Blogia
BEISBOL 007

MUSICA

TITO NIEVES / Biografia Musical

Tito Nieves

Cantante 
Lugar de nacimiento: Río Piedras, Puerto Rico

 

Tito Nieves creció en un ambiente musical. Natural de Río Piedras, Humberto Nieves llegó a Nueva York cuando tenía solamente un año. Su padre tocaba guitarra con varios tríos, y su tío fue el conocido compositor, cantante y guitarrista Miguel Angel Amadeo. Con esta influencia Tito decidió estudiar guitarra, bajo y batería.

La carrera profesional de Tito Nieves se inició en el 1975 con la Orquesta Cimarrón. Cuando el cantante Rafael de Jesús se fue de Cimarrón, Tito Nieves se convirtió en el cantante principal y permaneció con ellos durante dos años. Entre 1977 y 1978, Tito Nieves ingresó a la orquesta de uno de sus ídolos, Héctor Lavoe, influyó grandemente en la carrera de Nieves. Compartiendo al lado de una de las voces más importantes de la salsa, Tito Nieves tuvo la oportunidad de aprender valiosas lecciones que posteriormente le serían muy útiles en su carrera como solista. En 1979, Tito Nieves grabó por primera vez como cantante principal para la Orquesta Taibori, una oportunidad que le ofreció el compositor Johnny Ortiz. También grabó para la orquesta Jaime Castro y La Masacre.

Todas estas experiencias lo prepararon para, junto a Ramón Rodríguez y Ramón Castro, formar una de las sensaciones de la década del ochenta: El Conjunto Clásico.

Este conjunto rápidamente se estableció como una de las agrupaciones más importantes dentro del mundo musical afrocaribeño. Buena parte del triunfo de la agrupación se debió a la presencia en el escenario de Tito Nieves, quien con su voz inconfundible creó éxito tras éxito: "Los Rodríguez", "El piragüero", "Felicitaciones", "Faisán", "Sin rumbo alguno", entre mucho otros. Con el Conjunto Clásico, Tito tuvo la oportunidad de viajar extensamente por Estados Unidos, el Caribe y América del Sur. Tito Nieves dejó esta orquesta legendaria en 1986, buscando nuevos horizontes.

En 1988 se le presentó la oportunidad de grabar para el sello RMM. Su primer gran éxito para la compañía fue el tema "Sonámbulo", una composición de Leo Casino, que aparece en su primer álbum para RMM, titulado "The Classic" que alcanzó un disco de oro. Con este álbum Tito Nieves definitivamente impuso su estilo interpretativo, lanzándose a conquistar los mercados internacionales, marcando la pauta para otros artistas que luego forman el núcleo de lo que se conoce como "El sonido de Nueva York", abanderado por RMM.

"Yo quiero cantar", el segundo álbum para este sello, trajo una agradable sorpresa. El tema en inglés "I'll Always Love You", llevado al estilo salsa, se convierte en un éxito en las radioemisoras angloparlantes. Gracias a éste y otros temas, el álbum alcanzó las cifras para acreditarlo como Disco de Oro. Con esta producción Tito Nieves amplió horizontes haciendo el famoso "crossover" al mercado anglosajón.

Su tercera producción "Déjame vivir" alcanzó un disco de platino, incluyendo los éxitos "De mí enamórate", "Te amo", "Déjame vivir", "Almohada" y "How To Keep The Music Playing". Su cuarta grabación se lanzó en junio de 1993 con el título "Rompecabeza". Inspirado en el suceso de sus temas en inglés, Tito decidió incluir dos canciones en este lenguaje "Can You Stop The Rain" y "You Bring Me Joy".

En 1995 salió al mercado su quinto disco, "Un tipo común", que fue producido en Puerto Rico por Cuto Soto y contó con arreglos de Ramón Sánchez, Julito Alvarado, Louis García y el mismo Cuto. La producción incluyó el tema "No me vuelvo a enamorar" del cantautor mexicano Juan Gabriel y con arreglos de Sergio George. Otra de las sorpresas del álbum fue la versión de Tito del tema clásico de Selena "No me queda más".

Tito Nieves definitivamente tuvo un fuerte impacto en el mercado anglosajón con su sexta producción grabada toda en inglés "I Like It Like That". Este tema lo llevó a grandes escenarios tales como el programa VIBE de la cadena televisiva UPN.

 

Carlos "Tabaco" Quintana

 

"Había nacido el 15 de septiembre de 1943 y se empezó a formar como músico en las esquinas de San José, (...). La juventud lo llevó de la mano con la salsa brava callejera, la de la rebelión de los trombones de Palmieri y Mon Rivera y del sonido castinglés del sexteto de Joe Cuba. (...)

Y era tan largo que comenzaron a llamarlo "tabaquito", un tabaquito que esperaba que se terminara el día para encontrarse con el sabor musical lejos de la faena de limpiabotas y pregonero.

Nunca olvidó que salía como disparado hacia el 23 de Enero para escuchar los ensayos de un grupo que se estaba formando ahí. Corrían los años y corrían los ensayos mientras tabaquito iba conociendo uno a uno a los integrantes de esa agrupación hasta que en 1963, con veinte años encima, ya su amigo Elio Pacheco lo recomendó a Olinto Medina, el líder de esa banda. Olinto se disponía a ensayar "Guasancó" y el cantante no le llegó al tono. La recomendación de Elio surtió efecto y "Tabaco" hizo lo suyo, muy bien. Así el Sexteto Juventud tuvo nueva voz y algo más, porque Carlos Quintana se pudo pasear por todos los instrumentos de la agrupación.

JPEG - 22.4 koCarlos "Tabaco" Quintana y su Sexteto [1] [1] Lado A : Popeye el Marino, Dichoso, El Tren de Porky, Sueños, San Juan de Guaricongo.
Lado B : Mami, Contestación a mi Calvario, Dulce Mujer, Morir No Es Nada, Tu no estas en na’. VELVET 64113

(...)Poseía un timbre vocal casi mágico. Su voz se parecía asombrosamente a la de Ismael Rivera y ya sabemos lo que eso significaba en momentos en que Maelo era la referencia obligada desde las filas del Combo de Rafael Cortijo.

Con Quintana el Sexteto Juventud tuvo momentos de verdadera gloria porque si bien reflejaba la influencia de Joe Cuba crearon un estilo que sigue sin copia.

(...)

Además del arte vocal, Tabaco era un buen compositor, con buena vibra y reciprocidad en el pueblo. Todos los meses de septiembre iba a tocarle a los presos, en el día de Las Mercedes. Sentía lo que sentía un cautivo y por ello compuso "La Cárcel" (Qué malo es estar/ estar entre rejas/ y qué soledad/ qué soledad se siente...).

Junto a este tema dio a conocer "Mi calvario", pieza que se convirtió en todo un clásico. (Quisiera saber/ cuál fue la causa/ de nuestro olvido...).

Y así, entre grabación y toques, Tabaco, en el Sexteto Juventud, vio llegar a José Natividad Martínez, Naty, el flautista y amigo. Naty le vendió la idea de los metales a Quintana y éste, comprando, surgió de pronto con "Tabaco y sus metales" y grabó el tema de Pablo Álvarez "Una sola bandera" que fue un éxito de buenas dimensiones.

También grabaría "Agua de mayo" y su homenaje a los rumberos, "Tuntuneco".

En mayo de 1984 publicamos una entrevista muy rica con Tabaco en el Feriado de El Nacional. Casi enseguida llamaron para localizarlo. Lo invitaban al festival de Managua 84.

JPEG - 203 koTabaco 1982

Fue la primera vez que salió del país por aire. Se presentó al lado de 30.000 personas junto al Son 14, Amaury Pérez, Pupi Legarreta y Tania Libertad, entre otros. A su regreso me contó que los cubanos estaban asombrados porque pensaban que en Venezuela sólo existía Oscar D’ León, y que casi se desmaya cuando Daniel Ortega se le acercó para pedirle un autógrafo, y que tocó el cielo cuando Adalberto Álvarez y el Son 14 subieron con él a la tarima para cantar "Una sola bandera".

(...)

Sus sueños. Tenía dos : Grabar un disco en homenaje a Ismael Rivera, y hacer otro con boleros. Una vez en Macuto cantó junto a Ismael Rivera y para los dos fue una experiencia tremenda. En Guarenas, la musical y brava, concretamente en "Menca de Leoni" fue cocinando el sueño. Ayudado por Naty, comenzó a grabar el de Maelo en un disco que el sello Sonográfica no se ocupó de difundir después. No lo pudo concluir pues el cáncer se lo llevó al hospital donde también estaba hospitalizado Joe Ruiz. Ese disco lo concluyó vocalmente Ángel Flores. Tampoco pudo hacer el disco de boleros, él, quien tanto admiraba a Cheo Feliciano y a Tito Rodríguez.

Cuenta Naty que en más de una noche logró sacar a Tabaco del hospital para adelantar el álbum homenaje a Maelo. Sabía que Tabaco quería hacerlo, y complació al amigo, quien además, buscando alivio espiritual a su dolor físico, se fue a Los Teques, donde lo sorprendió la muerte el 30 de mayo de 1995. (...)"


“JOSE LUIS MONERO Y RAFAEL MUÑOZ: ARTISTAS ROMANTICOS IMPERECEDEROS”

 

Jose Luis Monerò nació en Juncos, Puerto Rico, el 6 de abril de 1921.“En aquellos tiempos me pagaban $12.00 semanales, de los cuales me quedaban seis después de pagar la pensión en la que vivía en el Viejo San Juan”, recuerda. “Aquellos bailes eran matadores. Teníamos que tocar todos los días desde las nueve de la noche hasta que se fuera el último cliente”, recordaba con nostalgia. Jose Luis Moneró, insigne cantante de singulares aptitudes vocales se labró un espacio muy particular dentro de la cultura musical popular puertorriqueña, que hizo que se conociera en todos los rincones donde se hablaba español. Con su voz melodiosa y su fraseo maravilloso, este maestro de la interpretación del más puro bolero hizo verdaderas creaciones de temas como “Di corazón”, “Enojo”, “Sin ti”, “Caminos de ayer”, “Muñequita linda”(Te quiero dijiste), “Espérame en el cielo”, ”Niebla del riachuelo”, etc., que habla de otra época, donde las condiciones naturales eran el principal atributo del cantante, ya que no existían los adelantos técnicos que mas adelante aparecieron y el artista solo podía valerse de su propia voz en forma natural, y son esas asombrosas grabaciones que oímos con deleite lo que demuestra las cualidades de aquellos artistas, que sin artificios de ninguna naturaleza sobresalían conforme a sus dotes vocales naturales propias. Habla también de los tiempos difíciles de una sociedad boricua que en medio de guerras, escasez y deseos de sobreponerse a la adversidad, vivía una revolución pacífica en sus entrañas. En un país como Puerto Rico, donde el arte florece en cada esquina, esa bella Isla exportaba al Caribe y a toda América una música distinta, que entrañaba una lánguida tristeza, un lamento desgarrador y profundo. Cada cantante era dueño de su propio estilo, de su particular forma de decir la música, marcándose así toda una época romántica muy particular, y sin embargo en aquel tiempo sobresalió de manera muy especial y de forma espectacular el inmortal Jose Luis Moneró,emblemático bolerista de la isla del encanto con un acompañamiento musical extraordinario, con una orquesta que igualmente ocupó un sitial de honor dentro del generó musical puertorriqueño, como fue la siempre recordada Orquesta de Rafael MuñozIntroito: El Blog del Bolero.

 

Por ello se ha sostenido de manera sistematica que con ellos marcó toda una era acompañado por la orquesta del también inmortal Rafael Muñoz, con quien verdaderamente alcanzó todos sus éxitos convertidos para la posteridad en verdaderos clásicos inmortales del bolero, ya que con el maestro Rafael Muñoz se construyó la época de oro de Jose Luis Monerò. Al igual que muchos de sus contemporáneos en plena década del 40, José Luis Moneró emigró al Norte para establecerse en Nueva York. Allá tomó clases de trompeta con el famoso músico norteamericano Charles Colin. Tocó y cantó con leyendas como Noro Morales y José Curbelo. Hasta que un buen día fue reclutado por Xavier Cougat para cantar con su orquesta. Con el legendario músico español recorrió Europa, África y América. Participó en películas de la MGM. Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta en la década del 50.

 

En aquel entonces, la historia de José Luis Moneró tomó un nuevo empuje en el pentágrama musical popular latinoamericano. Producciones discográficas como “José Luis Moneró Sings”, “Doce canciones y un millón de recuerdos”, “Una noche en el Escambrón” y otros, son, al día de hoy, clásicos que pasaron a la posteridad e infaltables en toda la discografía caribeña y en la América de habla hispana, sus discos son de auténticos ejemplares de colección y las grabaciones que actualmente se hacen en C. D. con los múltiples adelantos técnicos existentes se venden de forma tal como si se tratara de canciones compuestas en la actualidad e interpretadas por cantantes de hoy en día, eso da una idea de lo que representó y representa este especial músico romántico para todos sus admiradores. Su repertorio, ejemplo vivo de la buena casta de cantantes de aquellas épocas, demuestra un dominio innegable de diferentes géneros como: el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. Pero es en el bolero donde radicó la gran fuerza del cantante boricua en el pentágrama musical universal y fue precisamente ese género lo que lo catapulta hacia la inmortalidad, pues es difícil, por no decir imposible, que vuelva a nacer un interprete del bolero como José Luis Monero, único indiscutiblemente y debidamente recordado por quienes lo supieron apreciar y los que hoy se nutren de lo que representó como artista romántico.

 

Nuestro conocimiento de sus bellas e inolvidables interpretaciones se remonta al recuerdo de los discos de 78 rpm (Aquellos discos de pasta, mas grandes que un L.P.), que nuestros padres guardaban, entre otras reliquias, como un tesoro, de allí viene precisamente nuestro apego al bolero y a todo cuanto tenga relación con ese elocuente y concreto género. En medio de toda su fama, la década de los 60 le vio combatir una de sus más importantes batallas: la guerra contra el alcoholismo. Jose Luis Moneró, voz perfecta para la bohemia que en su niñez se nutrió de ejemplos cercanos en torno a la bebida, vio su vida sobreponerse a la adversidad. Y en 1964, en una batalla decisiva en la que los galenos lo desahuciaban, se aferró a unos versículos de la Biblia que cuando niño le leía su abuela, y hasta el sol de hoy jamás ha vuelto a probar un sorbo de alcohol. Y la vida, con esa segunda brisa de oportunidad, que supo muy bien aprovechar, le ha seguido sonriendo desde entonces, a pesar de haber transcurrido más de 43 años desde que sucedió esa nefasta adversidad. Hoy se le considera como un verdadero expositor del más rancio bolero, del más puro bolero, con esa especial forma de interpretarlo, de decirlo, como si se tratara de declamar una poesía con ritmo cadencioso, armónico, espiritual, emocional, con el acompañamiento del maestro Rafael Muñoz, dupla que generaron los boleros en Puerto Rico que hoy son considerados clásicos por quienes aman este tipo de genero musical imperecedero.

 

Rafael Muñoz: Famoso director de orquesta-gran banda y bajista Puertorriqueño, Rafael Muñoz, destacó en la escena Latinoamericana y Puertorriqueña desde inicios de los años 30. Quizás haya sido mejor conocido como líder de la banda en la “Orquesta del Escambrón Beach Club”, punto de baile donde se presentaron varios de los mejores artistas de la época, pero también fue un talentoso contrabajista. La banda es retratada aquí en pleno apogeo, en el año1934, con Muñoz en la parte de atrás, junto al pianista Noro Morales. En su orquesta también destacó la voz del compatriota, el no menos famoso, José Luis Moneró. La banda era altamente apreciada por sus boleros, escritos por notables compositores tales como Rafael Hernandez, Arturo Somohano y Sylvia Rexach. Aunque por supuesto también tocaban otra clase de música popular bailable para el deleite de sus numerosos admiradores. Muñoz hizo varias grabaciones con su orquesta en los medios de aquellos días – entre ellas un 78 RPM y un disco de larga duración (LP) – hoy en día, de colección. Dos de sus álbumes fueron lanzados a la venta por BMG Records a finales de los 60: Borinquen and Rafael Muñoz y Su Orquesta. Recientes CDs, relanzamientos de su trabajo, fueron realizados por Harlequin (sic), quien publicara en 1987 Rafael Muñoz ¡938-43. La compilación presenta algunas de las típicas canciones que hicieran famosos a Muñoz y su orquesta, tales como Ensueños. Dicha compilación fue seguida al año siguiente por 3 CDs adicionales: Rafael Muñoz, Vol 2, Vol 3 y Vol 4. Sin embargo, la popularidad de Muñoz no se limitaba solamente a sus talentos como director o bajista. También era un maestro del violín como lo demostró en el latín jazz “Charanga!”, álbum que saliera a la venta en 1960, por Charlie Palmieri y otros instrumentos. Muñoz también colaboró con muchos otros artistas populares a lo largo de su exitosa carrera, incluyendo luminarias como “La Voz”, Daniel Santos. Fuente: Datos obtenidos de la red y del propio Blog del Bolero. A todos los que ha bajado la música de estos grandes músicos puertorriqueños y que la han publicado en YouTube, de donde la hemos tomado para complementar esta página, un millón de gracias por tan noble gesto al compartir tan bellas melodias con todos nosotros. Muy agradecidos.





RAY BARRETTO

 


 

Por: ©Andres Campo UribeColaborador de Herencia Latinaacampou@yahoo.comBarranquilla - Colombia  Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York, el 29 de abril de 1929.Hijo de Ramón Barretto y Dolores Pagán, naturales de Aguadilla, Puerto Rico; pertenece a la generación de boricuas que surgieron en New York, y se conocen como “neoyoricans”: hijos de puertorriqueños que no conocían la Isla. Su padre abandona el hogar y se regresa a Puerto Rico cuando Ray apenas tiene seis años, por lo que a su madre, Doña Lola, queda sola en la tarea de la crianza de sus hijos Ray, Ricardo y Cecilia. Su infancia y parte de su juventud las pasa entre las calles del Harlem Español y el Bronx, escuchando música latina por la mañana y jazz por la noche. "Mi madre luchó fuertemente para mantenernos lejos de las drogas y la criminalidad. Alquiló un cuarto en el apartamento para darnos de comer. Y según mi recuerdo, la música popular era para ella un medio de escape de la realidad de la pobreza y le fortalecía su espíritu para seguir luchando", recordó Ray.(1) En 1946, a la edad de 17 años se enrola al ejército y es enviado a Europa; allá curiosamente comienza su carrera como percusionista de jazz, presentándose oficialmente en el Orlando Club GI, de Munich, Alemania; en uno de esos jam sessions, punto de descubrimiento de muchas grandes figuras de la música. Respecto de su actuación en Alemania, Ray comenta: “¡Eso fue una inspiración del momento! Allí estaba un banjo viejo con cuerdas viejas, yo había escuchado a Chano Pozo a través de sus discos con Dizzy Gillespie, y tenía ese afán de tocar, de imitar a Chano. Cogí el banjo, subí a la tarima y me puse a tocar golpeando la caja. ¡Milagro que los músicos no me botaron de la tarima! Pero después me dijeron: ‘tu tienes talento, debes seguir y tratar de mejorarte’. Entonces cuando regresé a Estados Unidos, compré mi premier tambor y empecé a buscar cualquier sitio con música en vivo para mejorar mi técnica escuchando y mirando como tocaban los músicos, no en disco, sino en vivo”.(2) En 1949, al finalizar el servicio militar, se dedicó al estudio de la percusión jazzística hasta alcanzar un nivel que lo llevaría a las salas de grabación para colaborarle a figuras como Charlie Parker, quien lo contrata por una semana. “Fue una de las experiencias mas increíbles de mi vida. Charlie Parker estaba supuestamente programado para tocar en el Apollo Bar, un club que quedaba al lado del famoso Apollo Theatre, y llegó tarde. Muchos músicos habían venido a escucharle, porque en ese tiempo, el era la figura más importante para todos los músicos jóvenes. Él no llegaba, y decidimos formar una descarga entre nosotros. Al fin llegó, pidieron que todos los músicos se apeen de la tarima, que ahora iba a subir Charlie Parker con su grupo. Todo el mundo se estaba bajando de la tarima, pero Charlie Parker puso su mano en mi hombro y me dijo: ‘Quédate tú’! Y por el resto de los nueve días que se estuvo presentando en el club, toqué con él cada noche”, comenta Ray.(2) También tiene la oportunidad de trabajar con Max Roach, Art Blakey, Gene Ammons, Herbie Mann, Freddie Hubbard, Chick Corea, Red Garland y Dizzy Gillespie. Entre 1953 y 1954, consigue su primer trabajo estable con el LATIN JAZZ COMBO de Eddie Bonnemere, con quienes graba para el sello PRESTIGE RECORDS, una producción realizada en el salón de baile Red Garter de New York. En 1954, se encuentra tocando con la banda de Pete Terrance (Peter Gutiérrez); y en 1955 se da su encuentro con la música latina en New York, al empezar a tocar congas con la banda de José Curbelo, grabando en éste año el disco WINE, WOMAN AND CHA CHA CHÁ. Con la banda de Curbelo permanece por tres años. En 1957, llena la vacante que había dejado el percusionista estrella Mongo Santamaría en la banda de Tito Puente, teniendo la oportunidad de debutar con la grabación del álbum DANCE MANÍA, uno de los más destacados de Tito. En la banda, permanece por cuatro años.En 1961, Barreto deja la orquesta de Tito Puente como consecuencia de “diferencias irrecon-ciliables”. “Me fui por diferencias de dinero y un incidente que me tocó el corazón y le dije que me iba”, comenta (3).   En éste mismo año obtiene su primer trabajo como líder de banda, cuando Orrin Keepnews propietario del sello RIVERSIDE RECORDS, (sello especializado en producciones de jazz) le pide que formara una charanga, para una grabación. Así nace la CHARANGA MODERNA, una charanga que se adelantaría 10 años al estilo salsero, al incorporarle saxo, trompetas y trombón a la inviolable cuerda de violines y flauta.  Keepnews estaba familiarizado con el trabajo de jazz de Barretto, y la colaboración resultó en su primer álbum PACHANGA WITH BARRETO, (Riverside RLP-97506), (también se encuentra como BARRETO PARA BAILAR), (4) grabado en junio 1 y 2, para el cual llama a su amigo del barrio Héctor Rivera, con el objeto de que escriba y haga los arreglos del álbum. Tres temas fueron espectaculares: Pachanga Oriental, Pachanga suavecito y Oye Hec, realizados con una orquesta integrada, entre otros, por Héctor Rivera, piano; Rod Lewis Sánchez, flauta; Willie Rodríguez, timbales; Daniel González, José Andreu y José “Chombo” Silva, violines, Barreto en las congas y  Tito Rodríguez, Elliot Romero y Rudy Calzado en los coros. También se incluyeron los temas Barretto en la tumbadora; Cumbamba; El paso; Linda mulata; Los cueros; Ponte dura; y Pachanga para bailar.  En septiembre de 1962, graba su segundo álbum para RIVERSIDE, titulado LATINO!, (Riverside RLP-93520), para el cual incorpora dos metales e improvisación, destacándose la participación de buenos músicos como el pianista Alfredo Valdés Jr; los percusionistas Ray Mantilla y Willie Rodríguez y de dos estupendos solistas cubanos: José “Chombo” Silva en el saxo tenor y el violín, y Alejandro “El Negro” Vivar en la trompeta. Los vocalistas que participan en el Lp fueron Wito Kortwright y Pete Bonet. A diferencia de su primer álbum, éste se realizó como una “sesión de descarga” en la cual se incluyeron los temas Manha de Carnaval, con un leve toque de bossa nova, donde se destaca el solo de saxo de “Chombo”; Sugar’s Delight, dedicado al DJ de música latina Dick Ricardo Sugar y en el cual José Canoura ejecuta un estupendo solo de flauta y Barretto toca los bongoes; Exodus, versión realizada por primera vez en tiempo 6 por 8, con Miguel Stancerone en un gran solo de violín; Summertime, con otro excelente solo de “Chombo” en el saxo y El Negro y Ray, del cual Ray comenta: “el trompetista estaba tocando tan formidable que yo agarré un par de palos y de pronto me encontré tocando mi primer solo de timbales”.(5) 

