izq.) y Nelson Pinedo (der.) en el Teatro Puerto Rico de NY en 1955. (Colección Willie Rosario)
Su mejor momento, en cambio, lo logró como orquesta de planta en el Club Caborrojeño, ubicado en la calle 145 y Broadway, y en la que alternó con el grupo de Joe Valle por espacio de cuatro años.
"Cuando me dan el contrato en el Caborrojeño me exigieron que había que tener un cantante de mucha fama porque allí estaba Joe Valle que era una de las voces más privilegiadas que había en el ambiente. Yo acepté que fuera así porque lo que quería era tener la oportunidad de estar en el club, que era de los más visitados", asegura el artista, quien durante el periodo que permaneció en el club acompañó a figuras como Vitín Garay, Chivirico Dávila y Yayo El Indio.
Este último, que hasta ese momento figuraba sólo como una atracción especial del local, se integró a la orquesta de Willie Rosario tras la salida de Chivirico por diferencias con el propietario del club.
En 1962, Willie Rosario abandonó su participación en el Caborrojeño, alegando haber sido víctima de un "golpe de Estado".
"Al cabo de unos años de estar en el club, Yayo El Indio se empeñó en tener una orquesta y el dueño, como él era famoso, me sacó y me dejó sin trabajo. Ahí me fui a la calle a meterle el pecho de verdad al negocio y hago una (banda) nueva porque todos los músicos que tenía se quedaron en el club, excepto uno, el único honesto y decente: Bobby Valentín", comenta.
De esa manera, Willie Rosario inició una nueva etapa en su carrera armándose de una batería de músicos encabezada por Rudi Martin (piano), Izzy Feliú (bajo), Luis Rodríguez (conga), Bobby Valentín (trompeta), Eddy Snell (trompeta), Tony Cofresí (trompeta) y Frankie Figueroa (voz), y con quienes produce, en 1962, su primer disco, "El bravo soy yo".
Para entonces, el nombre del timbalero era reconocido en las lides musicales, no tan sólo por su rol de líder de orquesta, sino por su participación con el músico Herbie Mann y como miembro de la familia Alegre All Star, con quien participó en los discos "Way Out", "El Manicero" y "Perdido". También figuró en el disco "Salsa máxima", junto a Cesta All Star.
En 1964, produjo el disco "Fabulous and Fantastic", que incluyó, entre otros, los temas "Los generales de la capital", "A Villa Palmeras" y "Nos engañó la vida", interpretados por Frankie Rodrí-guez, seguido por "Latin Jazz Go-Go-Go" (1965), "Haida Huo" (1966) y "Boogaloo and Guaguancó" (1966), en los que se destacó como vocalista Paquito De Jesús, quien sustituyó a Frankie Rodríguez luego que éste se marchara a Puerto Rico para formar parte de la orquesta de César Concepción, para más tarde integrar las bandas de Nacho Rosales y Memo Salamanca, en México.
Innovó con su propuesta armónica
Una de las grandes aportaciones de Willie Rosario a la salsa fue la elaboración de una propuesta armónica novel, que a poco fue sellando su identidad sonora matizada por la combinación de cuatro trompetas y saxofón barítono, un experimento hasta entonces no explorado.
"Traté ser lo más original posible, con un estilo que nos distinguiera, por lo que pensé en añadir un violín, un clarinete y hasta un trombón, pero un día visite un salón de jazz en Nueva York, el Blue Note, y estaba tocando Jerry Moligan, que era un virtuoso del barítono, e hizo unos pasajes del piano, el bajo y el barítono en un tema de bossa nova que cuando lo oí supe que era lo que quería", comenta el veterano percusio-nista.
Desde entonces, la orquesta se distinguió por el uso del saxofón barítono en combinación con la armonía de cuatro trompetas provocando un sonido diferente y profundizando la esencia rítmica del grupo, concepto que se consignó en la producción del álbum "Too Too Much" (1967), en el que, además, reaparece la participación de Frankie Figueroa en la parte vocal, junto a Pete Bonet y Willie Torres.
El trabajo artístico de Willie Rosario prosiguió con la producción "El bravo de siempre" (1968), un trabajo que marcó una huella en la salsa con el éxito "La cuesta de la fama", en voz de Meñique Baltasnegras. Este álbum también incluyó "La esencia del guaguancó", "La realidad" y "Superman", entre otros.