 

 


Este mismo año pasa al sello TICO y graba el primer álbum, titulado, CHARANGA MODERNA, (Tico LP-1087), que incluía El Watusi, composición de Ray vocalizada por Wito, la cual, en medio del furor de la música rock, se convirtió en el primer tema puro latino que ingresa en las listas Billboard. El tema es poco más que un tumbao (o progresión rítmica que se repite) con jeringonza en lugar de letra, pero el arreglo de Valdés Jr es transparente, y el tema, ocurrente y pegajoso. “Lo que me inspiró en El Watusi fue un baile que yo veía en El Palladium. La gente bailaba formado una línea y daban unos brinquitos con los pies y unas palmas, y eso me dio la idea de hacer un baile. Me entró con hacer un ritmo que pegara con ese baile y usé mi imaginación”, manifiesta Ray (3). “El Watusi fue un baile que se inventó Wito (Kortwright) y que se hizo como un relleno para el disco. Empezaba como con un rap, bien afinca’o con el bajo y pegó por la manera en que se bailaba, que también nos la inventamos”, comenta Pete Bonet. (8)  Otros temas incluidos en el álbum fueron La Moderna, composición de Gil López; Guajira y tambó, de Ray Barretto; Los pollos, de Alfredito Valdés; el tema colombiano La Mucura; El camino; Suelta la cintura; Deuda, Teresita; Aprieta el pollo, de Tito Puente y Nuestras vidas, de Orlando de la Rosa.   En 1963, graba el álbum ON FIRE AGAIN / ENCENDIDO OTRA VEZ, (Tico SLP-1096), en el cual se incluyen los temas Tumbao Moderno, Noche de ronda, Danzón de Paganini, Celosa, Te traigo guajira, Encendido otra vez, de Barretto; Guaguancó Pueblo Nuevo y Macumbembé, de autoría de Alfredo Valdés Jr; Más pachanga y el tema éxito Mr Blah blah, vocalizados por Manny Román, quien había reemplazado a Wito Kortwright. Todo aún dentro del sonido pachanguero. 
   En 1964, graba para el sello TICO los dos últimos álbumes: LA MODERNA DE SIEMPRE, (Tico LP-1102), en el cual se incluyen los temas Recuerdos de Borinquen; El Guajiro man; Bruca Manigua, de Arsenio Rodríguez; A Puerto Rico; Farolito, de Agustín Lara; Hojas secas; Masa Bi;  Todo tendrás; El Borracho; La juventud; A gozar timbero y Chihuahua. Participan en el álbum, considerado uno de los mejores para el sello, los músicos Alfredo Valdés Jr en el piano; Don Gonzalo Fernández en la flauta, Chihuahua Martínez en el güiro y Heny Álvarez como vocalista; y GUAJIRA Y GUAGUANCÓ, (Tico SLP- 1114), vocalizado por Manny Román, en el cual se incluyen los temas Swing La Moderna; Guajira Guantanamera; La Moderna llegó; Guajira Soul; Nature boy; El Quinto; Guajira soul; Ska cha (The thing to do); Guaguancó bonito y Los cueros  También graba el álbum THE BIG HITS LATIN STYLE, (Tico LP-1099), en el cual se incluyen los temas Wipeout; More; Babalú; Easier said than done; If you want to be happy; Swingin’ shepherd blues; Enamorado; So much in love; A walkin’ miracle; If I had a América; Hucklebuck; y Can´t get used to losing you.   En 1965, Barretto firma con el sello UA Latino –división latina de la UNITED ARTISTS- para enfrentar el reto del nuevo ritmo, el boogaloo. Graba el primer álbum para el sello, titulado SEÑOR 007, (UAS-6478), con temas de música de cine en versiones de cierto corte y estilo caribeño, tales como Thunderball, 007 (Double 0 Seven), Goldfinger, Jamaica Jump up; From Russia with love; Search for vulcan; Mister kiss kiss bang bang; I wanna be a James Bond girl; Underneath the mango tree; y The James Bond Theme. El álbum es considerado por Ray como “uno de mis peores discos y del que no me gusta hablar”. (3).
   En éste año graba el álbum VIVA WATUSI, (UA Latino UAL-3445), vocalizado por Manny Román, en el cual se incluyen los temas Watusi’ 65; La juventud de Borinquen; Eras; Dulce cha cha chá; y Fiesta en el barrio, composiciones de Ray; No molestes más, de Ray y Gil López; Esa es la del solar; Exodus, de E. Gold; Súplica, de Bobby Capó; Roberta, de Gil Suárez; Greensleeves, de Bennett; y Mi suerte, de Chivirico Dávila. En éste año se le une el joven timbalero cubano Orestes Vilató.   En 1966, Barreto y su orquesta realizan su primera gira por Sudamérica, participando en los Carnavales de Maracaibo, Venezuela, donde obtienen el “Momo de Oro” como la orquesta extranjera más popular. Graba el álbum EL RAY CRIOLLO, (WS LatinoWS-4052), que incluyó los temas Salsa y dulzura, el primer tema neoyorkino que asumió la etiqueta de salsa; Margie, de Pedro Flores; Despójate; Don Lengua; A Maracaibo; Descarga criolla; Rareza en guajira; The shadow of your smile; y Yo soy la candela. En éste año, Barretto se había lanzado a explorar los nuevos sonidos que ya despuntaban en el ambiente latino de New York, para lo cual modifica su orquesta, combinando los violines pachangueros con el sonido del conjunto al incluirle trompetas y trombones. Entonces la orquesta queda conformada por Mike Dante y Barry Sinclair, violines; Roberto Rodríguez, trompeta; Joe Wohletz, trombón; Eddie Martínez, piano; Orestes Vilató, timbales; Carlos Castillo, bajo; Ray en las congas y la vocalización de los cantantes Pete Bonet y el cubano Willie García (6). También en éste año se da el encuentro de Barretto con el cantante, nativo de Ciales, Puerto Rico, pero radicado en New York, Adalberto Santiago, quien por espacio de seis años se convertiría en la voz inconfundible de la orquesta. Al respecto Adalberto comenta: “Barretto vino a verme porque los muchachos que tocaban con él me recomendaron. Le dijeron que había un muchacho que tocaba bajo y cantaba, y vino al Caborrojeño para ofrecerme que saliera de allí y me fuera con él. Yo le contesté que no me gustaba quitarle el trabajo a nadie, pero me interesaba cambiar de público e ir a la calle” (7).     En 1967, graba su último álbum para UA titulado LATINO CON SOUL, (UAS-6593), con el cual se da el debut de Adalberto Santiago como vocalista; y que contenía los temas Bilongo, de Justi Barreto; Boogaloo con soul; Fuego y pa’lante; Trompeta y trombón; El picor; Happy birthday everybody; Love you; Do you dig it?; y una versión de la balada de Palito Ortega Lo mismo que a Usted.  En éste año, Ray firma con el sello FANIA RECORDS. Ya para ese entonces había disuelto su CHARANGA MODERNA y había optado por un sonido más tradicional, pero apartado por completo del formato de charanga; así que su nueva orquesta la conformarían dos trompetas ejecutadas por Roberto Rodríguez y René López; Louis Cruz en el piano; el timbalero, Orestes Vilató, virtuoso músico oriundo de Camagüey, Cuba, quien para ésa época ya se labraba una reputación como el mejor timbalero en el ambiente después de Puente, Jimmy Sabater y Willie Bobo; el veterano Bobby Rodríguez en el bajo y como cantantes, Barretto contaba con Pete Bonet, (un veterano de mil batallas que luego pasaría a codirigir con Louie Ramírez, antes de unirse al sexteto de Joe Cuba y la orquesta de Tito Puente) y Adalberto Santiago.  En 1968, Barretto produce su primer álbum para el sello, titulado ACID, (Fania LP-346), un disco progresivo con tendencias hacia el jazz latino, vocalizado por Adalberto Santiago, y en el cual se incluyen los temas El nuevo Barretto; Espiritu libre; Acid; Mercy mercy baby; The Soul Drummer; A deeper shade of soul; Sola te dejaré; y Teacher of love. Para éste álbum la orquesta estaba conformada por Roberto Rodríguez y René López, trompetas; Orestes Vilató, timbales; Louis Cruz, piano; Bobby Rodríguez “Big Daddy”, bajo; Adalberto Santiago, vocalización y campana; Pete Bonet, vocalización y güiro; y Ray, congas. El sello UA publica el álbum FIESTA EN EL BARRIO, (WS Latino 4204), en el cual gran parte de los temas fueron grabados por Barretto para el sello, entre 1965 y 1967, pero que nunca se habían publicado. El álbum incluye los temas Fiesta en el barrio; Hawai; Lamento; Latin doll; Viva María; Happy Birthday Caracas; Que han hecho del sol; y Fuego y Pa’ lante.

 

 


   Graba el segundo álbum para FANIA titulado HARD HANDS, (Fania LP-362), vocalizado por Adalberto, en el que se incluyen los temas Hard Hands; Abidján; Son con cuero; Love veads; Got to have you; New York soul; Mírame de frente; y Ahora sí. Para éste álbum la orquesta estaba conformada por Roberto Rodríguez y Joseph “Papy” Román, trompetas; Orestes Vilató, timbales; Tony Fuentes, bongó; Louis Cruz, piano; Mr “Soul”, bajo y Barretto en las congas. Y también participa como conguero de la naciente FANIA ALL-STARS en su debut en el concierto realizado en el club Red Garter en diciembre de este mismo año. En este concierto Barreto ejecuta el tema Son, Cuero y Boogaloo, del repertorio original de su banda, vocalizado por Adalberto y acompañado por Vilató, quien se roba el show con una espectacular ejecución en los timbales.   En 1970, Barreto graba el álbum TOGETHER, (Fania SLP-378), en el cual se incluyen los temas Vive y vacila, de Tony Fuentes; Adiviname y olvidame; Hipocresía y falsedad y De donde vengo, composiciones de Ray; No olvido a Caracas; De donde vengo; Invitación al son, de Roberto Rodríguez; Tin tin deo, de Chano Pozo; y Together, el cual es compuesto y vocalizado por el propio Barreto. Para éste álbum aparecen en la alineación Andy González en el bajo; Joseph “Papy” Román en la trompeta y Tony Fuentes en los bongoes. Estos últimos se había unido a la orquesta en el álbum anterior. En este año, en razón a una enfermedad del bongosero Fuentes, ingresa a la orquesta Johnny “Dandy” Rodríguez. También el sello TICO publica el álbum SOMETIME TO REMEMBER, (Tico LP-1205), una compilación de temas, entre los que se incluyen: El Watusi, La Moderna, Mr Blah blah, El Quinto, Bruca Manigua, El guajiro man y La mucura. En  agosto 26 de 1971, participa en el concierto de FANIA ALL-STARS, realizado en el Cheetah, considerado como el nacimiento de la música salsa. Su actuación cumbre en el concierto fue el mano a mano realizado con su timbalero regular Orestes Vilató en el tema Descarga Fania. En éste año el sello UA Latino publica, en un álbum doble, una compilación de los temas grabados por Barreto para el sello con el título de RAY BARRETTO, (UA Latino LS-61901). También graba el álbum BARRETO/HEAD SOUNDS, (Fania SLP-388), que contiene temas grabados en álbumes anteriores: Acid; Tin tin deo; y Abidján, en su lado A y el poema “Espiritu Libre” (Free Spirit) compuesto por Víctor Hernández Cruz para Ray; y el tema Free Spirit, en su lado B   En 1972, publica los álbumes BARRETTO POWER, (Fania LP-391), que incluye el éxito Quítate la máscara, y los temas Oye la noticia; De que te quejas tú; Se que volverás; Y dicen; Righ on; Perla del Sur; y Power;THE MESSAGE, (Fania SLP-403),  realizado en el Cheetah; que incluye el tema éxito Se traba, de Roberto Rodríguez; Flor de los lindos campos, de Tite Curet Alonso; Alma con alma, de Juanito Márquez; Con el Cimarrón; Te traigo mi son; y O elefante, de Ray; Seguiré sin soñar; y Arrepiéntete. Para éstos álbumes, la orquesta estaba conformada por tres trompetas ejecutadas por René López, Roberto Rodríguez y Joseph “Papy” Román; Louis Cruz en el piano; Orestes Vilató, timbales y Andy González, bajo. Tony Fuentes ejecuta el bongó en el primero y Johnny “Dandy” Rodríguez en el segundo; Adalberto Santiago, vocalización y Ray, congas; FROM THE BEGINNING, (Fania SLP-410), una compilación de temas grabados para el sello FANIA, que incluye entre otros los temas Oye la noticia; Sola te dejaré; Mírame de frente; Invitación al son; y Quítate la máscara; y QUE VIVA LA MÚSICA, (Fania SLP-427), considerado como su álbum más reputado de música salsa, y el último que logra grabar con su orquesta de siempre, en el cual se incluyen los temas Que viva la música y El tiempo lo dirá, composiciones de Roberto Rodríguez; Bruca Manigua, de Arsenio Rodríguez; Cocinando y La Pelota, de Ray Barretto; Triunfó el amor, bolero de Tony Fuentes; y Alafia Cumayé, de Tite Curet Alonso. Para el álbum se incorpora el bajista Dave Pérez, en reemplazo de Andy González   A finales del año la orquesta se disuelve debido a la separación de músicos muy importantes como Adalberto Santiago, el cantante con cuya voz ya se había identificado el sonido de la orquesta. También se separan los percusionistas Johnny Rodríguez Jr ”Dandy” y Orestes Vilató –timbalero desde los días de la CHARANGA MODERNA-, el trompetista René López y el veterano bajista Dave Pérez, conformando todos ellos el cuerpo central de la naciente agrupación TIPICA ‘73. "Nadie sabe ni entiende la herida que sufrí en ese tiempo y la realización de que hay que levantarse del piso y con sangre nueva echar pa' lante. Es difícil describirlo en palabras, es tremenda herida y tremenda confusión. Mis preguntas en ese momento fueron qué pasó, qué he hecho. Como dice la canción, 'yo quisiera saber, qué yo te he hecho'. Pero analizándolo bien, era cuestión de sus ambiciones y era mi necesidad decidir si me quedaba en el piso o me levantaba. Tengo orgullo y talento y sabía lo que podía hacer, y cuando pude recuperarme espiritualmente organicé la banda", narra el veterano músico (3). En 1973, ahora sin su banda tradicional, Barretto decide abrir una pausa y tomarse una tregua en la salsa, produciendo un disco considerado como insólito: THE OTHER ROAD, (Fania SLP-448), su debut en el jazz, el cual se basa en seis temas instrumentales, que incluye The other road, composición de Eddy Martínez; Round about midnight de Thelonius Monk; Lucrecia the cat; Oración; Little thing; y Abidján Revisited de Barretto. Para esta producción cuenta con la colaboración de dos excelentes músicos: el flautista norteamericano Artie Webb (quien grabó con la banda de Chick Corea) y el pianista colombiano Eddy Martínez. Junto a ellos se da el debut en la salsa del baterista norteamericano Billy Cobhan, además de la presencia de las trompetas de Roberto Rodríguez, quien había permanecido con la orquesta; el mexicano Manuel “Manny” Duran, que igualmente ejecuta el flugelhorn, y el boricua Joseph “Papy” Román, también integrante de la vieja orquesta; Ray Romero, timbales; Tony Fuentes, bongoes y Guillermo Edgehill, bajo. Esta banda, con la exclusión del invitado Cobhan, le serviría plataforma para el inevitable retorno a la salsa.“No tenía orquesta y en lo que reorganizaba la banda la pedí a Masucci hacer un disco de jazz. Lo grabé en una noche, de 12:00 a 6:00 de la mañana” recuerda (3). El 24 de agosto de éste año, Ray Barretto participa nuevamente como estrella de FANIA, en el concierto celebrado en el Yankee Stadium, donde interviene en un monstruoso duelo de congas con Mongo Santamaría en el tema Congo Bongo.  Este mismo año, el sello FANTASY publica el álbum CARNAVAL, (Fantasy F-24713), el cual incluye la totalidad de las grabaciones de los dos primeros trabajos con el sello RIVERSIDE: PACHANGA WITH BARRETO y LATINO!. Y antes de finalizar el año, graba para FANIA el disco titulado, INDESTRUCTIBLE, (Fania SLP-456), con el cual volvía a su antiguo vigor como interprete salsero y que incluye los temas Llanto de cocodrilo; El hijo de Obatalá, de Tite Curet Alonso; Yo tengo un amor, de Rafael Hernández; La familia; La orquesta; Ay no; El Diablo e Indestructible, composición de Ray y Joseph Román. La voz de Tito Allen, sin duda uno de los mejores cantantes de salsa que se hayan cultivado en el medio neoyorkino, influyó en la calidad de este trabajo de retorno. Además participan en la grabación los músicos “Little” Ray Romero en los timbales; Julio Romero en el bajo; Roberto Rodríguez, Joseph “Papy” Román y Manny Durán, trompetas; Tony Fuentes, bongoes; Eddy Martínez, piano; Art Webb, flauta y Meñique y Héctor Lavoe en los coros.  

 