En el año 1970, Willie Rosario reclutó al cantante Chamaco Rivera, quien es recordado por el éxito "De Barrio Obrero a la Quince", incluido en el álbum "De donde nace el ritmo" (1970), seguido por "Más ritmo" (1972), ambos con arreglos de Louis Ramírez y José Luis Cruz.
Estas producciones marcan la frontera para la transición del proyecto musical de Willie Rosario, quien a partir de ese momento optó por continuar su propuesta desde Puerto Rico, dejando atrás el mundo neoyorquino en el que se curtió.
Los años dorados de "Mr. Afinque"
Tras varias décadas vinculado al mundo musical latino de Estados Unidos, el timbalero Willie Rosario optó por radicarse en Puerto Rico, convirtiéndose en una de las figuras salseras más productivas y solicitadas de la década del 70 y 80.
Su opción de mudarse a la Isla, asegura, estuvo motivada por una combinación de factores familiares e intereses comerciales.
"Yo no quería que mis hijos se criaran en Nueva York, no me gustaba ese ambiente para ellos y prefería que crecieran aquí. Además, cada vez que me encontraba con la Sonora Ponceña y El Gran Combo me contaban que mi música se escuchaba mucho en Puerto Rico y que había mucho trabajo, entre fiestas patronales y graduaciones", sostiene.
De esa manera, el músico se instaló en su patria acompañado de su orquesta, y al cabo de unas semanas regresó a la "Gran Manzana" para cumplir con varios compromisos, momento en que su cantante, Chamaco Rivera, le indicó su interés de no regresar a la Isla, siendo reemplazado por Junior Toledo.
"Junior era el cantante nacido para la orquesta y es cuando nos levantamos bien y la cosa se puso fuerte", acota.
El primer trabajo de esta nueva era de la orquesta fue "Infinito" (1973), al que le siguió "Otra vez" (1975), consagrados por los éxitos "Juventud siglo 20" y "Casualidades", respectivamente.
A partir de ese momento, el veterano percusionista destacó en sus producciones discográficas a más de un cantante, incorporando la participación de Bobby Concepción y Guillo Rivera, con quienes produce "Gracias mundo" (1977).
Empero, las siguientes producciones de la orquesta, "From the Depth of my Brain" (1978) y "El rey del ritmo" (1979), no contaron con la participación de Concepción.
Diferencias entre Willie Rosario y Junior Toledo, que el líder de orquesta atribuye a problemas de disciplina, desembocaron en la salida del cantante, quien, dice Rosario, alentó la renuncia del grupo de su contraparte Guillo Rivera para desencajar lo que había sido hasta el momento una fórmula ganadora.
Justo en ese momento se incorporó en el grupo al joven cantante Tony Vega, que hasta entonces había participado en la orquesta de Raphy Leavitt y La Selecta.
"Junior (Toledo) y Guillo (Rivera) se van un jueves del grupo y al otro día estábamos tocando en Canóvanas. Llamé a Tony Vega y también me comuniqué con Bobby Concepción y Chamaco Rivera, que en esos días estaba en Puerto Rico, y así nos estuvimos defendiendo un par de semanas, hasta que le hablé a (Gilberto) Santa Rosa", cuenta el líder de la banda.
El primer álbum al mando de Tony Vega fue "El de a 20 de Willie" (1980), en el que también grabó Bobby Concepción y que logró éxito con el tema "Mi amigo el payaso". Luego, en 1981, la orquesta despuntó con el binomio Tony Vega y Gilberto Santa Rosa, en una periodo de cinco años colmado de fama y que se consignó en las producciones "The Portrait of a Salsa Man", "Atízame el fogón", "The Salsa Machine" –el último en el que participó Bobby Concepción–, "Nuevos Horizontes", "Afincando" y "Nueva cosecha", en el que se une como vocalista Pupy Cantor.
Esa fue la época gloriosa de "Botaron la pelota", "Lluvia", "Busca el ritmo", "Negrita linda" y "El antifaz", entre más de una decena de consabidos éxitos.
A partir de 1987, la salida de Tony Vega y Gilberto Santa Rosa maró un derrotero nuevo para la banda del también conocido "Mr. Afinque", quien mantuvo su proyecto musical con la participación de Pupy Cantor y Josué Rosado, para más adelante integrar a Primi Cruz (responsable del éxito de "Anuncio clasificado"), Bernie Pérez, Henry Santiago, Rico Walker y Ángel Luis Vergara.

El cariño que te tenemos, Compay

 

Se cumplen 10 años de la muerte del legendario guitarrista y cantante cubano, máximo representante del son, que tras atravesar un periodo de ostracismo fue rescatado del olvido por Ry Cooder y Santiago Auserón | Warner lanza un recopilatorio que resume su extensa trayectoria


"Yo nací en Siboney, en la provincial de Oriente, donde el sol es más caliente". Lo cantaba Compay, jacarandoso, recordando sus orígenes en aquel pueblo donde jugaba con cangrejos. "Les ataba a laticas con los hilos que sacaba de las sandalias que tiraban los gallegos que vivían al lado de mi casa". Allí vio el mundo por primera vez en 1907, con el nombre de Máximo Francisco Repilado Muñoz, y casi se fumó un siglo entero. La muerte le alcanzó en 2003, con 95 años, un 14 de julio. Este domingo se cumple pues el 10° aniversario de su despedida. 

En ese tiempo Compay Segundo dejó un rastro intermitente de fulgores y silencios, que al final, gracias sobre todo a Ry Cooder y su emblemático proyecto Buenavista Club Social (1997), en el que rescató la música tradicional cubana que se hacía antes de la revolución, alcanzó un reconocimiento y una repercusión a la altura de sus méritos. Pero al César lo que es del César: Santiago Auserón, que desde los 80 rastreaba los orígenes del son cubano, ya antes (1996) había producido con La huella sonora una antología que repasaba toda su obra. Ahora Warner, con motivo de la efeméride redonda ha lanzado un álbum que resume en 20 temas la carrera del carismático músico, con versiones como Enamorada y Malagueña de Agustín Lara, el Guantanamera de Joseíto Fernández y composiciones propias: Te doy la vidaTe apartas de mí y, cómo no, Chan chan

Esta última canción es la que escogió Cooder para abrir su disco recopilatorio, que se alzó con varios premios Grammy. Compay era un fósil viviente (muy viviente y muy enérgico) de aquella época prerrevolucionaria, envuelta en la leyenda romántica. El guitarrista norteamericano, que lo conocía de haberlo escuchado en vinilos adquiridos en tiendas de Nueva York, cuando se enteró de que todavía estaba vivo se fue corriendo a buscarle: "Compay era lo quedaba del son auténtico. Él tenía el sentimiento, la esencia". 

Compay se encaprichó de la guitarra con siete años, en 1914, cuando entró en su casa el músico Sindo Garay. "Bajó del tren y llamó a la puerta para preguntar si podía asearse un poco. Después de hacerlo alguien le pidió que tocara una cancioncita. Fue la primera vez que escuché este instrumento y me emocionó". Dos años después se trasladó con su madre y sus siete hermanos (eran cuatro mujeres y cuatro hombres) a Santiago de Chile. Allí había trabajo y posibilidades de abrirse nuevos caminos, mientras que Siboney, tras la guerra colonial, había ido quedando desplazada de las rutas de minerales. 

En Santiago vivían frente a una tabaquería, lugar donde el músico empezó a ganarse la vida. Una profesora de violín le pidió un día que le acompañara con su guitarra. Cuando se dio cuenta que Compay no tenía ninguna formación y que tocaba de oído, le sugirió que fuera a ver al director de la banda municipal de Santiago de Chile. Entró como educando y aprendió a tocar el clarinete, instrumento que compró a su empleador en la fábrica con la manufacturación de 5.000 puros a cambio. 

Pero Compay nunca dejó la guitarra. En realidad, el armónico, un instrumento que se sacó él mismo de la manga al fundir el tres cubano (guitarra con tres pares de cuerdas) y la guitarra española: le quedó un guitarra de siete cuerdas de la que ya no se separó nunca más. Rasgueando este artificio y con su voz de barítono, se fue haciendo un hueco en las emisoras cubanas, en formaciones como Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Huatey. Aunque fue en los cuarenta, junto a Lorenzo Hierrezuelo, con el que formó el dúo Los compañeros, el periodo en el que cobró mayor celebridad por toda Latinoamérica. De esta época data su nombre artístico. Compay era una manera coloquial cubana de decir compadre. Y lo de segundo le viene porque con su voz articulaba los tonos bajos sobre los que se lucía Hierrezuelo. 