     En 1974, Barretto integra nuevamente la ALL-STARS, participando en los conciertos en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan, Puerto Rico y en Kinshasa, Zaire; y la gira realizada por las estrellas a Venezuela, República Dominicana, Panamá y México.En 1975, Ray Barretto vive su momento culminante en el mundo de la salsa al publicar el famoso disco rojo o disco de las congas, bautizado simplemente BARRETTO, (Fania SLP-486). Para su grabación se apoyó en dos cantantes: Tito Gómez, ex-vocalista de la SONORA PONCEÑA, recién llegado de Puerto Rico, y el panameño Rubén Blades quien inicia su carrera en la salsa. (9) Figuran como los principales temas Ban-Ban Queré, de Calixto Varela;  Guararé, composición de Juan Formell, bajista cubano director del grupo los VAN VAN; Testigo fui y Mas vale un guaguancó de Curet Alonso y Esto es amor y Canto Abacuá de Rubén Blades. El tema Guararé fue ganador de un premio en ese año, y el álbum también fue nominado para el premio Grammy en el año 1976. Completan el álbum Vine pa’ echar candela, de Ray; y El presupuesto, de Roberto Rodríguez. “Rubén Blades me dio un cassette de unos números originales de él, pero lo que me fascinó fue su voz. Tenía una voz distinta a la de Adalberto y Tito Allen y me imaginé combinándolo con Tito Gómez y en vez de hacer una orquesta con una sola voz, comenzar a hacer armonías”,  comenta Ray (3).También el sello FANIA publica el álbum titulado ENERGY TO BURN, (Fania 505), una compilación de temas grabados anteriormente que incluye Llanto de cocodrilo y El hijo de Obatalá, vocalizados por Tito Allen; Canto abacuá, vocalizado por Rubén Blades y Bruca Manigua, Vive y vacila, Seguiré sin soñar y Ahora sí, vocalizados por Adalberto Santiago. En vísperas del Año Nuevo, Ray se presenta por última vez con su banda de salsa. En 1976, ya hastiado de tocar el mismo repertorio todas las noches y del trato desigual que recibía del círculo de empresarios y dueños de clubes que dominaban el ambiente latino en New York (el llamado cuchifrito circuit), decide alejarse momentáneamente de la salsa, disuelve la banda (todos los músicos, bajo la dirección del pianista Gilberto López, fundan una nueva orquesta denominada ORQUESTA GUARARÉ), e incursiona en el mundo del jazz, género que ya dominaba y donde, de todos modos, ya tenía renombre.Es entonces cuando decide conformar una banda de concierto más inclinada a la fussion; y luego de un acuerdo con FANIA, firma un contrato con el poderoso sello internacional ATLANTIC, ala de la multinacional WARNER BROS., para la cual graba tres álbumes.   El primero de sus álbumes con ATLANTIC titulado BARRETTO LIVE... TOMORROW, (Atlantic SD 2-509), fue grabado del afamado concierto que realizara Barretto en el Beacon Theatre, en Broadway, New York, en Mayo 28 de 1976, donde reunió a casi todos los cantantes que pasaron por su orquesta y a varios de sus músicos más importantes (Adalberto Santiago, Rubén Blades, Orestes Vilató, Art Webb, Tito Allen, Tito Gómez, Roberto Rodríguez, Dick Mesa Alejandro “El Negro” Vivar Oscar Hernández entre otros), fue un éxito en ventas en New York y Puerto Rico (únicos mercados donde dicho doble álbum salió a la venta en ese entonces). Se destaca en esta producción una imponente versión del tema Que viva la música, vocalizado por Santiago, Blades, Allen, Gómez y Roberto Rodríguez, y con un estruendoso debate de timbales entre los invitados Tito Puente y Orestes Vilató y solos de los trompetistas Alejandro “El Negro” Vivar y Roberto Rodríguez; Guararé, vocalizado por Tito Gómez y un gran solo de trompeta de Alejandro “El Negro” Vivar; Ban ban queré, vocalizado por Rubén Blades y un gran solo de Art Webb en la flauta y Cocinando, con solos de Orestes Vilató en los timbales y Roberto Rodríguez en la trompeta.   Mientras tanto, en éste año, la FANIA ALL-STARS publica el que se convertiría en su último álbum de salsa, titulado TRIBUTE TO TITO RODRÍGUEZ y más tarde se reduce a un sexteto (“Fania Six”), en el cual se incluye Barretto, para grabar con el poderoso sello COLUMBIA, con quienes Masucci había suscrito un contrato. Luego de la grabación del primer álbum para COLUMBIA, titulado DELICATE AND JUMPY, Barretto se retira temporalmente de la orquesta. En 1977, publica su segundo álbum titulado EYE OF THE BEHOLDER, (Atlantic 19140), el cual a pesar de tener cierto potencial, amén de muy buenos músicos (Reynaldo Jorge, Barry Finnerty, Ray Romero, Jimmy Delgado y el legendario Joe Sample, entre otros), se quedó a medio camino entre lo que se suponía fuera fussion y el llamado smooth jazz, con lo latino pasando a un nada envidiable tercer plano, por lo que no encontró eco ni en los públicos que gustan del jazz ni mucho menos en el latino. Como tema rescatable del álbum tenemos a Tumbao Africano, con la participación de Eddy Martínez en los teclados; Ray Romero y Ángel “Cachete” Maldonado en los tambores batá; Jimmy Delgado, timbales; Luis “Perico” Ortíz en la trompeta y Reynaldo Jorge en el trombón entre otros. Otros temas del álbum fueron Eye of the Beholder; Salsa-con-fusión; Número uno; Here we go again; Señor funk; Tumbao Africano, composición de Ray; Expresso; y Leti. En este año, Barretto regresa a la alineación titular de la ALL-STARS, para las diferentes giras por el mundo, participando el 11 de julio en el concierto en el Madison Square Garden, donde se da el debut con las estrellas de Ismael Rivera.   En 1978, graba el tercer álbum para ATLANTIC titulado, CAN YOU FELL, IT?, (Atlantic 19198), el cual corrió con peor suerte que el anterior. Aquí temas realmente interesantes, desde el punto de vista del jazz latino, como Confrontation (donde Barretto se luce a sus anchas) y Sting Ray (de influencia brasilera) se perdían en medio de otros arreglos que se peleaban entre el mal llamado jazz comercial (smooth) y el cliché del disco-fever de la época. El álbum pasó inadvertido para ambos públicos: el latino y el norteamericano. Desencantado con los pobres resultados y la igualmente pobre promoción que se le dio a sus últimos dos álbumes por parte de ATLANTIC, la cual lejos de darle libertad de criterio lo forzó a encasillarse en la onda del smooth jazz, decide regresar a la salsa. “Esto se hizo cuando yo estaba buscando fusión. La realidad es que Jerry (Masucci) me vendió el contrato a Atlantic a ver si se podía hacer un disco más comercial. Siempre estaban buscando hacerme una figura de pop, desde el éxito de El Watusi y yo me dejé porque, siendo un sello con más fama internacional, pensé que mi carrera iba a coger un nuevo impulso, pero pasé los años más miserables de mi vida”, confiesa. (3) “Lo que grabé durante el periodo de Atlantic lo puedo poner en una bolsa y tirarlo a la basura. Ellos querían que hiciera funk y ese no era Ray Barretto”, comentaría años más tarde el percusionista (1).   Afortunadamente, el que FANIA mantuviera compilaciones de Barretto en el mercado, así como el excelente álbum en vivo GRACIAS, (Fania 528), de 1978, donde se publicaron los sets que Adalberto y Tito Allen cantaron en el mismo recital del Beacon de 1976, mantuvieron a Barretto lejos del anonimato, al menos en lo que al público salsero se refiere. Los temas incluidos en éste álbum fueron Ay no; Indestructible; Mírame de frente; Hipocresía y falsedad; Alma con alma y Quítate la máscara.En 1979, regresa a FANIA y se une con Adalberto Santiago para producir el álbum RICAN/STRUCTION, (Fania JM-552), el primero luego del accidente en la mano que lo incapacita casi por dos años; y un trabajo en el cual retorna a la salsa progresiva. El álbum, que incluye los temas Al ver sus campos, de Johnny Ortiz; Un día seré feliz; Piensa en mi; Ya vez; Adelante siempre voy, de Tite Curet Alonso; Algo nuevo, de Dick “Taco” Meza; y Tumbao africano, composición de Ray, fue un hit arrasador y le hizo ganar, un año más tarde, los títulos de “Músico del año” y “Conguero del año” por la revista Latin New York. Participan los músicos José Jerez, “Puchi” Boulong, Héctor “Bomberito” Zarzuela y José Febles, trompetas; “Papo” Vázquez, trombón; Sal Cuevas, bajo; Ralph Irrizary, timbales; Oscar Hernández, piano; Todd Anderson, saxo tenor y soprano; José Fajardo, flauta en el tema Algo nuevo; Luis González, bongoes y Ray Romero, batá en el tema Tumbao Africano. En los coros participaron Tito Allen, Ray de la Paz y Luis González. 
   También participa en la grabación para el sello CTI del álbum LA CUNA, (Legacy/Epic 66126), producido por Creed Taylor y con la participación de Tito Puente en los timbales; Charlie Palmieri, piano y percusión; Joe Farell,  saxo tenor, soprano y flauta; John Tropea en la guitarra y Steve Gadd y Mark Craney en la batería; Carlos Franzetti, piano; Francisco Centeno, bajo; Jeremy Wall, sintethizador y Willie Torres, vocalista. Los temas incluidos son La Cuna, Doloroso, Mambotango, The Old Castle, Pastime Paradise y Cocinando.En 1980, graba el álbum GIANT FORCE, (Fania JM-579), vocalizado por Ray de la Paz y Eddie Temporal con la participación del joven trombonista neoyorkino José de Jesús y los músicos Ray González, Dominick Aloi, José Jerez y Ángel Fernández, trompetas; Oscar Hernández, piano; Eddie Resto, bajo; Ralph Irrizary, timbales; Luis González, bongoes y Dale Turk, trombón. El álbum incluye los temas Guarapo y melcocha; Tu propio dolor y Pura novela, de Tite Curet Alonso; Fuerza Gigante; Tus Mentiras; Los mareados; Aguardiente de caña;  y Arrallue, de Rubén Blades. 
 En 1982, graba el álbum RHYTHM OF LIFE, (Fania JM-605), vocalizado por Ray de la Paz, en el cual se incluyen los temas Manos duras; Si no eres tú, de Pedro Flores; Mi dedicación, de Ray Barretto; Indiferencia; Rhythm of life, de Ray Barretto/Gil López; Amor artificial, de Tite Curet Alonso y Granada, de Agustín Lara. Para el álbum utiliza algunos de los músicos que participaron en la producción de 1980, tales como Ray González y Ángel Fernández, ahora con Charles Hernández en las trompetas; Óscar Hernández, piano; Ralph Irrizary, timbales; Luis González, bongó; José de Jesús, trombón. También participan Joe Santiago en el bajo; Néstor Sánchez y Luis González en los coros y Kelly Barretto, la hija de Ray, y Audry Martell en la vocalización del tema Rhythm of Life. A mediados de éste año, se produce el retiro del vocalista Ray de la Paz.    En 1983, produce el álbum TREMENDO TRÍO, (Fania JM-623), en el cual participan como vocalistas Celia Cruz y Adalberto Santiago, y que incluye los temas Nadie se salva de la rumba, de Siro Rodríguez; Debes callar, de Ramón Rodríguez; una nueva versión del tema de Pedro Flores, Margie; Ya no puede ser y La caña y la plantación, de Tite Curet Alonso; De repente, de Aldemaro Romero; Caminando, de Rubén Blades; y Así empezó el son montuno, de Luis Cruz. El álbum gana el premio ACE (Asociación de Críticos del Entretenimiento Latino de New York) como el “Mejor álbum de salsa del año”. En 1984, graba el álbum TODO SE VA A PODER, (Fania JM-633), con la participación de los  vocalistas Ray Saba y Cali Alemán, donde se incluyen los temas Todo se va a poder, de Johnny Ortiz; Tema final, de Tite Curet Alonso; Lo tuyo y lo mío; Para que niegas; Que bonita es mi tierra; Préstame tu mujer y Amor y sacrificio. En 1986, Ray regresa a la alineación de FANIA ALL-STARS, participando en la grabación del álbum VIVA LA CHARANGA, (Fania JM-640). 
   En 1987, graba el álbum AQUÍ SE PUEDE, (Fania JM-642), vocalizado también por Ray Saba y Carlos Ferrer, en el cual se incluyen los temas La resbalosa; Amor de lujo; Aquí se puede, de Tite Curet Alonso; Pa’ todo el año, de José Alfredo Jiménez; No te quedes sin bailar; Si me voy para mi islita y No me paren la salsa, ambas compuestas por Ray Barretto. Para éste álbum la orquesta la integran Ricky González, piano y arreglos; Wilson Torres, Ángel Fernández y Héctor “Bomberito” Zarzuela, trompetas; J. Torres, bajo; Jimmy Delgado, timbales; Jimmy Bosch, trombón; Eddie Torres, bongoes y Felo Barrios y Ronnie Baró, coros.  En 1988, participa con FANIA ALL-STARS en la grabación del álbum BAMBOLEO, (Fania JM-650); y graba el álbum RITMO EN EL CORAZÓN, (Fania 651), vocalizado por Celia Cruz y el cual fue editado en el Reino Unido. El álbum incluye los temas El chisme; No me cambie camino, de Tite Curet Alonso; Para decirte adiós; En que quedamos;  Bambarakatunga; Mala suerte; Tu música popular y Ritmo en el corazón, composiciones de Johnny Ortiz. Para el álbum, la orquesta estaba conformada por Héctor “Bomberito” Zarzuela, Steve Gluzband y Ángel Fernández, trompetas; Jimmy Bosch, trombón; Ricky González, piano; Sal Cuevas, bajo; Jimmy Delgado, timbales; Carlos Soto, bongó; Adalberto Santiago, Ray Saba y Felo Barrio, coros; y Ray congas. Con éste álbum obtiene el premio Grammy, en la categoría de “Música Latina Tropical”.  En 1989, graba el álbum IRRESISTIBLE, (Fania JM-658), con el cual entraba a la onda de la “salsa romántica”, y en el cual se incluyen los temas Llámame; Aguadilla; Canción para el niño; Amo la noche, Otra noche más e Irresistible, de Johnny Ortiz; Eras; y Night in Tunisia, de Dizzy Gillespie. La orquesta para el álbum estaba conformada por Héctor “Bomberito” Zarzuela, Chris Anderson, Steve Gluzband y Ángel Fernández, trompetas; Jimmy Bosch, trombón; Ricky González, piano; Pucho Matos, tres; Jimmy Delgado, timbales; Salvador Cuevas, bajo; Carlos Soto, bongó; y Ray, congas.También participa con FANIA ALL-STARS, versión “Fania Six”, en la grabación del álbum de latin jazz, titulado, GUASASA, (Fania 660). Y es admitido en el “Salón de la Fama de la Música Latina Internacional”. 
  En 1990, graba el álbum SOY DICHOSO, (Fania 666), el último para el sello FANIA y con el cual cerraba su historia salsera. El álbum incluye los temas Soy Dichoso; Lo que me pasó en la guagua; Los ejes de mi carreta; El entierro del feo; Tal vez; Café con leche; Flor de los lindos campos; y Díganme la hora, y la orquesta se modifica con las salida de Chris Anderson y Pucho Matos; y el ingreso de Tito González, en las maracas y el güiro. El 30 de agosto, para conmemorar su larga trayectoria en la música jazz y salsa, Barretto se une con Adalberto Santiago y el trompetista Juancito Torres en un concierto tributo, denominado, “Las dos vidas de Ray Barreto”, y realizado en la Universidad de Puerto Rico.También participa con FANIA ALL-STARS en el concierto celebrado en el Meadowlands Arena de New Jersey, en el cual se anunciaba el regreso a escena de Héctor Lavoe, luego de su frustrado intento de suicidio. Este mismo año, Barretto firma con el sello de jazz y jazz latino CONCORD PICANTE, para grabar con su nueva agrupación NEW WORLD SPIRIT, un sexteto de piano, batería, bajo, saxofón, trompeta -a veces junto a un trombón- y conga, conformado por jóvenes talentosos. “Cuando empecé con el grupo de jazz, mis músicos originales eran un baterista de Japón, un pianista colombiano, un saxofonista de Brasil, un trompetista puertorriqueño… era una combinación mundial, y pensé: ‘Aquí hay un nuevo mundo, y si el mundo ideal es un mundo donde todos se pueden unir y vivir en paz, sería un mundo nuevo y un espíritu nuevo’. Entonces puse el nombre de New World Spirit al grupo”, comenta Ray. (2)  En 1991, graba el primer álbum (en formato de CD) para CONCORD PICANTE, titulado HANDPRINTS, (Concord Picante CCD-4473), en el cual se incluyen los temas Brandy y Caribeña, composiciones de Barretto; Blues for Leticia y Dancing winds, de Héctor Martignon; Tercer ojo, Kwanza y Triangle, de Steve Slagle; Handprints y Jamprints, de Ed Uribe; y Santa Cruz, de Barry Olsen. Para el álbum la orquesta estaba conformada por Tim Ouimette, trompeta y flugelhorn; Barry Olsen, trombón; Steve Slagle, saxo alto, soprano y flauta; los colombianos Héctor Martignon y Jairo Moreno en el piano y el bajo, respectivamente; Ed Uribe, en la batería y percusión; Amadeo Pace, guitarra en el tema Brandy, dedicado a su esposa Annette Rivera; y Ray en las congas y percusión   En 1993, graba el segundo álbum (en formato de CD) para CONCORD, titulado ANCESTRAL MESSAGES, (Concord Picante CCD-4549), en el cual se incluyen los temas New World Spirit, de Ray Vega; Freedom jazz dance, de Eddie Harris; Killer Joe, de Benny Golson; On a Sunday afternoon, de Chico Mendoza; Beautiful love; Aqua blue; Gabriela y My latin New York, composiciones de Héctor Martignon; Song for Chano, tema dedicado a Chano Pozo y Ancestral Message, composiciones de Barretto. La orquesta para el álbum estaba integrada por Ray Vega, trompeta, flugelhorn y percusión; Jay Rodríguez, saxo tenor y flauta; Héctor Martignon, piano y sintetizador; Jairo Moreno, bajo; Satoshi Takeishi, batería; Alfredo González, guitarra y güiro; y Ray, congas y percusión.En 1994, la emisora Z-93 de San Juan, Puerto Rico, le dedicada a Ray y Adalberto Santiago, la edición de ese año de El Día Nacional de la Salsa; y el 11 de junio de 1994, Barretto se presenta nuevamente con FANIA ALL-STARS en el Estadio Hiram Bithorn, de San Juan, Puerto Rico, con el cual inician una serie de presentaciones que incluirían conciertos en el Madison Square Garden de New York, el 18 de junio, y en el James L. Knight Center de Miami, el 24 del mismo mes. 
  Éste año, Barretto junto a Larry Harlow, Yomo Toro y Adalberto Santiago fundan THE LATIN LEGEND BAND, debutando el 1° de julio de este mismo año en el Lincoln Center de New York, para un retorno a la salsa vigorosa de siempre. Pero los compromisos de Barretto con NEW WORLD SPIRIT obligaron su retiro.Y graba su tercer álbum (CD) para CONCORD, titulado TABOO, (Concord Picante CCD-4601), en el cual se incluyen los temas Taboo, de Ernesto Lecuona; Bomba-riquen; Canción del yunque y Montuno blue, composiciones de Barretto; Work song, de Nat Adderly y Óscar Brown Jr; Guaji-rita y 99 McDougal St, de Héctor Martignon; Brother Tom, de Steve Turrentine; Lazzi afternoon; y Effendi, de McCoy Tyner. Para el álbum utiliza la misma alineación del anterior, con excepción de Adam Kolker quien reemplaza a Jay Rodríguez en el saxo y el guitarrista Alfredo González, quien no fue reemplazado. 
  En 1995, graba con NEW WORLD SPIRIT el álbum (en formato de CD), titulado MY SUMMERTIME, (Owl/Blue Note 35830), en el cual se destaca los temas Brother Ray, de Michael Philip Mossman; When you wishupon a star, de Harlina y Washington, el cual es dedicado a su hijo Christopher; No hay problema, de Jordan; Summertime, de Gershwin, donde Ray vocaliza una parte; In your own sweet way, de Brubeck; Autumn leaves; While mylady sleeps; Off minor, de Thelonious Monk; Faît accompli, de Héctor Martignon; y Worlds I love, de Ray Barretto.  Participan en el álbum Héctor Martignon, piano; Michael Philip Mossman, trompeta, trombón y flugelhorn; Adam Kolker, saxo tenor y soprano; Jairo Moreno, bajo, Vince Cherico, percusión; Mayra Casales, chékere y Alfredo “Tito” González, güiro.  En 1997, graba el álbum CONTACT!, (Blue Note CD-56974), probablemente su mejor grabación de jazz latino, donde finalmente cristalizan sus múltiples influencias. El álbum incluye los temas Moss Code y Dance of Denial, de Michael Philip Mossman; La bendición y Liberated spirit, de Barretto; Caravan, de Ellington, Mills y Tizol; Serenata, de Leroy Anderson; Poinciana, de Bernier y Nat Simon; Point of contact, de Adam Kolker; The summer know, de Michel Legrand; y Sister Sadie, de Horace Silver. Para este álbum ingresan John Di Martino en reemplazo de Martignon en el piano; Ray Vega regresa en reemplazo de Casales y González en la percusión y Hans Glawishnig ejecuta el bajo en los temas Serenata y Poinciana.  En el año 2000, graba para el sello RCA el CD titulado PORTRAIT IN JAZZ & CLAVE, (RCA CD-68452), en el cual se incluyen los temas The mooche; Cotton tail; Johnny come lately, de Billy Strayhorn; Canción del fuego fatuo; I mean you, de Thelonious Monk; Go, de Wayne Shorte; Like Sonny, de John Coltrane; Lamento borincano; y Oclupaca. Para el álbum, además de Cherico, Di Martino y Kolker quienes venían del álbum anterior, se incorporan Steve Turre, trombón y caracoles; Bobby Sanabria, percusión; John Bailey, trompeta; Kenny Burell, guitarra; Eddie Gómez, bajo; y Joe Lovano, saxo tenor. En el año 2001, graba para el sello CIRCULAR MOVES el CD titulado TRANCEDANCE, (Circular Moves CD-7008), en el cual se incluyen los temas Renewal, de Monty Alexandre; Hi-fly, de Randy Weston; Trancedance; Para que niegas, de Orlando López Cachaito; I remember Tito, tema de Barretto dedicado a Tito Puente; Grand Canyon Suite: Sunset / On the trail, con intervención del invitado James Moody en la flauta; Round about midnight, de Thelonious Monk; Iberian interlude, de Ray; y Fever, de Peggy Lee. Para el álbum, además de su sexteto NEW WORLD SPIRIT, participan el grupo de percusionistas cubanos LOS PAPINES; James Moody, saxo alto y flauta; Johannes Weidenmuller, bajo; John Rodríguez y Bobby Sanabria, percusión. El sello FANIA publica el álbum AT HIS BEST, (Fania 745), una compilación que incluye los temas Oye la noticia, Hipocresía y falsedad, Tumbao Africano, y Arrepiéntete, vocalizadas por Adalberto Santiago; Fuerza gigante y Mi dedicación, vocalizados por Ray de la Paz; El hijo de Obatala e Indestructible, vocalizados por Tito Allen; Canto Ayacuá, vocalizado por Rubén Blades; Vine pa’ echar candela, vocalizado por Tito Gómez; y los instrumentales Acid y Cocinando.   El 27 de abril de éste año, Ray celebra sus 50 años de vida musical con un concierto en el Anfiteatro Tito Puente de San Juan, Puerto Rico, grabado por el sello SONNY INTERNATIONAL en un CD doble, titulado RAY BARRETTO: LIVE 50TH ANNIVERSARY, (Sony Int 84744), en el cual se incluyen los temas Fuerza Gigante, vocalizado por Ray de la Paz; Quítate la máscara, vocalizado por Adalberto Santiago; Nadie se salva de la rumba, vocalizado por Yolanda Rivera y Adalberto Santiago; Amor artificial, vocalizado por Ray de la Paz; Guajira para Vieques, vocalizado por Adalberto Santiago, Tito Allen, Yolanda Rivera y Ray de la Paz; El Hijo de Obatalá, vocalizado por Tito Allen y Tito Nieves; y el medley Club Mix 50 Aniversario, en el CD N° 1; Testigo fui, vocalizado por Ray de la Paz y Adalberto Santiago; Indestructible y Ay no, vocalizados por Tito Allen; Arrepiéntete, vocalizado por Adalberto Santiago; Guararé, vocalizado por Víctor Manuelle; Hipocresía y falsedad, vocalizado por Adalberto Santiago; y Que viva la música, vocalizado por Adalberto Santiago, Tito Allen, Yolanda Rivera y Ray de la Paz, en el CD N° 2. Los músicos que participaron en el homenaje fueron Luis “Perico” Ortiz, Elías López, Charlie Sepúlveda y Juancito Torres, trompetas; Raffi Torres, trombón; José “Furito” Ríos, saxo tenor; Orestes Vilató y Edwin Clemente, timbales; Andy González y Pedro Pérez, bajo; Eric Figueroa, piano; Roberto Roena, bongó; José “Cochi” Clausell, conga y bongó; y Johnny Rodríguez “Dandy”. Y el sello MUSIC CLUB, publica el álbum SALSA CALIENTE DE UN YORK!, (Music Club 50166), una compilación en la cual se incluyen los temas Soy dichosos; Quítate la máscara; Guararé; El hijo de Obatalá; Oye la noticia; Tumbao Africano;  Bamabaraka Tunga; La resbalosa; Manos Duras; Acid; Indestructible; Adelante siempre voy; y Cocinando.  En 2002, graba para el sello SUNNYSIDE el CD titulado HOMAGE TO ART BLAKEY, (Sunnyside 1105), en el cual se incluyen los temas Close your eyes; United, Sleeping dancer sleep on, Noise in the attic y Lester left town, composiciones de Wayne Shorter; Ballade for Buhaina, de John Bailey; Frere Jacques; y Buh’s bossa, de Lynn Morgan. El grupo para el CD estaba conformado por John Bailey, trompeta; Miguel Zenon, saxo alto; Luis Perdomo, piano; Hans Giawishing, bajo; Vince Cherico, batería; y Ray congas y percusión. En 2004, Ray presenta el concierto “Toda una vida” en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, acompañado por la PUERTO RICAN MASTERS. Y el sello FANIA publica otra compilación titulada THE BEST, (Fania 778), en la cual se incluyen, entre otros los siguientes temas: Mírame de frente, Llanto de cocodrilo; Quítate la máscara, Acid y Guararé.  En 2005, Barretto lanza su séptimo trabajo realizado en el transcurso de sus últimos diez años en el jazz latino, titulado TIME WAS – TIME IS, (0 + 109), en el cual se incluyen los temas Drume negrita; Murmullo; Mags, con un excelente solo de Joe Magnarelli en le trompeta; Motherless Childs, antiguo tema gospel en versión latina; Palladium nights, con gran solo de Ray en los timbales; One for Ray; Syracuse; Caper for Chris, dedicado a su hijo Chris y en el cual Ray ejecuta la batería por primera vez en una grabación; y The view from here, completan el disco. El grupo para el álbum, que recibe nominación para el premio Grammy, estaba conformado por Joe Magnarelli, trompeta y flugelhorn; Myron Walden, saxo alto; Robert Rodríguez, piano; Vince Cherico, batería (el único integrante del NEW WORLD SPIRIT); Sean Conley, bajo; Bobby Sanabria, percusión; y Ray en las congas, bongó y timbales. El 8 de septiembre, Ray realiza un apoteósico concierto titulado “El sueño del Rey”  en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Santurce, Puerto Rico, en el cual actúa inicialmente con su sexteto conformado por Joe Magnarelli, trompeta y flugelhorn; Myron Walden, saxo soprano; Roberto Rodríguez, piano; Ricardo Rodríguez, bajo; y Vince Cherico, batería. Se destacan la actuación del pianista Roberto Rodríguez en el tema Drume negrita; y el debut de su hijo Christian, ejecutando el saxo alto en el tema I mean you (10), de Thelonious Monk. En la segunda parte, Ray fue asistido por la ORQUESTA GIGANTE, dirigida por el bajista y director de LA MULENZE, Edwin Morales, conformada por Edwin Clemente, timbales; Leny Prieto, piano; Alberto Muriel, bongó; Rafy Torres, trombón; Fernando Marcano, José Ruiz y Julito Alvarado, trompetas; Wichie Camacho y Rafael Andino, coros; y Ray en las congas. Como vocalista se presentó Adalberto Santiago. El viernes 13 de enero de 2006, la National Endowment for the Art, (Asociación Internacional de Educación del Jazz, en español) (AIEJ) (11), en ceremonia celebrada en el Grand Ballroom del Hotel Hilton de New York, otorgó a Ray el título de Maestro del jazz, la máxima distinción que puede recibir un músico de jazz, constituyéndose en el segundo hispano que la recibe, después de Paquito D’Rivera.A su regreso de la premiación, Ray contrae un fuerte resfriado que debido a su condición asmática le genera una pulmonía. El sábado 14, Ray sufre un leve ataque cardíaco, luego de un ataque de asma. El jueves 19 fue hospitalizado en el Valley Hospital de New Jersey, y el sábado 21 fue intervenido quirúrgicamente del corazón, colocándosele cuatro “bypass”. El domingo 29 fue intervenido nuevamente de emergencia en el mismo hospital, debido al sangrado de uno de los “bypass” colocados. El jueves 9 de febrero, Ray es trasladado a la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico de la Universidad de Hackensack en New Jersey, donde es sometido a una traqueotomía y auxiliado por un respirador artificial. En 17 de febrero, a las 5 am, Ray muere en el centro médico. Su esposa Annette “Brandy” Rivera y sus dos hijos estaban a su lado al momento de su muerte.“Según el periodista Jaime Torres Torres en artículo publicado el 21 de febrero de 2006, Ray entró en noviembre de 2005 al estudio a grabar con Hilton Ruiz, piano; David Sánchez, saxofón tenor; Papo Vázquez, trombón; John Benítez,  contrabajo; Adam Cruz, batería; y su hijo Chris, saxofón alto, una secuencia de clásicos jazzísticos de las eras del swing y el be-bop, como Suddenley It's Spring; Baby, Baby; All the Time; Strange Music; Ivy; I Had the Craziest Dream; Lover Man; Say Something to Live For; Lean On Me y Blues In E Flat. El lanzamiento del álbum, titulado STANDARDS RICAN-DITIONED, programado originalmente para el mes de junio, debe ser adelantado por ZOHO MUSIC para la semana del 29 de abril, en que Barretto hubiese cumplido 77 años. El orgullo que Ray Barretto sentía por sus raíces y el respeto que siempre le profesó a los músicos puertorriqueños propiciaron la producción del disco Standards Rican-Ditioned, un mensaje al mundo sobre la sensibilidad, la preparación y los conocimientos del jazz del talento de Borinquen.”  (12) Conocido como “El Rey de las manos duras”, es quizá el más famoso tumbador que ha tenido la Salsa, y además miembro importante del grupo fundador de Las Estrellas FANIA, en 1971. De igual forma, ha dejado huella en dos culturas –y músicas- que han sido suyas desde la infancia el jazz y la salsa.  Notas: (1) Tomado del artículo “Ray Barretto y su tierna inspiración”, publicado por Jaime Torres Torres en El Nuevo Día, el 5 de septiembre de 2005. (2) Tomada de la entrevista de Maya May a Barretto, el 26 de mayo de 2005, publicada en el sitio www.salsapaca.com, en la Internet. (3) Tomado del artículo sobre Barretto, publicado por Primerahora.com en la Internet. (4) Existen algunos trabajos de RIVERSIDE publicados en formato de 45 rpm, tales como Jazz pachanga y Blue pachanga, de Héctor Rivera,  (Riverside R-45463); Cachetera, de Mike Ramos y Mi pobre espalda, de Ray Barreto, (Riverside R-4515), en los cuales se indica que es COPIA PROMOCIONAL, por lo tanto pueden ser anteriores al álbum en mención. Existe una curiosa edición de ésta álbum, publicada por el sello FORTISSIMO, una división del sello RIVERSIDE, bajo el titulo de PACHANGA IN PERCUSSION, (Fortísimo XK 8007), la cual tiene la particularidad de ejecutarse de adentro hacia fuera. Además utiliza una pasta de color rojo, en lugar de la tradicional negra. (5) Comentario de Barretto en los créditos del álbum. (6) En el libro de Juan A. Moreno-Velázquez, Desmitificación de una diva: La verdad sobre La Lupe, en la página 71 se anota que, en 1964, Willie García era el cantante de Ray Barretto y durante una presentación de la orquesta en un baile, éste conoce  a La Lupe, con quien se casaría a finales del año, sin embargo entre 1963 y 1966, Ray utiliza como vocalistas a Manny Román y Henny Álvarez. Como fuente el Sr Moreno-Velázquez cita una entrevista con Ray Barretto realizada el 4 de octubre de 2002. Sobre los cantantes de éste álbum también existe otra discrepancia: en el álbum se indica que es Willie García; en las notas del CD, aparentemente firmadas por Ray, se anota que interviene Adalberto; Pete Bonet, en el artículo de Primerahora.com, comenta que él participó en la grabación; y Adalberto Santiago comenta en varios artículos que su primer álbum con Barretto fue LATINO CON SOUL. (7) Tomado del artículo sobre Adalberto Santiago, publicado por Primerahora.com en la Internet. Incluso en dicho artículo se comenta que el cantante de la orquesta en ese momento era Manny Román. (8) Tomado del artículo sobre Pete Bonet, publicado por Primerahora.com en la Internet. Según el vocalista, se unió a la banda de Barretto en 1962 llevado por su amigo el saxofonista José Canoura, participando en los álbumes Latino!  y Charanga Latina, pero su nombre no figura en los créditos por no haber estado afiliado a la Unión de Músicos. “Cuando comencé a cantar con las orquestas de Ray Barretto y Mongo Santamaría no estaba afiliado a la Unión de Músicos y por eso mi nombre no aparece regis6trado en ésas carátulas”, aclara.  (9) “Siempre agradeceré la oportunidad que me brindó, en 1975, de participar como miembro de su afamada orquesta. Mi debut en Nueva York con Barretto inicia formalmente mi carrera como vocalista del género salsa en Estados Unidos y me proyecta a los escenarios artísticos internacionales. Eso no lo olvidare jamás.” Parte del comentario de Rubén Blades a raíz de la muerte de Barretto. (10) Sobre el nombre de éste tema no hay unidad. Anxo anota I need you, baby; Elmer González, en su escrito para la revista Escenario anota I’ll follow you; y Jaime Torres Torres en su crónica de septiembre 11 en El Nuevo Día, anota el título de I mean you. En lo que todos coinciden es en la autoría de Thelonious Monk. (11) Este galardón, que está considerado como el premio “Oscar” del jazz, fue establecida en el año de 1982, y se otorga a artistas vivos. (12) Tomado del artículo publicado por Jaime Torres Torres en el diario El Nuevo Día de Puerto Rico y reproducido en el sitio Jazz_Mestizo.com, en la Internet.  DISCOGRAFIA RAY BARRETTO 
 1961                Pachanga with Barretto. (Riverside RLP-7506)(Stereo 97506)1962                Latino. (Riverside RLP-93520)1962                Charanga Moderna. (Tico SLP-1087)1963                On the fire again. (Tico SLP-1096)1963                The Big Hits Latin Style. (Tico SLP-1099)1964                La Moderna de siempre. (Tico SLP-1102)1963                Guajira y guaguancó. (Tico SLP-1114)1965                Viva Watusi. (UAL-3445)(UAS-6445)(WS Latino 4058)1965                Sr. 007. (UAL-3478)(UAS-6478) (WS Latino WSLP-4278)1966                El Ray Criollo. (UAL-3543)(UAS-6543)(WS Latino 4052)1967                Latino con soul. (UAL-3593)(UAS-6593)(WS Latino 4053)1968                Acid. (Fania SLP-346)1968                Fiesta en el barrio. (WS Latino 4204)(Compilación)1968                Hard hands. (Fania SLP-362)1970                Sometime to Remember. (Tico 1205)(Compilación)1970                Together. (Fania SLP-378)1971                Ray Barretto. (LS-61901-2)(Álbum doble, compilación de UA Latino)1971                Barretto / Head sounds. (Fania 388)1972                Power. (Fania SLP-391)1972                The Message. (Fania SLP-403)1972                From the beginning. (Fania SLP-410)(Compilación Fania)1972                Que viva la música. (Fania SLP-427)1973                The other road. (Fania 448)1973                Carnaval. (Fantasy 24713)1973                Indestructible. (Fania 456)(Canta Tito Allen)1975                Barretto. (Fania 486)(Rubén Blades y Tito Gómez)1975                Energy to Burn. (Fania 505)1976                Tomorrow. (Koch 8285)1977                Eye of the Beholder. (Atlantic SD-19140)1978                Can you fell it?. (Atlantic SD-19198)1978                Gracias. (Fania 528)1979                Rican/struction. (Fania 552)1979                La Cuna. (Legacy / Epic 66126)1980                Giant Force. (Fania 579)1982                Rhythm of life. (Fania 605)1983                Tremendo trio. (Fania 623)(Celia Cruz y Adalberto Santiago)1984                Todo se va poder. (Fania 633)1987                Aquí se puede. (Fania JM-642)1988                Ritmo en el corazón. (Fania 651)(Canta Celia Cruz)1989                Irresistible. (Fania 658)1991                Soy Dichoso. (Fania 666)1991                Handprints. (Concord CCD 4473)1992                Ancestral Messages. (Picante / Concord 4549)1992                Descarga criolla. (Palladium PCD 162)(Bilongo)(Compilación)1994                Taboo.1995                My Summertime.1997                Contact.2000                Portrait in Jazz & Clave.2001                Ray Barretto: Live 50th Anniversary.2001                Trancedance: Ray Barretto & New WS feeling. James Moody y Los   Papines.2001                At Hits Best. (Fania 745)2001                Salsa caliente de Nu York!. (Disco Club 50166)2002                Hommage to Art Blakey.2004                Fuerza Gigante. (Universe 118)2004                The Best. (Fania 778)2005                Time was – Time is.   BIBLIOGRAFÍA - Ray Barretto – Jazz. Musicofpuertorico.com. Internet.- Ray Barretto: arrojado intérprete de las tumbadoras. Hiram Guadalupe. Pérez.  Primerahora.com.- El Libro de la salsa. César Miguel Rondón. Óscar Todman Editores.- Diccionario de Jazz Latino. Nat Chediak. 1998- Artículos sobre Adalberto Santiago y Pete Bonet. Hiram G. Pérez. Primerahora.com.- Discotecas de Joaquín D’Janon, Diógenes Royet, Rafael Bassi Labarrera y Bar El Taboga. Edición mayo 2006 