En 1955 se separan y la trayectoria de Compay, a partir de ese momento, atraviesa un prolongado tramo de discreción. Funda un nuevo grupo al que bautiza Compay Segundo los muchachos. La revolución de los barbudos le pilla con el armónico en la mano. Solía rememorar aquella curiosa circunstancia, divertido: "Estábamos grabando un disco en un estudio de la calle San Miguel, muy cerca del Palacio y empezamos a escuchar los tiros. No paramos. Por eso digo que a mí no me cambia una nota ni un tiro ni una bomba". 

Justo antes del rescate de Cooder, un periodista cubano contaba que en un concierto de Compay y sus muchachos en la Habana el público asistente lo constituía una pareja. Y nadie más. En esa época los pocos escenarios que pisaban eran los del algún hotel, para amenizar veladas a los turistas. PeroBuena Vista Club Social relanzó la carrera de ese ramillete de portentos de la música de raíz cubana, cuyos sones procedían de África y durante varias décadas muchos de ellos tuvieron que ganarse la vida como liadores de tabaco ("Estuve 18 años liando Montecristos, sin faltar un solo día", recordaba Compay), chóferes e incluso limpiabotas, como Ibrahim Ferrer. 

Con Compay la justicia poética jugó su papel redentor. Gracias a Auserón y Cooder hoy su música no se ha extraviado en las grutas del siglo XX. Y cada vez que suena una isla entera vibra sobre el mar Caribe. El cariño que tenemos nunca te lo vamos a negar, Compay.  

ALBERTO OJEDA | Publicado el 11/07/2013

Wladimir Lozano, la voz hermana de Oscar y el alma del bolero

 

 

ÁNGEL RICARDO GÓMEZ |  EL UNIVERSAL
miércoles 12 de junio de 2013  12:00 PM
Por una u otra razón, ya no cantan juntos, pero es uno de los dúos más recordados de la música popular venezolana. No hay fiesta en la que no se escuchen éxitos de la Dimensión Latina como Divina niñaMi adorada Taboga,que inicia Wladimir Lozano y cierra con el soneo de Oscar D’León.

Uno y otro saltan al estrellato precisamente en la Dimensión Latina, una orquesta que le da personalidad propia a la salsa venezolana en los años 70. Es en 1973 cuando ingresa Wladimir Lozano a una agrupación donde ya cantaba Oscar D’León.

Nacido el 2 de marzo de 1950, Wladimir Lozano venía con bastante experiencia: desde niño formó parte de corales estudiantiles y cantaba en misas de aguinaldos en Catia. El pequeño es alentado por su madre, Josefina Lozano de Rodríguez, a participar en el programa Joselo lo hace estrella. De allí saltaría al del Pavo Ledezma. También es recordado su paso por el espacio Juventud Folklore, con Oscar García.

Con menos de 15 años cantaba con el arpista Andrés Eloy Blanco, versiones de clásicos venezolanos como Rosario y Valencia. Con Blanco actúa en locales nocturnos -con permiso de sus padres- y entra en un estudio de grabación por primera vez.

En sus toques en locales nocturnos como La Cueva del Oso, El Jacal, El Último Tango, El Ejecutivo y La Distinción, conoce a Kiko Pacheco, "Culebra" Iriarte y Alexis Marrero, quienes lo invitan a formar el cuarteto Los Brothers.

En 1971 trabaja con Frank y sus inquietos y luego es llamado por Oscar D’León para cantar con Los Psicodélicos. Más tarde César Monge "Albóndiga", Chuíto, Oscar, José Rodríguez, José Antonio Rojas y Elio Pacheco deciden formar La Dimensión Latina, que capta a Lozano como bolerista.

Tras la salida de Oscar D’León de la Dimensión en 1975, este forma la Salsa Mayor y se lleva a Wladimir. De una muy corta existencia, de la orquesta surgen éxitos como Dulce desengaño y María.

Desde entonces Wladimir ha hecho carrera en solitario convirtiéndose, para muchos críticos, en uno de los grandes boleristas de Venezuela junto a Felipe Pirela y Rafa Galindo, con una trayectoria importante en Colombia, Perú y Costa Rica.