Richie Havens, coraje folk en Greenwich Village

Cantante criado en los márgenes del blues y el gospel, abrió el festival de Woodstock en 1969

Pasó a la historia por ser el músico encargado de abrir el célebre festival de Woodstock en 1969, aunque algunos también le recordaban por sus sentidas interpretaciones de canciones de Bob Dylan o The Beatles. Pero Richie Havens, fallecido de un ataque al corazón a los 72 años el lunes en su casa de Jersey, era más que todo eso. Era un artista de talla única, de verdadera raza folk, esencia misma de la escena de Greenwich Village que iluminó la música norteamericana en los sesenta.

Nacido en 1941 en el barrio neoyorquino de Brooklyn, Richard Pierce Richie Havens fue el mayor de nueve hermanos. Sintió la llamada de la música por influencia de su padre, que tocaba el piano en casa. Como tantos otros chavales afroamericanos de principios de los cincuenta, empezó como artista callejero con tan solo 12 años, cantando en esquinas cuando el doo-wop dominaba las calles de Nueva York. Pero Havens, que ingresó en una escuela de gospel, guio sus pasos hacia el folk cuando en edad adolescente decidió instalarse en Greenwich Village, semillero bohemio de escritores, activistas políticos y cantautores. Corrían los principios de los sesenta.

Músico hecho a sí mismo, sin apenas técnica con la guitarra, se curtió en los clubs nocturnos mientras, pasando la cesta para conseguir unos dólares en garitos como Why Not?, tocaba “14 veces por noche en actuaciones de 20 minutos”, según aseguró en una entrevista que concedió a la CNN. En plena época de la flor y la nata de los revisionistas del folk, se codeó con Dave Van Ronk, Pete Seeger, The Weavers, Doc Watson o Bob Dylan, al que admiró desde el primer día. Pero pertenecía al grupo de cantantes negros, criados en los márgenes del blues y el gospel, que dieron temperamento al folk del Village sin alcanzar nunca la trascendencia comercial de sus colegas blancos. Una pandilla jamás reunida ni oficializada pero de influencia sobresaliente, desde sus aportaciones solitarias, formada por Odetta, John Lee Hooker o Josh White, entre otros. Como ellos, su condición de negro y su origen humilde definieron su conciencia social en un folk aguerrido.

En este sentido, Havens, junto a Pete Seeger, fue uno de los primeros artistas que interpretó canciones de Dylan en el Village, dando un mayor cariz político, que su autor solía rechazar, a composiciones como A hard rain’s a-gonna fall cuando Estados Unidos se encontraba en el apogeo de la crisis de los misiles con Cuba. Asimismo, destacó pronto por transitar caudales sonoros que daban otro ritmo al folk de autor. Como bien demostró en el magistral Mixed Bag en 1967, rastreaba ecos del blues y el jazz, asociándose a la sugerente experimentación de otro coetáneo como Fred Neil. En Mixed Bag, se recogían maravillosas versiones, cantadas como un soul callejero, de Just like a woman de Dylan y Eleanor Rigby de los Beatles.

Un listón parecido ofreció en Something else again (1968) y Richard P. Havens, 1983 (1969), donde volvió a incluir versiones de Dylan y los Beatles. Su carisma y la fuerza de sus letras le llevaron a Woodstock. Estaba programado el primer día en la quinta posición pero la ausencia de Sweetwater, que llegaron tarde a su cita como primeros del cartel, le obligó a abrir el festival más famoso de la historia. Sobre el escenario improvisó Freedom, tal vez el momento más recordado de su carrera por su poderosa interpretación y el significado que adquirió para la generación de la lucha contra la guerra de Vietnam. Otro punto culminante fue cuando el latido soul de su emotiva versión de Here comes the sun de los Beatles alcanzó en 1970 las listas de éxitos.

Sin dejar de sacar vinilos ni actuar en directo, su declive vino en los setenta, acentuándose en los ochenta, aunque sacó un interesante homenaje a Dylan y los Beatles o Wishing Well, aplaudido por la crítica en 2002 y con versiones de Pink Floyd o Willie Nile.

Aunque Havens llegó a actuar en la Casa Blanca durante la primera presidencia de Bill Clinton, lo verdaderamente importante de su obra fue el coraje que imprimió a su folk, que posteriormente dejaría su impronta en artistas como Crosby, Stills and Nash o Ben Harper.

Ramón "Mongo" Santamaría / Biografia

Ramón "Mongo" Santamaría

Ramón "Mongo" Santamaría en  Nueva York, alrededor de 1960 Foto de ©Martín Cohen

Semblanza

La Habana 7 de abril de 1917   -   Miami 1 de febrero de 2003

"Cuando escucho a un gran tumbador como Armando Peraza, Mongo Santamaría, Francisco Aguabella, Tata Guines o Patato Valdés, no oigo las congas, oigo a la vida". Carlos Santana

 

Una compilación de ©Israel Sánchez-Coll

isanchez_coll@yahoo.com

Miembro fundador de Herencia Latina

Al maestro Mongo Santamaría se le conoció como el conguero más influyente en el desarrollo que ha tenido el Jazz Latino en los EUA.  El sonido del tambor de Mongo abarcó desde el típico  sonido cubano del son tradicional, hasta una variedad de ritmos como el Boogaloo, Guajiras Boogaloo, Rock, Soul, Pop, Salsa, Música Religiosa de la Tradición Afrocubana, Pachangas, Charangas, fusiones de Panchangas Twist, entre otros.   Son relativamente pocos los congueros con un sonido tan individual que uno podría distinguirlos entre la multitud, Ramón Mongo Santamaría era uno de ellos.  Le daba mayor importancia al timbre más oscuro de sus congas, y se quedaba un poco atrás del beat para crear un notable swing en su estilo de percusión afrocubana, dejó una marca indeleble en el jazz.  Su obra influyó tanto en sus contemporáneos como en músicos e intérpretes más jóvenes: Ray Barretto, Giovanni Hidalgo, Poncho Sánchez, Patato Valdés, etc.  El propio Tito Puente expresó alguna vez: "Mongo me adelantó en la rumba y el son más que si hubiera ido a una Universidad". Lamentablemente el pasado sábado 2 de febrero de 2003, a las 3:00 a.m., hora de Miami, el gran percusionista Ramón "Mongo" Santamaría, murió en el Baptist Hospital de dicha ciudad; había ingresado el jueves por la noche aquejado de graves quebrantos de salud. 

Por alrededor de cincuenta años el maestro Mongo Santamaría infecto de ritmos cubanos el ambiente musical de los EUA.  Mongo, nació en el popular barrio de Jesús María de La Habana, su fecha de nacimiento fue el 7 de abril de 1917 – la cual la confirmaron en sus funerales sus hijos para una entrevista al Nuevo Herald de Miami, además Mongo se la mencionó en entrevistas: al profesor Raúl Fernández, al músico de Latín Jazz Bobby Sanabria y a Jaime Torres del periódico el Nuevo Día de Puerto Rico. 

Su padre fue Ramón Santamaría Giménez, de profesión albañil y fungía como "sargento" en las actividades políticas locales. Su madre, Doña Felicia Rodríguez, vendía café, cigarros, etc. en  un puesto callejero.  Su abuelo paterno nació en el Congo - África, había arribado a Cuba en condición de esclavo en un barco negrero a finales del siglo XIX y murió cuando Mongo aún estaba pequeño.  Fue su abuelo, quien siempre le llamó Mongo, que en lengua Senegalés significa: "Jefe de la Tribu" (Fernández.  2003). Su abuela materna cocinaba para los toques de la religión santera, en los que Mongo comenzó su aprendizaje en el tambor, también, lo llevaba a los eventos seculares y religiosos de la santería, donde tuvo contacto directo con las lenguas Lucumí y Yoruba – lenguas exactas y de carácter liturgico.  Con ellas se facilita la comunicación directa con las potencias de la religión Yoruba y permite integrarse en el culto.

El tío materno de Mongo, José Rodríguez, conocido como Macho, tocaba maracas en un grupo sonero conocido como Jiguaní, y fue él, quien entusiasma  al joven Mongo para que se dedique a la música, por lo tanto Mongo empezó su carrera de músico tocando el violín, persuadido por su mamá, quien deseaba se inclinara por la parte clásica. No obstante antes de entrar al colegio eligió el camino de la percusión, al parecer, le gustaba tocar y cantar en los grupos del barrio, de hecho formó parte de La Lira Infantil, y después, La Lira Juvenil. Otro que influyó en la carrera de Mongo fue su primo Luis Santamaría, cantante y corista de ceremonias religiosas de los Lucumíes.

 A los diecisiete años tuvo que trabajar regularmente por las tardes como cartero y dedicarse a la percusión por las noches.  La música no daba para vivir decorosamente. El pago que se le ofrecían a muchos músicos talentosos era irrisorio, de tal forma que estaban obligados a escoger otras profesiones a fin de proporcionarse un nivel aceptable de vida.

Llegó a conocer a Chano Pozo el tambor de Cuba― en La Habana, ambos trabajaron en varios espectáculos del Tropicana bajo las órdenes de Armando Romeu. Mongo tocaba el bongó y Chano Pozo cantaba y bailaba. También trabajaron juntos para un espectáculo de Miguelito Valdés. Integró muchas orquestas, parecer ser que Mongo hace su debut como bongosero profesional en el cabaret habanero de Eden Concert con una agrupación bastante conocida y dirigida por el maestro Alfredo Boloña,  el Conjunto Boloña; poco después se integra a un sexteto organizado por Alfredo León, que incluía veteranos soneros como el cantante Joseíto Núñez, proveniente  del Septeto Nacional; el pianista Silvio Contreras, autor del  antológico danzón "Masacre"; Cristóbal Dobal, compositor y bajista  que con el tiempo se uniría al Conjunto Casino; y del trompeta Miguelito Peyoso.  Mongo da un paso histórico  al ser parte del famoso sexteto la Carabina de Ases.  Pese a su juventud participa por vez primera en la grabación de los Lecuona Cuban Boys y con Antonio Machín.  Las congas en sus manos ganan la autoridad de un sonido fuerte, definido, acompasado, preciso, por lo tanto su nombre comienza a inquietar el ambiente habanero. (Fernández.  2003)

En el Casino Tropicana  tocó con la orquesta Los jóvenes del Cayo y el Conjunto Matamoros, en efecto, tiene una grabación con  Miguel Matamoros. Funge como bongosero de la Orquesta de Planta de la emisora Mil Diez, el sonido de la  percusión de Mongo es bastante reconocido y latente con dicha orquesta para la pista de sonido que hacen para la película "Ahora Seremos Felices" (1939) (Fernández.  2003). Es llamado para hacer breves giras con el Conjunto de los Hermanos Camacho, quienes tocaban en la tanda preliminar de las actuaciones del Conjunto Casino, además suena los cueros con la Jazz Band de los Hermanos Martínez. También integró el Conjunto Azul, el Conjunto Camacho de Camaguey, el Conjunto de Alfredo León y la Legendaria Sonora Matancera. 

Cuando el maestro Arsenio Rodríguez formó una segunda agrupación bautizada Segundo Conjunto de Arsenio, escoge como director y tresero, al maestro Candido Camero y, como su bongosero a Mongo Santamaría. También se tiene información que tocó con Enrique González Mántici y Bebo Valdés.  Integró junto a Patato Valdés y Peraza grupos de comparsas, tal como la popular jardinera, donde recorrían las calles participando en el famoso carnaval de La Habana.  Algunas personas atribuyen que Pérez Prado, le ofreció un empleo permanente en su orquesta.

Mongo actuó en varias películas en Cuba con Juan Galbizo. Una de sus grandes influencias como percusionista fue el conguero de la banda de Benny Moré, Clemente Piquero1, conocido por el apodo de "chicho", con quien también tocó. Tenía mucha calidad y su forma de tocar le hizo replantearse el papel de la percusión.  Años más tarde "Chicho" formó parte del elenco de la orquesta gigante de Beny Moré en México y luego se trasladó a Cuba donde continuó con el grupo hasta que murió.

Después de ser uno de las principales atracciones del prestigioso Club Tropicana de la Habana, viajó a la ciudad de México alrededor de los años 40’s con el grupo de baile de Lilón y Pablito - The Black Cuban Diamonds [está información la obtuvimos por una conversación telefónica con el maestro Johnny Seguí y Jaime Jaramillo, en San Juan] al parecer debutaron en varios clubes.  Después se integró en México Armando Peraza (nació en La Havana, Cuba, el 30 de Mayo de 1924).  En conversación con Luis "ChiChi" Ernesto, Armando Peraza le comunicó (véase las notas del artículo):

     ― "En México, Mongo se enfermo y su madre me dijo que él necesitaba un reemplazo para la banda. Conseguí una visa  temporera del gobierno cubano y me dirigí a México, en donde lo  substituí. Después que él se recuperó, los dos estábamos en la banda tocando congas, bongos y tumbadoras".

 

Lilón y Pablito - The Black Cuban Diamonds. En los bongoes y campana se observa a Mongo.

En México Mongo aparece tocando las tumbadoras en la película "Cuando el Alba Llegue" filmada para 1948, con la banda de Silvestre Méndez y como cantante Benny More. [También existe un episodio interesante en el mundo del celuloide, el reconocido director de largometrajes y comediante norteamericano Mel Brooks realizó la película Blazing Saddles (Monturas en Llamas). La película relata la situación de un pueblo del lejano oeste, en el cual su gobernador quiere que el pueblo se desplace hacía otro sitio ya que por allí estaba planeado la ruta del tren. En efecto, dicho gobernador deseaba quedarse con las tierras, dado a que, cuando viniera la expropiación él recibiría una jugosa cantidad de dinero. El gobernador busca un bandido entre el pueblo y designa a un joven blanco, grande, medio bobo y con una musculatura extravagante se llama "Mongo". Cuando este personaje se acerca a la entrada del pueblo montado en una vaca, en medio de la gente, algunos comienzan a gritar: Ahí viene "Mongo", Ahí viene "Mongo, de repente un habitante del pueblo encarnando por un chicano en su medio español, se le cae el sombrero, lo recoge y dice en un juego de palabras ... ¡Santa - María! y se santigua, en efecto, es a la virgen Maria o Santa María pero lleva un poco de veneno, es en referencia a Mongo Santamaría, que ya había alcanzado una fama respetable]

En cuanto con la compañía musical viajan a New York y actúan en varios lugares, sin embargo, ocurre un lamentable incidente, en un arranque de celos Pablito mata de un tiro a Lilón y luego se suicida, la compañía de baile se desbanda. Este episodio es reflejado en una vieja interpretación de Benny Moré que popularizo en "Se acabaron los rumberos de ayer" y ahí relata la muerte de Lilón a manos de Pablito, de esta manera: "se acabaron los rumberos, murió Lilón y Pablito".

 

Armando Peraza y Mingo Lewis.  Foto de Martín Cohen.

Por lo tanto Mongo y Peraza quedan sin trabajo y permanecen en los Estados Unidos durante todo el año de 1949, no obstante la situación se les complicó dado a que no se les permitía trabajar en NYC, porque  sus visas eran de artistas de show y no de músicos.  Es el padre de Johnny Seguí  y el mismo Johnny quienes gestionan un cambio en el tipo de visa con el Departamento de Inmigración de los Estados Unidos (INS). Mongo regresa a Cuba donde esperó los trámites de visado. En La Habana toca con la orquesta de Peruchín Jústiz en  el Teatro Campo amor en un show de la diva Rita Montaner, donde  coincide con el joven trompetista Chocolate Armenteros.  Acompaña de  nuevo al visitante Trío Los Panchos y al boricua Pedro Flórez, ―a quien le colabora en las grabaciones de los boleros "Orgullosa" y "Te doy  mil gracias".

Por fin, el día 23  de octubre de 1950 llega a Nueva York en calidad de residente  permanente (Fernández, 2003).  Johnny le da trabajo a Mongo en su banda de nombre Johnny Seguí y sus Dandy’s del 42.  Mientras Peraza va a Tijuana a esperar la visa y luego se traslada de manera definitiva al área de San Francisco ―ya Peraza había estado en San Francisco para medidos de 1949 con la banda de Slim Gaillard.  En San Francisco Armando Peraza formó junto con los hermanos Manuel y Carlos Duran ―de origen méxicanos― el grupo Los Afro-Cubans.  En 1953 se integró al afamado grupo de George Shearing, una asociación que duraría once años, además, revolucionaría el rock en la costa oeste al trabajar con el grupo de Carlos Santana: Santana Abraxas en los años 70, haciendo lo que Mongo llama "variaciones de lo mismo que hizo Dizzy Gillespie con la tradición afrocubana". Armando Peraza recuerda en la conversación con Luis Ernesto lo siguiente:

    ― Mongo y yo llegamos en tren a la ciudad de Nueva York. Nuestra primera noche fue sentados viendo la orquesta de Machito en el Palladium.  Su director musical era Don Mario Bauza; Mirábamos el show de Charlie Parker; en eso Parker  le pregunta a Bauza específicamente por mí, para tocar en un álbum que él había grabado con el extraordinario baterista Buddy Rich y con arreglos de Chico ÓFarrill.  Mongo y yo explorábamos  la escena a nuestro alrededor, con la música y la cultura del Caribe, la cual tomó al mundo por asalto.

A Raúl Fernández también le comentó:

   ― Cuando llegamos a los EUA, los negros estadounidenses no tocaban ni bongo ni conga, porque no se sentían unidos a los instrumentos y fue entonces cuando comenzó el movimiento.  La América negra tenía por única música tradicional el blues, y los músicos no querían saber nada de la conga, a la que consideraban un instrumento primitivo.  La infiltración comenzó con músicos como yo, Chano Pozo, Mongo, Patato, Aguabella, Cándido Camero y muchos más.

Johnny Seguí y sus Dandies del 42 en el Club Caborrojeño para 1955: Johnny Seguí (bajo); Mario Román (piano); Wilfredo Figueroa (cantante); Willie Rosario (timbales); Larry Sposito (trompeta); Johnny Ruiz (trompeta); Larry Moser (trompeta); Armando Pantoja (Bongo) y Jack Vague(congas).  Foto de los archivos de Jaime Jaramillo.

 

En la Orquesta de los Dandy’s Mongo tocaba los bongoces, Willi Bobo las tumbadoras, Yayo "El Indio" era su cantante, en el piano Charly Palmieri y en el bajo Johnny Seguí.  En 1955 tuvo en el piano a Eddie Palmieri y en los timbales a Willie Rosario entre otros. Mongo permaneció con Los Dandy’s alrededor de un año y actuaron en el Club Caborrojeño (145 th Street y Broadway), El Palladium, el Broadway Casino (146 th Street y Broadway), Grand Plaza, Tropicana, etc. [El maestro Johnny Seguí nos comentó algunas anécdotas con respecto a sus Dandy’s: "En una ocasión que tocaban Los Dandy’s en el Park Plaza, Tito Rodríguez repartía una invitación en dicho lugar para un baile en que sus Los Lobos del Mambo y Los Dandy’s tocarían juntos en el Palladium, cuando Tito vio la banda, le dijo a Federico Pagani, "No me pongas a tocar al lado de Los Dandy’s porque me revientan", hay que aclarar que apenas Tito Rodríguez comenzaba con su banda.  Otra fue que Yayo el Indio se quejaba,  porque el adolescente de Joe Quijano, le gustaba montase en la tarima del Club Caborrojeño e intentaba unirse a la banda.  Johnny le tocaba bajarlo de la tarima.  Tiempo después, Johnny le dio la oportunidad en el mismo club, donde cantó: La Gloria eres tú y Como fue.]

Yayo el Indio y Johnny Segui en NY. Foto de los archivos de ©Jaime Jaramillo

Johnny Seguí viaja con regularidad a Puerto Rico, debido a que tenía una especie de banda "local" y tocaba con relativa frecuencia en diversos hoteles. Previó a sus viajes y para que Mongo no se quedara sin trabajo lo recomendó con el maestro Tito Rodríguez para su conjunto "Los Diablos del Mambo" al parecer a Tito no le gustó el estilo de Mongo.  Alrededor de 1950 Mongo colabora en varios toques con la primera charanga de Nueva York liderada por el flautista, saxofonista y compositor cubano Gilberto Valdés, para los contratos que él tenía con el Tropicana de NYC.   Luego se va con la Banda de Pérez Prado a una gira por varios Estados del Sur de los EUA.  A través de una conversación telefónica con el maestro Johnny Seguí en San Juan conocimos lo siguiente:

    ― "Después de la gira que Mongo realizó con Pérez Prado en el sur de los EUA, a Mongo no le quedaron más ganas de tocar con Prado. La historia se remonta a un accidente automovilístico que sufrió la banda en Texas y Mongo  casi pierde una pierna. En la frontera sufrieron un grave accidente donde murió al parecer, la bailarina cubana Celia Romero. Mongo quedó herido de la cadera y en una piernacomo le explicó Mongo a Johnny Pérez Prado le abandona y no le pagó los honorarios; la cosa se le complicó a Mongo ya que no dominaba el inglés y en el hospital donde lo atendieron, el doctor por problemas raciales, quería amputarle la pierna accidentada. Le salvó su extremidad, el cantante puertorriqueño Paquito Sosa, quien discutió acaloradamente con el medico de turno – un señor blanco y sureño:

    ― Pero si él no es negro norteamericano, él es cubano.  El médico le repostó:  "¡ Ah yo creía que él era negro...!"

Desistió de amputarle la pierna y ordenó que le cambiaran de salón y le pusieron en la pierna algunos tornillos y le arreglaron la parte afectada de la cadera. 

Al parecer se dice que fue una mujer de color quien le atendió durante dos meses y cuidó mientras Mongo estuvo en el hospital,  Regresó a New York y se integra a la banda del maestro Tito Puente y jamás volvió a tocar con Pérez Prado. Invirtió cerca de seis años tocando con Tito, entre los años de 1951 a 1957.  Mientras Johnny Seguí y sus Dandys del 42 retornan a Puerto Rico a finales de los años 50’s.  El maestro Willy Rosario es testigo de la calidad de la banda, en una entrevista con George Rivera de Jazz con clave expresó:

    ― "Quise emular las orquestas de Tito Rodríguez y Machito, sin embargo  aprendí mucho mientras estuve en la orquesta de Johnny Seguí.  Él tenía una orquesta fenomenal.  La orquesta de Johnny fue la primera que tuvo cuatro trompetas.  Él utilizó las cuatro trompetas antes que Machito, Puente y Rodríguez - como el Conjunto Casino.  Yo regresé con su banda a Puerto Rico cuando él se decide abandonar a New York".

Mongo ingresa la orquesta de Tito Puente en 1951, durante este tiempo, grabó música nacida de los cultos religiosos Afro-Cubanos: "Tambores Afro Cubanos" en el sello SMC y "Changó" en 1955 en el sello Tico Records (reeditado en 1978 en Vaya Records como "Drums And Chants"). En 1954, siendo miembro de la orquesta de Tito Puente, convence a éste para que reclute al percusionista William Correa (Willie Bobo) según Bobby Sanabria, se cree que "Mongo fue quien le colocó este apodo" como el sustituto de Manny Oquendo que se marchaba. (Bobo fue miembro de la orquesta de Puente entre los años 1954 y 1957).  Mongo colabora con Dizzy Gillespie  en LP Afro para 1954 bajo el sello Conga.

Con la Orquesta de Tito Puente para 1954.

Willie Bobo y Mongo Santamaría. ©Foto de Max Salazar.

Para los años 50, Mongo Santamaría ayudó a Carlos "Patato" Valdés a trasladarse a los EE.UUPatato se alojó en su casa hasta que comenzó a trabajar con la Orquesta deMachito.  No obstante, Mongo lo recomendó con Tito Puente, quien  rápidamente lo absorbe en su orquesta.  En 1955  Mongo y Patato participaron en varios conciertos en el Teatro Apollo de Harlem, la critica de ese tiempo considero que la "casa ―el Apollo― se caía".  Un documento de esos años es el álbum clásico: "Cuban Carnaval"grabado en el sello RCA, donde aparece en línea cinco congueros: Mongo Santamaría, Willie Bobo, Candido Camero, Carlo "Patato" Valdés y Johnny " La Vaca" Rodríguez.

En 1953 Mongo participó como músico de apoyo en el Quinteto de Jazz Latino dirigido por el gran pianista ciego George Shearing, teniendo como compañeros a Willie Bobo en los timbales, Cal Tjader en el vibráfono, Armando Peraza en los bogoes. También Participó en varias sesiones con pianista Noro Morales.  Graba con Puente dos clásicos de percusión afrocubana: Puente in Percusión (1955) y Top Percusión (1957). 

 

Mongo Santamaría con Tito Puente en el Palladium.  ©Foto de Downbeat.

Su participación en las grabaciones de Ritmos Calientes (1957) y Más Ritmo Caliente con el conjunto de Cal Tjader, —que contó con la formación de Armando Peraza, Mongo Santamaría, Willie Bobo, Al McKibbonel pianista chicano Eddie Cano, el saxofonista José "Chombo" Silva y otros músicos latinos de mucha experiencia  provocó graves problemas con Tito Puente2, por lo tanto Mongo y su amigo Willie Bobo se unen al grupo del vibrafonista Cal Tjader en 1958.   

Al irse Bobo y Santamaría con Cal Tjader, Puente se ve obligado a retirar varios números del repertorio por no conseguir percusionistas capaces de interpretarlos.  Raúl Fernández en su libro El Latin Jazz La Perfecta Combinación señala: "Durante los años cincuenta, varios percusionistas dentro de la tradición cubana en particular Armando Peraza, Mongo Santamaría y Willie Bobo, se fueron a radicar al área de la bahía de San Francisco". "Tjader fue testigo de un acontecimiento que cambiaría el curso de su carrera musical. El contrabajista Al Mckibban le sugirió que escuchara un sonido nuevo llamado Mambo en un salón de baile a una cuadra de distancia del Club Birland de la ciudad de New York. Cuando Al Mckibban y Carl Tjader entraron al Palladium Ballroom por la puerta de servicio sobre la calle 53.  Las orquestas de Machito y Tito Puente estaban tocando...Tjader exclamó: "Me dejaron asombrado...nunca había escuchado esos sonidos...Los solistas estaban tocando jazz y los ritmos me eran desconocidos ...tenían una orientación hacia el jazz. No sabía lo que era el Mambo...pero ¡Caray! Me quedé de una pieza cuando vi cómo Puente utilizaba el vibráfono en la música latina...me volví adicto a la música de Tito Puente".

Mongo Santamaría y Cal Tjader en New York a mediado de los años 60. Foto de ©Martín Cohen

Mongo y Bobo hacen historia con Cal Tjader en San Francisco durante cuatro años pero, Santamaría aprovecha sus ratos libres para continuar grabando con otras bandas y como solista.  Fernández recoge en el mismo libro el siguiente comentario de Chuy Varela:

    ― Chano Pozzo y Dizzy comenzaron más no lograron popularizar el nuevo sonido del jazz latino, lo cual probablemente tenía que ver con el perjuicio racial...pero Cal Tjader del área de la bahía de San Francisco fue quien realmente popularizó el sonido a escala nacional. A Cal lo tocaban mucho en las emisoras principalmente de todo el país y en realidad abrió camino para el jazz latino.

En 1959 Mongo graba su segundo disco para el sello Fantasy, contiene "Afro Blue" su más célebre composición escrita mientras estaba sentado en el camerino del show de Dinah Shore Afro Blue es hoy día un estándar del jazz, y fue interpretado por el pianista McCoy Tyner, el vocalista Oscar Brown, Jr y se transformó en una canción típica del repertorio del saxofonista tenor John Coltrane.  Mongo Viaja a La Habana con Willie Bobo en 1960 y graba dos discos: uno de cantos religiosos de los cultos afro-cubanos y el otro de rumba de cajón con la participación de Carlos Embale, Merceditas Valdés y el tresero/compositor "El Niño" Rivera (Mongo Santamaría our man inHavana), y en el otro participa con el pianista Paquito Echevarria y músicos que colaboran con Rivera en su Cuban Jam Session para Panart, como "Bol" Vivar, "Yeyito " Iglesias y Gustavo Tamayo.

 

Esta foto histórica fue tomada en un club del Bronx de nombre Club Cubano Interamericano en 1962.

De izquierda a derecha y en frente: Bernard McKinley, Al Abrieu, Víctor Venegas y Julito Collazo.

En el medio: Joso Donato, Elliott Romero y Pat Patrick. arriba: Mongo Santamaría.  Foto de ©Martín Cohen.

Santamaría regresa a EEUU con nuevos proyectos. La influencia de Cal Tjader ha dejado su huella en el conguero.  La transición del jazz la facilitan músicos que conocen el lenguaje, como Rolando Lozano antecesor del flauta Richard Egües en la Orquesta Aragón; Joso Donato brasilero, puntal de la Bossa Nova; Víctor Venegas [alrededor de 1961 el bajista Víctor Venegas, se integra a la agrupación de Mongo, estableciendo así una banda que exploraba nuevos horizontes, combinando la sensibilidad del  bebop con los ritmos afrocubanos.  Este anteproyecto de banda de jazz, le cambiaría el rostro de la música popular en 1963], Julito Collazo y José " Chombo" Silva, con quienes Santamaría coincide durante su estancia con Tjader. Con la fiebre charanguera de New York en los 60’s crea su propia charanga La Sabrosa, la heterodoxa charanga comienza a transitar de manera natural hacía el jazz. Sus grabaciones con la Charanga las realizará en 1961 para el sello Fantasy. De estas sesiones graba " Para ti", una clásica descarga en la que escuchamos a Chombo Silva improvisando en violín y saxofón tenor y él magnifico trabajo  Mongo At the  Black Hank.

Mongo Santamaría grabó fusiones de Música Latina, R&B (Rhythm and Blue), Jazz, Soul, audicionando con notables músicos como el pianista Armando Anthony Corea y el flautista Hubert Laws.  En efecto el conguero firma con el sello Riverside en 1962, queriendo dedicarse de lleno al jazz latino, entre los músicos que recluta para el desempeño se encuentra un joven pianista de origen italiano, Armando Corea, quien pronto se dará a conocer como "Chick". Remplazando a Corea durante una noche floja, otro principiante Herbie Hancock interpreta un blue que acaba de componer. Santamaría le agrada y lo incorpora de inmediato al repertorio. Su titulo, "Watermelon Man"; con la ayuda del trompetista Donald Byrd, Mongo realizó los  re-arreglos  y finalmente lo graban en 1963.

Mongo comentó:

    ― Cuando comencé mi propio grupo de jazz latino, era 1963, y algunos decían: "Lo que estas haciendo es una locura, acabaras empeñando esas congas.

    ― Después de los primeros seis meses tuvimos un gran éxito con "Watermelon Men" de Herbie Hancock. Entonces empezamos a tocar por todos lados, en todos los clubes de jazz importantes de Los Ángeles, Las Vegas, Paris.

    ― A donde me gustaba ir es a África. Conozco muchos músicos africanos Fela, Makeba, Masekala he conocido a músicos africanos por todos sitios. Me gustaría ir a África y llevar un buen grupo conmigo, ¡con gente como Armando Peraza!

Cuando graba el tema, debuta en su orquesta un trompeta, Marty Sheller, que se convertiría en la mano derecha de Santamaría y el arreglista de la banda. Los comentarios que se escuchan en el disco los aportan el percusionista " Chihuahua " Martínez y La Lupe [el percusionista Mongo Santamaría se entera, leyendo una revista cubana, que la cantante a la que " poseía el diablo cuando cantaba" estaba en Nueva York. Curioso, decide verla cantar en persona, y pronto, la carcajada de "La Lupe" suena en uno de los éxitos de más trascendencia del percusionista cubano, "Watermelon Man"]. 

Para los meses finales de 1963 le toca a La Lupe hacer su presentación discográfica en los EUA.  Como es bien sabido, se trata de una vocalista sui generis, más próxima al teatro que al jazz; se integran en esta ocasión el trompetista cubano "Chocolate" Armenteros, y el arreglista y pianista cubano Rafael Hernández.  Cuando se presentan en el Village Gate en septiembre de 1963, Mongo está al frente de lo que será el conjunto de Jazz Latino del futuro con piano, bajo, percusión y una línea de tres metales.  Es probable que el conguero cubano no haya sido el primero que graba en este formato, pero si lo es, en utilizarlo en una época donde las Big Bands peligraban por la hegemonía de la música Rock, que ya sé hacia sentir en el ambiente musical norteamericano, procedente de Inglaterra. 

En diciembre de ese mismo año, Riverside Records lanza el LP "Mongo Introduce La Lupe" de cuyo disco salen los temas "Besitos pa’ ti", "This is my mambo" y "Canta bajo", que le ganaron reconocimiento internacional.  "La Lupe" y Santamaría comienzan a actuar juntos en los lugares de moda: el Apollo Theatre; el Club Triton; El Palladium, etc; Siendo ella presentada como la estrella. Cuando Mongo se prepara a salir de gira a Puerto Rico, "La Lupe" le informa que ella no va por dos motivos: uno, que está embarazada con la hija del vocalista Willy García, con el que más tarde se casó, y dos, que acaba de firmar un contrato exclusivo para cantar con Tito Puente. 

Graba Pachanga con  Joe Loco" (reeditado con la mitad del CD "Loco Motion" en 1994), "Linda Guajira", "Mighty Mongo" (extraordinaria grabación en vivo con un octeto de Latin Jazz con temas de anteriores LPs en el CD reeditado como "At The Blackhawk" en 1994). 

Para 1964 se suma a la banda de Mongo el joven flautista y saxofón tenor Humbert Laws, permanecerá con ella hasta 1967, aportando temas originales y ocupando el cargo de director musical cuando Marty Séller se retira del escenario al perder el uso del labio para la trompeta.  Sin embargo Séller permanece hasta mediados de los 90’s arreglando y dirigiendo la banda para las grabaciones.  Humbert Laws se marcha para debutar como solista, le remplazan en su función, primero Carter Jefferson y luego Justo Almario. Unos se van y otros llegan.

Santamaría jamás consigue repetir la misma suerte de Watermelon Man. No obstante, se dedica a " latinizar" temas populares del momento en ritmos Rock, Soul, Funky los cuales desembocan en el famoso ritmo del boogaloo para medidos de los años 60.  El éxito llevó a Mongo Santamaría a firmar un contrato con la compañía de grabación Columbia (CBS), los LPs "El Bravo!" (en 1964, una aislada incursión en la música típica), "La Bamba" (1964), "El Pussy Cat" (1965), "Hey! Let’s Party" (1967), "Mongomanía" (en 1967 que incluyó el tema "Mongo’s Boogaloo"), "Explodes At The Village Gate" (1967), "Soul Bag", "Stone Soul", "Workin’ On A Groovy Thing" (que incluyó el tema que estuvo en el Top 40 en 1969 "Cloud Nine", éxito por el famoso grupo de Rock de los años 60’s The Temptations) y "All Strung Out" fueron realizados entre 1965 y 1970; la mayoría de estos trabajos estuvieron en las listas de álbumes de éxito del Pop en los Estados Unidos, haciendo de Mongo el más exitoso músico latino de los años sesenta.

En 1969 su extraordinario bajista Víctor Venegas concluye una década de colaboración ininterrumpida con el maestro Mongo, apara ese año Sonny Fortune debuta con Santamaría.  En 1971 Steve Berrios comienza su década con Mongo.

Entre los años 1970 a 1976 la banda del Maestro Mongo enriquece su sonido al integrarse un joven talentoso de alrededor 21 0 22 años que además de tocar la trompetista,  fungió como  arreglista y compositor, era el maestro Luis "Perico"Ortiz.  En la banda de Mongo se destacó como su director además de tocar el Fluegelhorn, flauta, timbales y Campana. Luis "Perico" Ortiz después fue el  productor y arreglista de la banda de Tito Puente, de Machito, la de Tito Rodríguez y de La Fania All Stars. 

En el otoño de 1973 el Yankee Stadium fue sacudido por un gran concierto salsero que tenía como plato fuerte a las Estrellas de Fania,como complemento a la debutante Típica 73, como invitados especiales el Gran Combo de Puerto Rico y Mongo Santamaría. El tumbador cubano deleito con su grupo con una actuación memorable. En dicho concierto con la Fania estrenó el tema Congo Bongo con un célebre debate a quemarropa entre las tumbadoras de Ray Barreto y Mongo Santamaría, cuatro manos calientes en acción. Además participa en Fania All-Stars  Latin-Soul-Rock (1974) Percussion, Guest Appearance, Fania All-Stars  Salsa (1975) Singer, Musician, Fania All-Stars  Live at Yankee Stadium,  Vol. 1 (1976) Percussion, Fania All-Stars  Live at Yankee Stadium,  Vol. 2 (1976) Percussion, Fania All-Stars  Rhythm Machine (1977)  Conga, Conga, Fania All-Stars  Fania All-Stars in Japan (1986) Conga,  Fania All-Stars  ¿Qué Pasa?: The Best of Fania All... (2002) Conga .

 

  

¡Con Barretto y Mongo Congo, Bongo!

También para 1973 Armando Peraza graba nuevamente con su amigo de infancia Mongo, en tanto Jon Faddis e Israel "Cachao" López lo hacen por primera vez.  El LP Afro-Indio" en 1975 fue nominado como uno de los mejores álbumes latinos de 1976 por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de Grabaciones.  En 1976 Eddie " Guagua" Rivera cumplió un lustro de marcar tiempo en el bajo.  Ese año Santamaría graba la versión definitiva de " Sofrito" con un solo de flauta espectacular, cortesía de Gonzalo Fernández.  Uno de los trabajos más destacados de Mongo en el ambiente salsero es el disco Ubané, este disco marca el regreso de Mongo a la música salsa, después de largos años dedicados exclusivamente al jazz. En el trabajo contó con la vocalización del veterano Justo Betancourt y de un selecto grupo de músicos como: los percusionistas Patato Valdés, Julito Collazo, Virgilio Martí, en las cañas Justo Almario y Bobby Rodríguez, la trompeta del panameño Víctor Paz, los lideres del Grupo Libre Mani Oquendo y Andy González...En este disco aparece la magnifica cumbia progresiva compuesta y arreglada por su pianista colombiano Joe Madrid: Cumbia Típica ahí se escucha un magistral solo de flauta típica de Justo Almario.

 

Dizzy Gillespie en el Palladium de New York.

Da la impresión que  a su izquierda está Mongo ejecutando las tumbadoras.

Foto de ©Downbeat.

Gana el premio Grammy por el disco Amanecer en 1978. Charlie Palmieri hace un derroche pianístico en dos temas para Santamaría: "A mi no me engañan / You Better Believe It " (1979) y "Mayeye" (1987). El conguero le corresponde grabando Mambo Show. En el festival de Montreux de 1980, Santamaría graba con Dizzy Gillespie,Summertime [Digital at Montreux,... (1980)] merece destacarse el temaZimbabwe en honor a la independencia de esa República Africana.

Se suma al jolgorio la armónica del belga Toots Thielemans. En 1987, Johnny Almendra graba el primero de siete discos con la banda de Mongo.  El pianista Michael Camilo graba en 1988 una versión antológica de " Blue Bossa" a dúo con Santamaría. En este mismo año, la línea de metales está compuesta por Ray Vega, Bobby Porcelli y Mitch Formangraban el primero de sus tres discos para Santamaría. Debutarán en solitario como The Bronx Horns. En 1993 Laws graba nuevamente con el maestro. Para el mismo año le dedican a Santamaría el Puerto Rico Heineken Jazzfest (1993).  Poncho Sánchez, el último conguero de Cal Tjader, le dedica el disco Conga Blue (1996) en dicha grabación  participa Mongo. La pianista y compositora Valerie Capers consigue que Santamaría colabore en Come On Home (1995). 32 años antes, él había grabado " El Toro" con Bobby Capers, hermano de Valerie,  quien era su flauta y saxofón en la banda.

Con el legendario bajo de Al Mckibbon ( músico de Gillespie en la época de Pozo) marcando el 6/8 de los tambores, el delicado trabajo de Bobo en las brochas, las oníricas inspiraciones de Emil Richards en marimba y Paul Horn en flauta , crean gloriosos fragmentos de una obra maestra minimalista. Cabe destacar que esta agrupación introduce por primera ocasión los tambores batá y el chékere en el jazz.

Además de crear una escuela en los cueros, Santamaría ha aglutinado importantes figuras de la música tradicional y folclórica. A través de los años, cantantes y percusionistas como Totico, Papaíto, Welfo, Caíto, Kako, Rudy Calzado, Francisco Aguabella , "Cachete" Maldonado, Rubén Blades, Adalberto Santiago, Marcelino Guerra; los pianistas colombianos Eddie Martínez y Joe Madrid; los congueros Sabú Martínez, Vigilio Martí, "Patato Valdés y Julito Collazo han integrado sus proyectos.

 

Julito Collazo y Carlos "Patato" Valdez.

Ambos tocando los tambores sagrados de la liturgia Lucumi 

en un club del  Bronx llamado Iva’s Intimate Lounge.  

Angelito está detrás con una conga.  ©Foto de Martín Cohen.

Con el sello Concord Picante "Soca Me Nice", "Olé Ola", "Live At Jazz Alley" entre 1987 y 1990. Participó en "Mambo Show" lanzado en 1990 el cual había sido grabado a mediados de los años 80s, por la Tico All Stars que incluyó a Charlie Palmieri, José "Chombo" Silva, Barry Rogers, Johnny "Dandy" Rodríguez y Nicky Marrero. Se unió al Golden Latin Jazz All Stars de Tito Puente (que incluía a Paquito D’Rivera, Dave Valentín, Hilton Ruiz, Andy González y Mario Rivera, entre otros) para realizar "Live’ At The Village Gate" en 1992 y "In Session" en 1994, ambos con el sello Tropijazz, y actuó con Puente y la agrupación The Golden Men of Latin Jazz en el London’s Royal Festival Hall en 1993. El álbum "Mambo Mongo" de 1993 fue grabado en el sello Chesky; "Watermelon Man" de 1995 fue regrabado por Birdland en 1992.

En 1996 fue invitado a su propio álbum tributo, "Conga Blue"  para el sello Concord realizado por Poncho Sánchez, quien grabó algunos de sus éxitos. Seis de sus álbumes recibieron nominaciones a los Premios Grammy entre 1975 y 1985.  También en 1996 aparece en los creditos de los CD: Pérez Prado Al compás del mambo (Tumbao) y Perez Prado  Mambo King, Vol. 3 (1996) Conga.

 

Ray Charles

Participa en los siguientes proyectos de Ray Charles  Birth of Soul (1991) con el sello Conga; Ray Charles  Blues + Jazz (1993) con Conga; Ray Charles  Best of Ray Charles: The Atlantic... (1994) Conga; Ray Charles  Genius of Soul [Wea International] (2000) Conga.  También con Chris Connor  Warm Cool: Atlantic Years (1999)  Conga, con quien había grabado en 1956 Chris Connor   Jazz Date with Chris Connor/Chris. Aparece en los créditos de  Chick Corea  Incontournables (2000) Bongos, Conga. 

En una larga conversación vía telefónica entre el periodista Jaime Torres Torres (El Nuevo Día de Puerto Rico, miercoles 28 de abril de 1999) y el legendario percusionista Mongo Santamaría desde su residencia en Miami le confesó lo siguiente:

    ― Mucha gente se pregunta si estoy vivo. Yo sigo vivo, cumplí 82 años, y no estoy tocando porque he estado muy enfermo. En los últimos cuatro años mi salud ha desmejorado. Me sometí a una operación en la cadera que apenas me ha permitido caminar. Me operaron de la próstata y padezco de otras cosas que han salido con los años.

Como puede observarse el retiro del legendario percusionista cubano Ramón "Mongo" Santamaría fue inminente y su última actuación pudo haber sido en un concierto que se realizó el 26 de junio, como parte del JVC Jazz Festival, en el Carnegie Hall en la ciudad de New York junto a Poncho Sánchez, Arturo Sandoval, Tito Puente y otras estrellas del Jazz Latino.

El conguero reconoció en la entrevista que su historia estaba escrita y no hay nada mejor que con su último concierto, cerrara todos los conciertos de su vida. Una semana antes de realizarse el concierto, la compañía Rhyno Record, con sede en los Ángeles California, reconociendo su aportación al Jazz-Latino lanzó al mercado el "box set" (CD) Skin On Skin: The Mongo Santamaría Anthology (1958-1995), el cual incluye 34 de sus piezas más exitosas(de sus álbunes de rumba, de su LP con la Lupe y sus proyectos en la fusión del Jazz con lo Latino) y una extraordinaria literatura sobre su trayectoria escrita por el actor Andy García, por el músico Poncho Sánchez y otros conocedores del genero del Latin Jazz tales como José Rizo, Luis Tamargo, Joel Dorn y Miles Pelich.

El mítico músico se sintió sumamente honrado y agradecido por la distinción que le hizo Rhyno al introducir mundialmente está histórica antología. Tal como aparece reseñado en la conversación con Jaime Torres, Mongo expresó:

    ― Este es el fruto de muchos años de trabajo, música hecha con gusto y con amor Ellos (los ejecutivos de de Rhyno Records) hablaron con mi manager (Jack Hooker) y empezaron a llamar a diferentes personas como Andy García, Poncho Sánchez para hacer la historia.

El lanzamiento de esta memorable antología despertó los recuerdos del congero por los escenarios de Veracruz en México, sus filmes en películas Mexicanas junto a la banda de Benny Moré, el Palladium, El Village Gate en New York City, en los festivales de Jazz en Europa, África, Puerto Rico y América Latina [realizo una presentación en Bogotá, cual fue filmado por Tele Jes y en la ciudad de Barranquilla]. También recordó sus actuaciones y colaboraciones al lado de Chano Pozo, Miguelito Valdéz, Benny Moré, Willy Bobo, Tito Puente y otros.


Mongo y Poncho Sánchez

Una de las piezas que más le causó orgullo en vida al maestro Mongo fue el guaguancó "Chano Pozo", en el cual tocó las tumbadoras junto a Francisco Aguabella , Carlos Vidal, y Modesto Durán.  Mongo expresó en la entrevista:

    ― Trabajé con él en el Tropicana. Chano fue unos de los grandes tumbadores de La Habana. Pero hubo otros muy buenos que nunca se les ha mencionado tales como Clemente Piquero, conocido por el apodo de "chicho", quien tocaba con Benny Moré.

Mongo también se refirió al fenecido percurcionista Boricua: Willy Correa, conocido en el mundo del espectáculo como Willy Bobo, de la siguiente manera.

    ― Era de origen puertorriqueño, pero estuvo muy lejos de la Isla. Yo lo llevé a Cuba en 1960, trabajó conmigo y juntos, lo hicimos con Tito Puente. Tendría casi 50 años cuando murió de un tumor cerebral. Los músicos que lo vimos y lo oímos tocar jamás lo olvidaremos. Sus recuerdos están plasmados en los discos que hicimos".

Mongo opinó para esa entrevista con Jaime Torres Torres

    ― "Que el Jazz latino contemporáneo no es una expresión original e innovadora. La técnica puede ser más avanzada, pero no creo que sea mejor que lo que hicimos hace 20 años. No niego que hay buenos compositores, músicos y arreglistas. Pero la música de hoy es la música de 50 años atrás. Hoy los músicos hacen lo que esta a su alcance. La música de antes se sigue imponiendo por su calidad".

El mítico músico quien está separado de su esposa, tenía una casa en Miami y un apartamento en New York.  Su pasatiempos fue "ver televisión y oír música.

    ― He hecho mucho en mi vida, no estoy solo porque me acompañan mis hermanas y algunas amistades. El 1 de mayo viajaré a Nueva York a tratarme con mis médicos" expresó el percusionista cubano de ascendencia africana.

Torres Torres escribió: "Este músico incondicional devoto de Changó se le atribuye incorporar a la charanga la orquestación de Jazz.  Mongo quien es el artífice de la fusión de los ritmos rhythm & blues y la música afrocubana, fue quien introdujo a la Lupe al ambiente musical newyorkino. Mongo se retiró alrededor del 98  porque la salud y su avanzada edad no le permitían emplearse en la música con el vigor e intensidad de antaño".

    ― "Salí de mi país y nunca pensé llegar donde he llegado. He viajado por el mundo entero. He vivido momentos muy grandes y felices. No me arrepiento de haber nacido y de hacer lo que hice por lo gozado. Mira como se fueron Machito, Miguelito Valdés, Pérez Prado, Benny Moré, Willy Bobo y otra gente que estuvieron conmigo y sin embargo yo estoy aquí.  A Dios gracias por mantenerme y a Changó por iluminarme". Opinó Santamaría.

La importancia de "Mongo" Santamaría para la música del Caribe y americana fue convertir el tambor cubano, llamado tumbadora o conga, en un instrumento imprescindible en la música Latin Jazz.

    ― "El ritmo que produce la conga organiza toda la percusión de una banda, a partir de lo cual se pueden experimentar melodías y contramelodías".  "Creo que la percusión es la base de donde salen las cosas", continúa Mongo. "Gran parte de los sonidos que utilizan ahora las orquestas no son más que cosas que ya se hicieron años atrás. Pero creo también que hay muchos chicos jóvenes que han estudiado ese tipo de ritmos para adquirir más conocimiento, están preparados musicalmente y se han identificado con el ritmo. Hoy en día todas las agrupaciones instrumentaciones usan instrumentos afrocubanos como la campana y el quinto". dijo Mongo

 ― "Una de las mayores contribuciones de Mongo al jazz fue la aplicación de las congas de aspectos convencionales, donde normalmente se utilizaba el bongo.  Pero lo más importante, es que Mongo siempre representó los lazos que unían a la música cubana con el folclor africano", expresó al New York Times el percusionista Bobby Sanabria.

Su hijo José Santamaría le expresó al Nuevo Herald.

    ― El fue todo para mí, porque además de ser mi ídolo y mi maestro musical, siempre estuvo lleno de bondad y alegría, un tremendo padre y un amigo ejemplar.

 Recuerdo un festival realizado en el Palladium de Nueva York, en el año de 1964, donde actuaron todos los bravos de aquellos años. A la Orquesta de Lobo y Melón con su grupo nos tocó actuar justo antes de Mongo y después de Joe Cuba. Pude estar presente en una charla entre nuestro trompetista Manolo Osorno Buendía y el tremendo percusionista que, por cierto, le profesaba admiración y cariño. Expresó, Luis Angel Silva conocido como "Melón".

Le sobreviven seis hijos: Nancy Anderson, José (Monguito) Santamaría [no confundir con Monguito "El Único"], Rosa Santamaría y Felipe Santamaría, que viven en Miami; Felicia Santamaría en Los Ángeles, y Ileana Santamaría en Nueva York.

DÁNDOLE LA MANO A MONGO

Por: Martín Espada.

Las manos abiertas de Mongo:

Palmas enormes y blandas

Que dejan caer las duras semillas

De la conga con un retumbo,

Lloviendo cocos de mambo

Que no se rompen

Aún cuando se estrellan contra la acera,

Cantos resonando

En la sala de baile atónita

De una ciudad invernal,

Sudando en un apuro de noche del tren...

 

Nota

    1.  Clemente "Chicho" Piquero se radicó en México a partir de los años cuarenta, luego de viajar a ese país con la compañía afro BATAMÚ; gran repicador de tumbadoras y bongó, Chicho es el bongosero del famoso "Concierto para Bongó", de Dámaso Pérez Prado. (Fernández.  2003)

    2.    Mongo abandona la orquesta de Tito Puente de la siguiente manera, luego del incidente donde Puente amonesta a Mongo y a Willie Bobo por grabar con Cal Tjader sin su autorización ("Ritmos Calientes," Fantasy Records), a Puente le surge una tentadora oferta para tocar por varios meses en Miami. Pero le especifican a Tito Puente en dicho contrato que no podía utilizar músicos de color. Puente, acepta al parecer una jugosa oferta (la idea entonces era a sub-contratar músicos que cubrieran a Mongo y a Willie durante la gira y que éstos se reincorporaran a la misma una vez de regreso en NY). Pero a Mongo esta noticia lo irrita enormemente (especialmente ante el hecho de que para ese entonces él y Tito muy buenos amigos, (hay que recordar que la progenitora de Puente, doña Ercilia Ortiz, era de raza negra). Entendiblemente afectado, Mongo no quería saber de Puente entonces, Mongo y Willie organizan un conjunto. En California le llega el rumor a Tjader de que Mongo y Willie ya no estaban con Puente y les ofrece contrato, aunque con una espera de seis meses ya que en ese entonces se acostumbraba entre los líderes de orquesta otorgarle a los músicos contratos de determinado tiempo de duración para evitar el "robo de personal" cuando fulano o mengano les ofreciera mayor remuneración. Mongo de primera intención no quería mudarse a California ya que entendía que les iba bien con el nuevo conjunto, pero Willie lo convence y el resto es historia. A los seis meses, cuando los contratos del personal de entonces de Tjader vencen, éste los manda a buscar a NY y comienza formalmente el reinado de Tjader en el jazz latino de los 60’s... y el brillo de Mongo y Willie Bobo por mérito propio gracias al protagonismo que se les da en la nueva agrupación del vibrafonista sueco.   Quien salió perdiendo en tan lamentable episodio lo fue Puente, quien al regresar de Miami esperando que su sección de ritmo estelar estuviera completa, se encuentra con la fatal noticia de que ambos (Mongo y Willie) desertaron de manera definitiva. Es ahí cuando entran de manera oficial Ray Barretto y Monchito Muñoz (congas y bongó/timbal respectivamente), con quienes irónicamente Puente graba el que al sol de hoy sigue siendo su disco de mayor éxito y el que lo consagró de manera definitiva: Dance Manía. Claro, el tiempo siempre cura heridas y los protagonistas de esta historia hicieron las paces. Bobo y Puente alternaron con sus respectivas agrupaciones en infinidad de ocasiones (hasta la muerte de Bobo en el ’82). Y Mongo, aunque ya no con la fogosidad de sus años de "Para Los Rumberos" y "Congo Bongo," aceptó unirse en calidad de invitado con los Golden Latín Jazz All-Stars de Puente en los 90’s. (Tommy Muriel).

Agradecimientos: Al maestro Johnny Seguí quien nos comentó cosas poco conocidas acerca de Mongo Santamaría. El maestro Johnny siempre se ha destacado como un músico celebre y solidario, le recomendó a Orlando Marín a Eddie Palmieri - ya que tenía a su hermano en el piano- para esa época.

 Eddie tocaba los timbales, como Orlando Marín tocaba los timbales, para que otro timbalero, entonces promocionaron a Eddie para el piano (conversaciones con Orlando Marín en NYC para Enero de 2003). Además Johnny ayudó a muchos músicos puertorriqueños y cubanos que se encontraban sin trabajo en la Gran Manzana. Sin embargo al presente, a él se le tiene olvidado. El año pasado de 2002 se le realizó un homenaje en San Juan Puerto Rico. La revista Latin Beat le llamó en un artículo "el Salsero Olvidado".

Al amigo Jaime Jaramillo, quien nos mostró la película de Mongo tocando con el conjunto de Silvestre Méndez y nos señaló la película de Mel Brooks. Además estableció el contacto con el maestro Johnny Seguí, ya que él lo había entrevistado previamente para la publicación en Latin Beat. 

Al compañero Walter Magaña quien, también señaló algunos aspectos de  la  vida de Mongo Santamaría en un documento personal.

 

Recomendamos leer:

Raúl Fernández. (2003). MONGO SANTAMARIA: SONANDO EN CUBANO. Tomajazz.com

http://www.tomajazz.com/perfiles/mongo.htm

Raúl Fernández.  Latin Jazz -  La combinación Perfecta.  Paginas 73 - 92. Chronicle Book. San Francisco. En asociación con The Smithsonian Institution. En Wahhinton. D.C

Luis "Chi - Chi" Ernesto A Conversation with Armando Peraza

http://www.salsaweb.com/music/articles/peraza_cm.htm

Neil Tesser. (2003).  Guía PlayBoy de Jazz .    Emecé Editores.

Luc Delannoy.  Caliente.  Una Historia del Jazz Latino.  Pg. 127,129, 151 – 157, 161 – 163, 185, 210 – 218, 226 –232, 298, 309 –387. Fondo de Cultura Económica de México.

Otras direcciones electrónicas:

Mongo Santamaria http://www.centrohd.com/bio/allmusic2/bba1.htm

Discografía http://www.terra.com/especiales/jazzlatino/mongointro.htm

MONGO RULES THE CONGAS http://www.rhino.com/HotPress/75689pr.lasso

RollingStone.com - Mongo Santamaria Biography

http://www.rollingstone.com/artists/bio.asp?oid=7941

El jazz latino Los hispanos han sufrido el racismo musical de http://www.calle54film.com/esp/ide/s_itxt02b.htm

Mongo Santamaría. http://www.wildseduction.com/Journalistic%20Work/Mongo_Santamaria.html

 

DISCOGRAFÍA

TRABAJOS DISCOGRAFICOS DE MONGO SANTAMARÍA


Álbumes como solista con su orquesta y álbumes seleccionados en los que participó como músico invitado: (Sujeta a cambios y revisión, por supuesto)

1955, Changó / Drums & Chats (Vaya)
1958-59 Yambú/Mongo/Afro Roots (Fantasy/Prestige)
1958-62 Mongo´s Greatest hits (Fantasy)
1. Mongo Santamaría. “Chango”. Disco de 10”; Tico Records LP-137. 
2. Mongo Santamaría. “Chango – Afro-Cuban Drums”. Tico Records LP-1037 (Reeditado como “Drums & Chants”; Tico Records LP-1149). 
3. Mongo Santamaría y sus Ritmos Afro-Cubanos. “Yambú”. Fantasy F-3267/FS-8012. 
4. Mongo Santamaría. 
“Mongo”. Fantasy F-3291/FS-8032. 
5. Mongo Santamaría. “Our Man In Havana”. Fantasy FS-8045; 1960. 
6. Mongo Santamaría. “Afro Blue”. Fantasy; 1959. 
7. Mongo Santamaría. “Go Mongo”. Fantasy/Riverside. 
8. Mongo Santamaría. “Mongo Santamaria & His Orchestra: Watermelon Man”. Fantasy/Riverside/Battle BM-6120. 
9. Mongo Santamaría. “Mongo Explodes”. Fantasy/Riverside. 
10. Mongo Santamaría. “Afro Roots”. Fantasy/Prestige P-24018; 1972 (Álbum reeditado de “Mongo” y “Yambú”) 
11. Mongo Santamaría. “Skins”. Fantasy/Milestone M-47038; 1976 (Reeditado de “Go Mongo” y “Mongo Explodes”). 
12. Mongo Santamaría. “Watermelon Man”. Battle; 1963. 
13. Mongo Santamaría. “Mongo At The Village Gate”. Battle. 
14. Mongo Santamaría. “El Pussy Cat”. Columbia CS-9098. 
15. Mongo Santamaría. “La Bamba”. Columbia CS-9175. 
16. Mongo Santamaría. “El Bravo”. Columbia CS-9211. 
17. Mongo Santamaría. 
“Hey! Let’s Party”. Columbia CS-9273. 
18. Mongo Santamaría. “Mongomanía”. Columbia CS-9412. 
19. Mongo Santamaría. “Explodes at the Village Gate”. Columbia CS-9570. 
20. Mongo Santamaría. “Soul Bag”. Columbia CS-9653. 
21. Mongo Santamaría. “Stone Soul”. Columbia CS-9780. 
22. Mongo Santamaría. “Working On a Groovy Thing”. Columbia CS-9937. 
23. Mongo Santamaría. “All Strung Out”. Columbia CS-9988. 
24. Recopilación. “Mongo Santamaria’s Greatest Hits”. Columbia CS-1060. 
25. Mongo Santamaría. 
“Mongo ’70”. Atlantic SD-1567; 1970. 
26. Mongo Santamaría. 
“Mongo’s Way”. Atlantic SD-1581; 1971. 
27. Mongo Santamaría. “Mongo at Montreux”. Atlantic SD-1593; 1971. 
28. Mongo Santamaría. “Up from the Roots”. Atlantic SD-1621; 1972. 
29. Mongo Santamaría. “Fuego”. Vaya Records VS-18; 1973. 
30. Mongo Santamaría. “Live at Yankee Stadium”. Vaya Records XVS-26; 1974. 
31. Fania All Stars. “Latin-Soul-Rock”. Fania Records; 1974. 
32. Mongo Santamaría. “Afro-Indio”. Vaya Records XVS-38; 1975. 
33. Fania All Stars. “Live At Yankee Stadium Vol. 2”. Fania Records; 1975. 
34. Mongo Santamaría. “Sofrito”. Vaya Records JMVS-53; 1976. 
35. Mongo Santamaría y Justo Betancourt. “Ubane”. Vaya Records; 1976. 
36. Mongo Santamaría. “Dawn” (“Amanecer”) Fania Records JM - ; 1977. 
37. Mongo Santamaría. 
“Drums & Chants”. Vaya Records JMVS-56; 1978. 
38. Mongo Santamaría. “A La Carte” Vaya Records; 1978. 
39. Recopilación. Mongo Santamaría. “Mongo Mongo” Vaya Records VS-76; 1978. 
40. Tito Puente with Mongo Santamaría, Willie Bobo & Patato. “Puente In Percussion”. Tico Records JMTS-1422; 1978. 
41. Mongo Santamaría. 
“Red Hot”. CBS; 1979. 
42. Mongo Santamaría. “Images”. Vaya Records; 1980. 
43. Mongo Santamaría. “Summertime”. Pablo; 1981. 
44. Mongo Santamaría. 
“Mongo Magic”. Roulette; 1983. 
45. Mongo Santamaría. “Free Spirit”. 
Tropical Budda; 1985. 
46. Mongo Santamaría. “Soy Yo”. Concord Picante CJP-327. 
47. Mongo Santamaría. “Soca Me Nice”. Concord Picante CJP-362. 
48. Mongo Santamaría. “Olé Ola”. Concord Picante CJP-387; 1989. 
49. Mongo Santamaría. “Live At Jazz Alley”. Concord Picante; 1989. 
50. Varios Artistas. “Mambo Show” (Grabado a mediados de los 80s),Tropical Budda; 1990. 
51. Tito Puente & Golden Latin Jazz All Stars. “‘Live’ At The Village Gate”. Tropijazz; 1992. 
52. Tito Puente & Golden Latin Jazz All Stars. “In Session”. Tropijazz; 1994. 
53.Poncho Sánchez. “Conga Blue”. Con cord Picante; 1996. 

De acompañante:

1949-51 Tito Puente, El Timbal (Greycliff)
1950-52, Pérez Prado , Al compás del mambo (Tumbao)
1955, Puente , The best of Vol. 1 (RCA/BMG)
1955-57 Puente Yambeque (RCA/BMG)
1955-58 1954-57 Cal Tjader , Ritmo caliente / Más ritmo Caliente/ Los ritmos Calientes (Fantasy)
1955 Puente , Puente in Percussion (Tico)
1955-56 Puente, Cuban Carnival (RCA/ BMG)
1955-57, Puente, Mucho Puente (RCA/ BMG)
1956 Puente , Cubarana, Puente goes Jazz (RCA/BMG)
1956-59 Tjader, Cal Tjader Goes Latin / Cal Tjader Quintet / Black Orchid (Fantasy)
1957 Puente, Top Percussion , Night Beat (RCA/BMG)
1958 Tjader , Latin Concert (Fantasy / OJC) Latin for Lovers/ Sentimental Modos  (Fantasy)
1959 Victor Feldman , Latinville (Contemporary) , Tjader , concert by the sea , Vols 1 2/ Monterey Concerts (Orestige / OJC) , A night at The Blackhawk, Live and Direct (Fantasy)
1960 Tjader , Demasiado Caliente / Latino! 
Concert on the Campus , West Side Story (Fantasy)
1961 Joe Loco, Pachanga with Joe Loco/ Loco Motion (Fantasy)
1969 Luis Gasca, The little Giant (Atlantic),
1977 Fania All-Stars Rhythm Machine (Faina)
1985 Latin Music Legends , Mambo Show (Tropical Buda)
1988 Michael Camino ( Portait/ CBS) , Hilton Ruiz , Strut (RCA/Novus)
1993, Tito Puente & Golden Latin jazz All- Stars , In Session (Tropijazz)
1995 Sánchez , Conga Blue (Condord Picante) , Valerie Capers , Come on Home (Columbia)
1997, Steve Turre (Verve)

 

Descanse en Paz el Maestro Mongo Santamaría

Reacciones a su Muerte.

Desde Nueva York, Carlos "Patato" Valdés recordó entre sollozos que en la década del 50 Mongo lo ayudó a gestionar el pasaporte para trasladarse a Estados Unidos: "vivimos juntos en un apartamento en la Calle 31 con la Séptima Avenida. En 1953 me envió la affidavit para venir a Nueva York. Es muy triste. Se me fue un compañero, amigo, hermano y padre".

Puertorriqueño Ray Barretto, quien ocupó su banqueta en la orquesta de Tito Puente.  "El dejó una marca bien fuerte en la orquesta de Puente y yo, que era joven, sentí la presión de mantener el estilo, la fuerza y su dominio del ritmo. Me inspiró y aunque nunca fuimos amigos, siempre lo respeté y admiré", comentó Barretto.

Larry Harlow expresó que Mongo fue el percusionista cubano que más aportó al desarrollo del jazz: "primero Mongo y después se puede hablar de Armando Peraza, Cándido y Patato. Lo conocí bien porque estuvimos de gira por el mundo. Mongo es un caballero. Nunca habló mal de nadie y siempre tuvo consejos para la juventud".

Eddie Palmieri recordó que a fines de la década del 60 Mongo abrió las puertas del mercado estadounidense a los músicos latinos con el éxito Watermelon Man de Herbie Hancock: "nadie había oído un tambor como el de Mongo. También fue tremendo bongocero. Con su arreglista Marty Sheller y su representante Jack Hooke llevó muy lejos nuestra música".

La cantante y folclorista de los ritmos negros peruanos Susana Baca, lamentó también el descenso del maestro, recordó que le había rendido, como homenaje, dos sobrios conciertos en Lima a finales del año 2002. “Fue una versión singular de Afro Blue (con letra adaptada de Ricardo Pereira y la invocación inicial de Juan “Cotito” Medrano) y Para ti Mongo tema compuesto por el legendario percusionista en 1959, el cual se ha convertido en otro estándar del latín jazz.

Johnny Seguí lamentó su muerte y en nuestra conversación para esta semblanza, recordó lo caballeroso y excelente músico que fue Mongo.  En efecto, cuando estuvo con los Dandys su comportamiento fue ejemplar, jamás se peleó con ningún músico, llegaba puntual a los toques y las prácticas. “Todos perdimos con la partida de Mongo”.

Joe Quijano alcanzó a decir...caramba murió Mongo, me lo acaba de informar Pablito Rosario – timbalero de la Orquesta Cachana – desde New York.  Entramos al sello Columbia para el mismo tiempo.  Recuerdo que alternamos para 1963 – que tenía pegado “Watermelomen” –, en el Village Gate un lunes.  En ese sitio se acostumbraba a presentar los lunes dos orquestas, esa vez tocaron juntos El Conjunto Cachana y La Orquesta de Mongo.  Él era muy buena gente, un tipo reservado.

Está semblanza se publicó en Oasis Salsero en el 2003.

 


Orquesta La Selecta

 

Contribuido por Raphy Leavitt

Desde 1966, Raphy Leavitt había asumido el rol de director al formar su propia agrupación musical, Los Señoriales, la que luego llamó La Banda Latina, dedicándose a interpretar canciones tradicionales de la música popular y uno que otro éxito de las orquestas salseras que se habían puesto de moda. Un fiel y asiduo admirador de los ritmos tropicales, sintió una preocupación genuina por la “salsa” cuando algunos acusaron al género de no aportar nada constructivo a la cultura del país.

En el verano de 1970, luego de haber completado sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Raphy reunió a los integrantes de su agrupación para comunicarles sus nuevas aspiraciones en la música. Mientras conversaba con ellos, pudo notar en el rostro de aquellos muchachos expresiones de inseguridad y tristeza, pues comprendieron que a La Banda Latina le había llegado su final. Raphy comenzaba una nueva etapa de creatividad asumiendo las responsabilidades de compositor y de arreglista. Así, en 1971, fundó la Orquesta La Selecta, una orquesta totalmente diferente, con estilo original, sonido único y un repertorio “selecto” de canciones enfocadas a despertar la conciencia de un pueblo en su lucha por la justicia social.

En sus comienzos, La Selecta estuvo integrada por diez jóvenes puertorriqueños, a saber: Raphy Leavitt (fundador, director, compositor, pianista y arreglista), Sammy Marrero (cantante), Luisito Maisonet (trompetista), Richard López y Franky León (trombonistas), Jimmy Sánchez (bajista), Nelson Ramos (timbalero), William “Kidland” Marcano (conguero), Felipe “Felo” Román (bongosero), y Carlos “Cao” Sánchez ("bandboy").

A nivel comercial, se dieron a conocer bajo el sello Discos Borinquen, para el cual realizaron nueve producciones discográficas. Siguiendo la recomendación del Sr. Luis Raúl Striker, reconocido locutor de la radio puertorriqueña, el Sr. Darío González, (presidente de Discos Borinquen) en unión al Sr. Eduardo Cuervo (gerente, distribuidor y promotor de Discos Borinquen en Nueva York) y el Sr. Benito “Tin” Valdés (vice-presidente de Discos Borinquen) se dió a la tarea de grabar a aquellos jóvenes sobre los cuales el Sr. Striker había comentado: “¡Esos sí son diferentes. No pierdas tiempo y grábalos!”. Su discografía para Discos Borinquen incluye:: Payaso (1212), Mi Barrio (1221), Jíbaro Soy (1236), Herido(1269), A Recorded Inferno (1294), De Frente a la Vida (1311), Con Sabor a Tierra Adentro (1335), Cosquillita (1365), Soledad (1387), Éxitos Originales, Vol. I (1541),Éxitos Originales Vol. II (1550), 12 Boleros (1599), dos temas en 20 Éxitos Navideños-La Salsa de Borinquen (1248) y el más reciente compendio en doble disco compacto Raphy Leavitt y su Orquesta La Selecta-30 Años de Éxitos (DG-1610).

En 1971, La Selecta sentó el precedente de ser la primera orquesta de “salsa” en ocupar la primera posición en los “hit parades” de Puerto Rico por doce semanas consecutivas con el bolero-montuno “Payaso”, composición original de Raphy que dió título a su primera grabación. Paulatinamente cada uno de los temas en esta producción, compuestos también por Raphy, pegaron en la radio. Así, desde su comienzo La Selecta demostró que no era un meteorito fugaz destinado a desaparecer, sino que continuaría brillando como toda una estrella porque tenía luz propia. Obtuvieron su primer 45 de Oro y LP de Oro, máximos galardones otorgados por las ventas de discos en la década de los años setenta.

La Selecta lanzó su segunda producción discográfica en 1972 bajo el título “Mi Barrio”. Con esta grabación establecieron otro precedente en la radio puertorriqueña. Nunca antes, dos canciones interpretadas por el mismo artista ocuparon a la misma vez el primer lugar en todos los “hit parades”: “Amor y Paz” (Raphy Leavitt), y “Destino Humano” (Felo Román). Esta grabación también contiene los éxitos “Soldado”, “Mi Barrio”, “El Solitario”, de la autoría de Raphy, y “Oye mi Bongó”, de Luisito Maisonet.

En sus primeras dos grabaciones, La Selecta había interpretado con éxito los ritmos del bolero, el son montuno y el guanguancó. Sin embargo, Raphy estaba consciente de que la música autóctona puertorriqueña se había quedado rezagada ante la popularidad que alcanzaron los ritmos afro-antillanos. Su amor patrio y su deseo inagotable de defender los valores culturales de su tierra lo motivaron a componer otro de sus super-éxitos internacionales “Jíbaro Soy”, título con el cual identificó su tercera grabación en el año 1973. En “Jíbaro Soy”, Sammy Marrero demostró que, además de ser bolerista y sonero, tenía la capacidad y el conocimiento para interpretar con éxito la música típica puertorriqueña.

Una vez más, La Selecta sentó la pauta al ser la primera orquesta salsera en lograr incorporar la décima puertorriqueña y el seis chorreao al género. Más aún, con esta composición lograron marcar un periódo de afirmación nacional en la salsa de los 70.

En este album, Félix (Dino) Guy Casiano, interpretó los boleros “Perdóname Cariño” y “Consentida” y la voz requinta en los coros de la orquesta.

En ese mismo año, La Selecta grabó la plena-aguinaldo “Parranda Selecta” (Raphy Leavitt) y la bomba-aguinaldo “Fiestas de Navidad (Tony Cintrón / Raphy Leavitt). Estos dos temas fueron incluidos en la producción titulada “La Salsa de Borinquen en Navidad” ("20 Exitos Navideños-La Salsa de Borinquen"), una compilación de canciones navideñas interpretadas por los artistas de Discos Borinquen. Con estas dos composiciones, Raphy Leavitt pudo demostrar una vez más que la música típica puertorriqueña se podía integrar con éxito al género de la “salsa”.

Desde sus comienzos, el éxito de La Selecta no se circunscribió a su tierra natal, Puerto Rico. Como una ola gigantesca, su música se desplazó por todo el Caribe hasta Centro y Sur América, dirigiéndose hacia el norte a las comunidades de habla hispana en la nación americana, cruzando el Atlántico hasta el continente europeo y Africa, prosiguiendo luego hasta Japón.

Este éxito se vió interrumpido cuando, el 28 de octubre de 1972, cinco integrantes de la orquesta tuvieron un accidente de tránsito fatal mientras viajaban de Nueva York hacia Connecticut, donde harían una presentación. En este accidente perdieron sus vidas el Sr. Jesús Ruiz, chofer del vehículo, y Luisito Maisonet, trompetista de la orquesta. Raphy Leavitt estuvo al borde de la muerte al sufrir una contusión cerebral que lo mantuvo semi-inconsciente por cuatro meses y una fractura masiva en su cadera que requirió seis meses de hospitalización. Richard López, trombonista, fue operado de una fractura del fémur izquierdo y dado de alta a los tres meses de tratamiento. Franky León, trombonista, y William Marcano, conguero, fueron atendidos por fracturas en rodilla y mano, respectivamente.

Durante los primeros cuatro meses de su hospitalización, el Dr. Gary Gallo, médico a cargo de un equipo de nueve especialistas asignados a Raphy, había prohibido que se le informara a su paciente sobre la muerte de Luisito, ya que existía la posibilidad de que éste quedara en trauma para el resto de su vida. Mas, sin embargo, según pasaba los días y las semanas postrado en aquella cama del hospital, Raphy tuvo una serie de sueños y visiones que lo ayudaron a fortalecerse emocionalmente para aceptar la realidad de aquel trágico suceso. Tuvo la visión de una cuna blanca, visión que le era imposible comprender pues desconocía lo que había sucedido. ¡Cuantas veces regañó a Luisito en sus sueños, al verlo vestido de negro mientras La Selecta lucía uniformes brillantes! Y aún recuerda la última vez que soñó con su compañero… sumido en un sueño profundo, despertó al escuchar el sonido brillante de una trompeta… Al abrir sus ojos vió a Luis, quien se despidió comunicándole: “Ahora sí te voy a ayudar… ahora soy espíritu”.

Era ya febrero de 1973, y mientras observaba la nieve caer desde la ventana de su habitación en el hospital, Raphy comenzó a componer los versos de despedida que no le pudo ofrecer a su compañero en su sepelio. “La Cuna Blanca” es la descripción metafórica del ataúd donde se depositaron los restos de aquel compañero que, aunque pequeño en estatura, fué un gigante por su humildad y nobleza de corazón.

En Puerto Rico y en el extranjero, “La Cuna Blanca” se ha convertido en un himno que el pueblo interpreta en los entierros de sus seres queridos. Año tras año, siempre ha sido, de los clásicos de la “salsa”, la canción más solicitada en las estaciones de radio. Esta composición fue incluída en el album titulado “Jíbaro Soy”, por el cual La Selecta obtuvo su segundo Disco de Oro. Por ambas composiciones, Raphy Leavitt fué seleccionado “Compositor del Año” y galardonado con el “Busto de Oro-Rafael Hernández” en Puerto Rico. En la República de Panamá, La Selecta recibió las distinciones “Grupo Orquestal Más Popular-1972”, “Orquesta Internacional Más Popular-1973” y el “Buho de Oro-1974”.

Mientras Raphy permanecía hospitalizado en Estados Unidos, en Puerto Rico hubo quienes lograron introducirse en el mercado de la “salsa” imitando y copiando el sonido y el estilo original de la Orquesta La Selecta. Por este motivo, Raphy decidió cambiar el sonido de su orquesta y en 1974 lanzó su cuarta grabación titulada “Herido”. En este super-éxito, Raphy expresa su indignación y lástima hacia aquellos que se aprovecharon de su desgracia para lograr el éxito de sus orquestas. Asimismo, los temas “Lamento Jíbaro”, “Dueña y Señora” y “Mentira”, composiciones de Raphy, ocuparon posiciones privilegiadas en las listas de éxitos.

En 1975, La Selecta grabó A Recorded Inferno, del cual popularizaron los temas “Voces del Africa”, “Despertar”, “Niñez” (Raphy Leavitt), “Danzón Guajira” (Felo Román) y “Soroco” (Luisito Maisonet).

Tituló su sexta grabación De Frente a la Vida. Una vez más, en 1976, La Selecta sentó la pauta al ser la primera orquesta de “salsa” que grabó un tema religioso. “El Buen Pastor”, son- montuno compuesto por Raphy, acaparó las ondas radiales en Puerto Rico, el Caribe y Estados Unidos y causó revuelo en Panamá, Venezuela, Colombia y México. Las composisiones “Viento” (Raphy Leavitt) , “Falsedades” (Raphy Leavitt / Carlos Torres) y “Te Arrepéntiras” (Jimmy Sánchez) ayudaron a consolidar el éxito de esta producción, con la cual obtuvieron su tercer Disco de Oro.

En el año 1977, La Selecta visitó por vez primera la República Dominicana y la República de Venezuela. Su presentación en el Teatro Agua y Luz en la capital dominicana sobrepasó todos los records de asistencia anteriores ante seis mil fanáticos de su música. En Venezuela, causó revuelo al presentarse en Caracas y en La Guaira ante un público ansioso por conocer a los creadores de “El Buen Pastor”.

En su album “Cosquillita” (1978), La Selecta dió a conocer al joven cantante Tony Vega con los temas “Cosquillita” (Raphy Leavitt), Sheila Taína” y “El Picaflor” (Jimmy Sánchez). El éxito de Tony ayudó a aliviar la presión que recaía sobre Sammy Marrero, quien había pegado e interpretaba prácticamente la totalidad del repertorio de la orquesta.

La Selecta realizó su última grabación para Discos Borinquen en 1979 con su album “Soledad”, del cual los temas “Corazón Malvado” (Raphy Leavitt), “Soledad” (Jorge Ayala). “Amigo Mío” y “Quién es Quién” (Jimmy Sánchez) cerraron con broche de oro una cadena de éxitos para este sello disquero.

Durante la década de los 80, La Selecta comenzó una nueva etapa en su carrera artística firmando con el sello disquero TH Records, para el cual realizaron tres producciones discográficas.

La primera de éstas, titulada Raphy Leavitt-La Selecta (TH-AM-2132) y realizada en 1981, contiene los éxitos “A La Sombra de un Flamboyán” (Raphy Leavitt) y “A Tropezón” (Jorge Ayala), vocalizados por Sammy Marrero. Esta producción también contó con la participación de los vocalistas Rafi Miranda y Roberto Ortiz.

El año siguiente, 1982, cónsono con la celebración de su décimo aniversario en la música, La Selecta grabó su segundo álbum para TH Records titulado Diez Años Sembrando Semillas en el Alma del Pueblo (TH-AM-2178). El mismo contiene los éxitos “Como el Moriviví” (Jorge Ayala), “Perla Mala” (Rolando Gorrín) y “Sólo Fuiste una Más” (Sammy Marrero), todos en la voz del tradicional Sammy Marrero. Asímismo, en este álbum Raphy dio a conocer el talento y la versatilidad en el soneo del jóven vocalista Carlos Ramírez, quien logró conquistar la aceptación y el reconocimiento de la fanaticada salsera con su interpretación de los temas “Cuando el Río Suena” y “Bella Flor”, composiciones de Raphy Leavitt.

En 1983, salió al mercado el álbum titulado Segundo Concierto de la Familia TH(TH-AMF-2244) en el cual La Selecta participó con el éxito “La Guiñaíta” (Raphy Leavitt), vocalizado por Carlos Ramírez.

En ese mismo año, La Selecta terminó su contrato de exclusividad con TH Records con la producción titulada “Siempre Alegre” (TH-AMF-2257). La misma contiene los éxitos “Siempre Alegre” (Manuel Jiménez), “Villa de Condenados” (Raphy Leavitt) y “Cositas Que se Olvidan” (Raphy Leavitt).

A finales de la década de los 80, Raphy Leavitt asumió el rol de productor independiente realizando dos producciones para el sello disquero de Bobby Valentín, Bronco Records.

Con el álbum titulado Somos del Son (Bronco-139), en 1986, La Selecta logró pegar fuertemente los temas “Somos el Son” (Víctor Rodríguez Amaro), “Primera Vez” (Raphy Leavitt), “Chiquilla” (Luis Marrero) y “La Cuica” (Peter Velázquez). Debido al éxito obtenido, La Selecta fue galardonada con el “Premio Diplo” como “Orquesta del Año-1986”.

Con su segunda producción para Bronco Records, identificada como Raphy Leavitt-Orquesta La Selecta (Bronco-146), La Selecta volvió a ocupar los “hit parades” con los éxitos “Amiga de Qué” (Luis Marrero) en la voz de Sammy Marrero, “Hombre Celoso” (Peter Velázquez) en la voz de Carlos Ramírez y “Calla Corazón” (Luis Marrero) y “Noche de Boda” (Braulio García) en la voz del novel Osvaldo Díaz, talentoso cantante de voz romántica y melodiosa, a quien Raphy dio a conocer en este álbum.

Raphy Leavitt comenzó la década de los 90 estableciendo su propio sello disquero, R.L. Records, con la producción titulada Provócame (RL-9001) en 1990.

Durante los años ochenta los temas eróticos se habían popularizado en la “salsa” y muchas veces su contenido sexual explícito llegó al extremo de herir la sensibilidad de la audiencia. Consciente del daño sicológico que la difusión indiscriminada de estos temas en los medios ocasiona en las mentes tiernas e indefensas de los niños (incluyendo a sus dos hijos), Raphy se propuso demostrar que las canciones de contenido sensual pueden ser exitosas sin tener que recurrir a la vulgaridad o a la pornografía para lograrlo. ¡Y así quedó demostrado!

Como consecuencia del éxito de las composiciones “Provócame” (Pedro Arroyo), “Fuego y Escarcha” (Luis Marrero) y “Pidiendo Más Amor” (Peter Velázquez), La Selecta mantuvo su sitial de preferencia en Puerto Rico, Estados Unidos y Centro y Sur América. Asímismo, logró entrar con fuerza en el mercado de España tras una campaña agresiva de promoción y distribución realizada por Discos Manzana.

En 1991, La Selecta debutó en España presentándose en el Palacio de los Deportes de Madrid con motivo de celebrarse el Tercer Concierto Coronas Rubio, en el Estadio de Fútbol de Isla Palmas (Gran Canaria) y en la Plaza de Toros de Tenerife ante miles de fanáticos del género en cada presentación.

El éxito de “Provócame” en España fue tal que el sello disquero BMG-Ariola, división de España, incluyó esta composición en la compilación Super Exitos del 90.

Al cumplirse el vigésimo aniversario de la orquesta, en 1992 Raphy Leavitt produjo para su sello disquero, RL Records, su décimosexta grabación titulada 20 Años Después (FRAMA-1014), cediendo los derechos exclusivos para los mercados de Puerto Rico y Estados Unidos continentales al sello disquero puertorriqueño Frama Productions, reteniendo para sí todos los derechos para los mercados internacionales.

Si un Amor se Va” (Raphy Leavitt), “Me Voy a Declarar” (Morist Jiménez Marín) y “Estamos Atados” (Carlos Ramos) fueron los éxitos más sobresalientes de esta producción, en adición a “El Comienzo” (Raphy Leavitt), una re-grabación a la manera de “medley” de las composiciones “Payaso”, “Jíbaro Soy” y “La Cuna Blanca”, en la cual participó el destacado cuatrista puertorriqueño Eligio (Prodigio) Claudio Díaz.

En 1993, La Selecta regresó al continente europeo en jira artistica por las ciudades de Zurich (Suiza), Frankfurt y Nurnberg (Alemania), Milano (Italia) y París (Francia). Todos quedaron sorprendidos con la asistencia masiva a cada uno de los eventos. Sin lugar a dudas, la música de La Selecta había superado las barreras del idioma. Más aún, la insistencia de la prensa, radio y televisión en realizar entrevistas era indicativo de un deseo genuino por conocer a profundidad el historial de la orquesta.

El 21 de junio de 2002, La Selecta sentó un precedente más en la celebración de su 30 Aniversario en el Anfiteatro Tito Puente (San Juan, Puerto Rico) al integrar elementos del teatro a su concierto musical. Raphy logró combinar con acierto la utilización de monólogos y diálogos, en prosa y en verso, narraciones pre-grabadas en la voz de Marianito Artau, como así también el baile y la coreografía integrando al espectáculo a la compañía de teatro “Agua, Sol y Sereno” de Pedro Adorno, quienes además de participar en varios segmentos de actuación también impartieron alegría y colorido al mismo con sus zanqueros y cabezudos.

En unión al cantautor de la música típica puertorriqueña, Andrés Jiménez, a los raperos Héctor y Tito, al cuatrista Eligio “Prodigio” Claudío y al guitarrista Manolo Sastre, La Selecta fue pionera en presentar en el Anfiteatro Tito Puente un espectáculo a la altura de un Centro de Bellas Artes haciéndolos merecedores del reconocimiento por la prensa puertorriqueña como uno de los diez mejores espectáculos del 2002.

El concierto fue grabado en doble disco compacto titulado Raphy Leavitt-Orquesta La Selecta: 30 ANIVERSARIO.LIVE para el sello disquero V.I. Music, quienes en unión a Javier “Cholo” Gómez produjeron el evento. Universal Music hará la distribución de esta grabación. Esta producción contiene los veinte (20) super-éxitos más sobresalientes de La Selecta, re-grabados en formato totalmente digital y un manual de 16 páginas a todo color con fotos del concierto y los datos biográficos de su trayectoria.

La excelencia total de esta producción la hizo merecedora del galardón “Mejor Grabación: Salsa” de la Décima Edición de los Premios Tu Música celebrada en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré el día 19 de agosto de 2003.

Asimismo, este concierto quedó plasmado para la historia en el vídeo “Raphy Leavitt y su Orquesta La Selecta: 30 Años de Historia Musical” realizado por TUTV (canal de televisión del Gobierno de Puerto Rico) y el mismo estará disponible para la venta en un futuro cercano.

Varios artistas de fama internacional han interpretado varias de las composiciones de Raphy Leavitt en grabaciones y /o en espectáculos masivos, a saber: Daniel Santos - “Payaso” y “Jíbaro Soy”, Joe Quijano-"Payaso", Gilberto Santa Rosa-"Payaso" y “Jíbaro Soy”, Manny Manuel-"Payaso", “Prodigio” Claudio-"La Cuna Blanca” (instrumental), Kevin Ceballo-"Jíbaro Soy” y, reciéntemente, Marc Anthony-"Jíbaro Soy”.

A lo largo de su trayectoria musical, La Selecta ha sido reconocida como una de las instituciones orquestales de mayor arraigo y popularidad en el mercado local e internacional. Sus éxitos no se han limitado a una época determinada en la historia, sino que continúan cosechando frutos en el alma de nuevas generaciones.

 

Toda la música cubana en un piano

Bebo Valdés celebrando su 90 cumpleaños.| Afp

 

A Bebo Valdés siempre le acompañó el reconocimiento, que es una cosa muy distinta a lo que vulgarmente hoy conocemos como éxito. Éxito, éxito, lo que se dice éxito... Bebo Valdés lo tuvo al principio y al final de su carrera, mediados el siglo pasado y a partir de la década de los 90.

Su biografía artística bien pudiera ser retrato personal de lo que en este tiempo le ha sucedido a la música popular cubana, que pasó de excitar al mundo desde aquellas memorables noches del Tropicana Club de La Habana al silencio, y después de nuevo al ruido de los vítores y elogios.La vida es caprichosa, pero a veces, muy contadas veces, es justa. O al menos en el caso de Bebo Valdés lo acabó siendo.

Uno hoy se lo imagina años atrás viendo las puestas de sol en Benalmádena, ciudad en la que había decidido morir, aunque el trágico desenlace haya tenido lugar en Suecia, país al que se exilió cuando Fidel Castro bajó de Sierra Maestra y mandó parar. Decíamos; uno se imagina a Bebo Valdés escuchando el romper de las olas en la localidad malagueña y no puede ver más que felicidad y satisfacción.

En vida se entregó a un piano y a una música que le acabaron dando la razón de tanto amor y tanta entrega, minimizando aquel peregrinaje injusto y silencioso que durante cerca de 30 años le tuvo alejado de la primera trinchera musical. Uno se lo imagina, vaya, hablando con el orgullo del buen padre y el buen músico que fue, ignorando las calamidades y sonriendo a los buenos recuerdos, rodeado de amigos.

Retirado desde finales de la pasada década de los escenarios, se dice que estaba aquejado de la enfermedad de Alzheimer, lo cual alumbra la esperanza de que no viera llegar al hombre de la guadaña; no es mala manera de morir, si es que inevitablemente no hay más remedio que morirse.

Antes de que el reconocimiento y el éxito se igualaran a mediados de los 90, Bebo Valdés fue un maestro de maestros como Benny Moré, otra gran gloria cubana que en los 50 formó parte de la orquesta del pianista. Eranlos años del Tropicana Club de La Habana, donde había noches en las que te podías topar con Nat King Cole o donde llegaba el productor Norman Granz y te grababa una descarga de jazz afrocubano, como así le sucedió al bueno de Bebo.

Pues bien, él fue protagonista activo de aquella época hasta que, ya se ha mencionado, con su exilio llegó el silencio y la indiferencia de la industria musical, que nunca fue a buscarlo. Fue el saxofonista y clarinetista Paquito D´Rivera quien tuvo que ir a su rescate, produciéndo en 1994 el disco que le devolvería todos los aplausos perdidos, 'Bebo rides again' (Messidor).

El álbum aportaría al pianista una notoriedad que acabaría siendo filmada por Fernando Trueba en el documental-musical 'Calle 54' (2000). Y luego acabaría siendo rematada por la grabación del álbum 'Lágrimas negras' (2002), junto al cantaor flamenco Diego 'El Cigala'. El trabajo marcó records de ventas y obtuvo innumerables premios, entre ellos, un Grammy. 'El arte del sabor' (2001) o 'Bebo de Cuba' (2005) fueron otros testimonios discográficos que hoy siguen siendo de obligada escucha, como de obligado disfrute son el último disco que grabó junto a su hijo Chucho Valdés, 'Juntos para siempre' (2008), el contrabajista Javier Colina, 'Live at Village Vanguard' (2007), o los otros dos homenajes cinematográficos que le tributó Trueba, 'El milagro de Candeal' (2004) o 'Chico y Rita' (2012). El hombre del piano más cubanísimo que ha tenido la música moderna hoy se ha ido jugando con el silencio, como le gustaba tocar a él, despacito, cadencioso. Hoy las lágrimas, más que nunca, efectivamente son negras.

Pablo Sanz | Madrid

La Dimensiòn Latina cumple 40 años

El aniversario de aquel debut del 15 de marzo de 1972 encuentra a sus miembros originales reunidos otra vez y decididos a reeditar sus viejas glorias. Con 30 discos grabados y un lugar seguro en la historia de la música caribeña, tiene además la satisfacción de haber sido declarados, en julio de 2003, Patrimonio Histórico Cultural de Santiago de León de Caracas.

 

Milagros Socorro 

La escalera que conduce al estudio de grabación es oscura e incómoda. De hecho, para llegar a ella es preciso recorrer el estrecho pasillo del primer piso, al que se abre la puerta de un baño de donde emana un olor mezcla de orina rancia y detergente barato.

El ensayo está pautado para el lunes, entre 8 y 10 de la noche, en un edificio de dos torres, en la venida San Martín, en cuyos bajos hay unos locales comerciales. El miércoles siguiente se presentarán en el restaurant Campanero Grill, en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco; y, además de los cinco legendarios artistas, se espera la concurrencia al ensayo de unos cinco músicos más, todos jóvenes, que se han incorporado a la banda. El entorno es decadente pero la circunstancia dista de serlo: los miembros originales dela Dimensión Latina han vuelto a juntarse. Están todos, con la excepción de Oscar D’León, en la actualidad una estrella inalcanzable, y de Jesús ‘Chuito’ Narváez (Margarita, 26 de agosto de 1950 –La Guaira, 16 de enero de 2006).

El anfitrión es César ‘Albóndiga’ Monge (Catia, 26 de febrero de 1959), director musical y trombonista. Conserva el nombre artístico, pero no la contextura física a la que alude: está mucho más delgado. Es un hombre afable, afectuoso, de risa fácil y muy comunicativo. Da la impresión de estar en paz con el mundo y con su propia vida. Están también: el timbalero Joseíto Rodríguez, organizado, conciliador y buena gente; el percusionista Elio Pacheco, a cuyo cargo está la tumbadora, es el eterno blanco de las bromas de sus compañeros, porque, según ellos, es un viejo (nació en Caracas el 8 de abril de 1944); el trombonista José Antonio Rojas, Rojitas, y el cantante Rodrigo Mendoza.

Con la excepción de Mendoza, que llegó a la Dimensión Latinaen marzo del 77, los otros cuatro están en la orquesta desde el primer momento. También ha regresado a su casa el cantante Vladimir Lozano, (nacido en 1950 e, igual que Rodrigo Mendoza, en Maracaibo). Vladimir ingresó a la Dimensiónen 1974, dos años después de su fundación, pero había estado siempre cerca. “Su ingreso se produjo poco antes de los carnavales de 1974”, dice Albóndiga, “e inmediatamente grabó su éxito La piragua. No lo habíamos contratado antes porque él estaba comprometido en La cueva del oso y porque no había el biyuyo”. 

Han pasado muchas cosas. Se han peleado. Se han ido a formar sus propias orquestas. Han cosechado algunos éxitos y padecido no pocos sinsabores. Muchas veces han mirado al pasado y evaluado los errores. Han visto el tiempo pasar. Han vuelto a encontrarse muchas veces, en distintas circunstancias; incluso, ha coincidido para grabar un par de veces… hasta que a principios del año pasado volvieron a reunirse, pero esta vez para retomar el camino dela Dimensión Latina. Y ahora será para siempre, aseguran.

En los primeros años 70, Joseíto Rodríguez era mensajero. En varias ocasiones subió al taxi que entonces manejaba Oscar Emilio León Simoza (Caracas, 11 de julio de 1943), quien no tardaría en ser conocido, entre otros apelativos, como el león de la salsa. En esas ocasiones los dos iban haciendo música mientras escuchaban una de las cintas que Oscar llevaba para escuchar mientras trabajaba. Joseíto percutía con lo que tuviera a mano y el singular chofer cantaba con tal fuerza que arropaba la voz de los cantantes.

En el 71, ya Oscar actuaba en el local La Sabra, como bajista del quinteto Los Junior. Pero el centro de la salsa en Caracas era la cervecería La Distinción, a donde solían ir los muchachos de Los Junior cuando terminaban de trabajar. A principios del 72, la escena de La Distinción la copaban el grupo Los Satélites, del zuliano José Rafael Cheché Mendoza, donde a la sazón tocaban Albóndiga y Rojitas. Una noche se armó un zafarrancho en el que intervino uno de los músicos de Los Satélites, y Aurelio, el encargado de La Distinción, los botó en el acto.

Oscar D´León, que se encontraba en el lugar, se apresuró a ofrecer una orquesta… que no existía. Fue así como el 12 de marzo del 72, Joseíto estaba con Oscar en su Ford Crown gris del año 56 de Oscar, cuando se detuvieron frente al Cuartel de Bomberos a para recoger a Rojitas. “Se me quedó grabada en la memoria”, dice Joseíto, “el momento en que Rojitas salió, con su uniforme de bombero y en una mano, el trombón”. Poco después llegaron Elio Pacheco y Rojitas. Oscar presentó a los que no se conocían y se fueron a Catia a recoger “al gordo Monge”. Una vez lleno el vehículo, se dirigieron a la casa de Andrés ‘Culebra’ Iriarte, enLa Guaira, donde se harían los pocos ensayos previos al debut. Culebra fue el primer pianista dela Dimensión Latina, y solo estaría un mes con el grupo. Rápidamente fue sustituido por Chito Narváez.

El 15 de marzo de 1972, se presentaron por primera vez. Sería, como ya ha registrado la historia, en la cervecería La Distinción, en la avenida Venezuela de El Rosal. Los preparativos fueron tan precipitados que aquella noche inaugural no tenían ni siquiera nombre. Había una idea vaga. En esa época hacía furor la canción Acuario (Let the Sunshine In), del musical Hair, que había sido grabada en 1969 por el grupo La Quinta Dimensión. Con esa referencia, ellos consideraban la posibilidad de llamarse Dimensión 6, para seguir en la onda esotérica y hacer referencia al hecho de que ellos eran un sexteto. Pero al mes de estar tocando enLa Distinción, un habitué del lugar y gran músico, el saxofonista Víctor Cuica, que conocía a variaos de ellos porque había sido su compañero de estudios en la escuela de músicos militares, les sugirió el nombre con el que se incrustarían en la cultura venezolana. Les pareció perfecto. Cogieron una cartulina, escribieron  con marcador La Dimensión Latina, y pusieron el improvisado cartel en la marquesina del local. No sospechaban que acababan de acuñar la marca de la primera orquesta venezolana con proyección internacional.

Después de esas primeras semanas los hechos tomaron un ritmo vertiginoso. Lo primero que ocurrió fue que, de estar contratados dos noches por semana (a razón de Bs. 30 por jornada), pasaron a tres. Les dieron también los domingos, pero en otro local y en doble tanda. “El señor Heriberto, el dueño deLa Distinción”, recuerda Joseíto, “tenía otro negocio, llamado El Junquito Park, en esa población. Y nos dijo para que tocáramos allí los domingos hasta las 7, cuando cerraban el local. Así lo hicimos. Y resulta que, cuando terminábamos allá, nos veníamos en el carro de Oscar, seguidos por una tremenda caravana, porque la gente no quería suspender la parranda. De manera que se venían detrás de nosotros para seguir la rumba enLa Distinción”.

-En el techo montábamos el equipo de sonido, el piano de pared y las congas –dice Albóndiga- y adentro íbamos nosotros seis. Y así mismo viajábamos para el interior.

Antes de terminar el año ya habían grabado su primer disco y hasta habían amenizado la travesía del barco español Begoña, en su crucero por el Caribe. Habían logrado una hazaña: eran el primer sexteto del mundo con dos trombones. “Hasta ese momento”, precisa Rojitas, “los sextetos tenían guitarra y una trompeta”. Y había logrado un sonido único, que enloquecía a los bailadores.

-La Dimensión Latina–dice Federico Pacanins, en su libro de próxima aparición, Salsa en Caracas- forjó un sonido caraqueño como el que más, siempre ligado a una parentela de música afrocaribeña bailable nunca renegada: la orquesta Casino dela Playa,la Sonora Matancera,la Billo’s Caracas Boys o la banda de Luis Alfonzo Larrain fueron punto de partida mediante el toque de temas versionados por el bolerista Wladimir Lozano y por el bajista, Oscar D’León.

-El dela Dimensión Latina–dice Albóndiga- es el primer sonido venezolano de exportación. Aunque nosotros empezamos copiando, no tardamos en desarrollar un sonido particular, que, además, es de todos. Ninguno de nosotros puede decir que hizo el sonido dela Dimensión. Cadaquien aportó lo suyo: Joseíto tiene un chapeo famoso, que se lo imitan hasta en Rusia, Elio con su golpe… eso fue lo que se reunió aquí. Y teníamos, claro está, la presencia de Oscar D’León, que tiene un dominio asombroso del bajo y un estilo incomparable. No hay duda de que Oscar tiene un don de Dios.

-Cada quien se ingenió para producir la mayor cantidad de sonido posible –explica Elio- porque éramos solo seis y había que sonar mucho.

Oscar D’León dejó la agrupación en 1976 para hacer la carrera internacional acorde a su inmenso talento y disciplina. Fue un golpe muy duro para la orquesta, el diablo de la salsa, como se le llamó en una época, era un prodigio de figura. Bajista excepcional, extraordinario cantante, sonero espléndido,  carismático y dueño de una energía avasallante, que despliega mientras baila como un rey y corteja al instrumento como si fuera una mujer. Es demasiado. Cuando Oscar D’León está en escena solo él concentra las miradas. La verdad es que él era el gran gancho de la banda. Y, por si fuera poco, es un compositor de gran éxito. ¿Un ejemplo? La guaracha Llorarás, de su autoría, grabada en 1975, en Dimensión Latina ’75, el quinto disco de la orquesta y el segundo disco donde se alternaban las voces de Vladimir y Oscar. La leyenda cuenta que Llorarás fue incluida a última hora, como relleno; y hete aquí que varios especialistas han coincidido en que esa pieza trazaba la ruta quela Dimensión debió tomar como agrupación de acento urbano, caraqueño, en contraposición a los temas campesinos de origen cubano y puertorriqueño, que terminaron privando en su repertorio.

Tras la marcha de Oscar, la orquesta tuvo buenos momentos. El cantante que lo sustituyó fue Argenis Carruyo; y luego engancharon a Andy Montañés, cuadros de primera, sin duda alguna. Pero a los diez años de su fundación,la Dimensiónlatina comenzó a declinar.

En la actualidad, los fundadores hablan de Oscar D’León con gran respeto y cariño. Cada tres palabras lo mencionan. Y no pierden las esperanzas de verlo llegar un día, girando instrucciones a gritos, conminándolos a montarse en un escenario para triunfar.

Publicado en la Revista Clímax, marzo de 2012

- See more at: http://milagrossocorro.com/2012/03/la-dimension-latina-cumple-40-anos/#sthash.RBuKiq4m.dpuf

 

 

Musica Latina / EL CORSO

Musica Latina / EL CORSO

 

 

Pete Cuban y dos bailarinas danzan en El Palladium Ballroom para 1965, NYC. 

Foto de ©Martín Cohen

 

 

Por: ©Max Salazar

Versión al español de: ©Ian Seda

El artículo se tomó del libro: Mambo Kingdom: Latin Music In New York

de: Max Salazar, editado en el 2003

Fotos de ©Martín Cohen

 

        El 1ro de mayo de 1966, el salón el Palladium - la meca de los bailadores del mambo en Nueva York- cerró sus puertas por última vez. El Chez José, localizado en el Hotel Park Plaza en la Calle Setenta y Siete de la 50 Oeste, entre el Parque Central del Oeste y la Avenida Columbus, se convertiría en el nuevo lugar de reunión. Era un club elegante y exclusivo con puertas dobles negras que llevaban a unas escaleras que descendían desde la entrada que estaba al nivel de la calle. El Chez Jose abrió una tarde de un viernes de mediados del 1965, con la orquesta de Larry Harlow como su primera atracción. No había una propaganda o anuncio diciendo los nombres de las orquestas que estarían presentándose, por lo que los bailadores nunca sabían quien iba a tocar hasta que entraran al salón.  Aún así el club tuvo tremenda atracción y acogida. Entre 1965 y 1970, la élite de las orquestas nuevayorkinas de salsa, charanga y boogaloo brindaron su delirante música, atrayendo a personas elegantemente vestidas que bailaban hasta bien entrada la madrugada.

 

        Luego de que el Chez José cerrara en 1970, el nuevo lugar de encuentro sería el Corso en la Calle Ochenta y Seis de la 205 Este, saliendo de la esquina de la Tercera Avenida. El establecimiento abrió sus puertas por primera vez en 1927, pero hasta el final de la Segunda Guerra Mundial fue un restaurante que proveía servicio predominantemente a los Americanos - Alemanes que vivían en el vecindario. Tan tarde como para el 1968, cuando Tony Raimone se convirtió en el dueño, el Corso aun presentaba principalmente "música continental" de Europa. Raimone había sido un cliente particular del Corso por espacio de catorce años antes de decidir comprarlo. Inauguró su recién adquirido negocio para el mes de mayo y tuvo como atractivo la presentación de la orquesta de Glenn Miller, dirigida por Buddy DeFranco. El grupo de Miller fue seguida por la banda de Lionel Hampton, pero ninguna de estas orquestas atrajo a las masas.

 Herencia LatinaHerencia Latina

 

 

Pete Bonet cantando y Joe Cuba en las congas.

 En el  Eva’s Intimate Lounge, NYC agosto/72. 

La foto es de ©Martín Cohen

 

 

 

Una tarde, Pete Bonet, vocalista nacido en Santurce, Puerto Rico, persuadió al dueño para que lo dejara promover una noche de música latina. Bonet había grabado recientemente uno de los álbumes mas vendidos, Soul Drummer, con la orquesta de Ray Barreto. Es así como contrata la orquesta de Barreto y llena toda pulgada cuadrada del club. De manera subsiguiente, Bonet y su hermano Julio llenaron el club cada atardecer de miércoles a domingo al contratarse orquestas de arraigo popular como las de Tito Puente, Machito, Eddie Palmieri, Johnny Pacheco y José Fajardo, así como también la Orquesta Broadway, la Típica Novel y la Sonora Matancera.  Al público de los miércoles por la noche se le trataba con espectáculos especiales, donde Cuban Pete, Mike Vásquez, Freddie Ríos, Carlos Arroyo y Mike Ramos, además de otros muy conocidos bailadores, emocionaban a los espectadores con las exhibiciones de sus pasos de baile mas recientes.

 

 

A la der. La leyenda del Corso Cuban Pete. Foto de ©Cuban Pete y  a la izq.  Las leyendas del mambo: Mike Ramos y Freddie Ríos. Foto de ©justsalsa

 

        El 2 de agosto de 1968, la orquesta de Pete Bonet, compuesta por doce integrantes y dirigida por Louis Ramírez, hizo su debut en el club. El grupo impacto a los bailadores con composiciones y arreglos originales de Ramírez que me recordaron al sonido de Tito Puente (escuchen al álbum de Bonet de 1968 The Odds Are On y también al álbum de 1969 con el sello Fania Pete & Louie: The Beautiful People). Los hermanos Bonet estaban en racha, por lo que se fueron al estilo latino los lunes en la noche, lo que atrajo a los aficionados que anteriormente iban a los espectáculos de Jazz-Latino en el Village Gate. Contribuyendo a la popularidad del Corso estaban los anuncios, como éste que escribí, titulado "El Corso, la Casa del Sonido Típico", para la recién fundada revista Latin New York:

 

          ¿Alguna vez se ha sentido solo y sin saber que hacer? ¿Quieres conocer a una hermosa muñeca y   bailar al son de una música que los va a agitar a ambos? Si tu respuesta fue sí, visita el Corso cualquier  lunes, miércoles, viernes, sábado o domingo por la tarde. No importa cual sea el problema que tengas, una vez pases por los portales a la entrada del Corso, la música típica te va a pegar y te va a ayudar a escapar de tus problemas por algunas horas. Algo diferente siempre está ocurriendo. Alguien siempre esta siendo infectado por esta música.

 Herencia Latina

 

 

La Orquesta Broadway: De izq. a der. 1. Eddy Zervigón, flauta de madera de 5 llaves;  2. Kelvin Zervigón, Guiro; 3. Ira Herscher, Piano; 4. Enrique Vélez, Timbales; 5. Helio Romero, Cantante; 6. Roberto Torres, Cantante; 7. Jose Valente, Conga ; 8. David Herscher, Bajo; 9. Abraham Norman, Violín; 10. Ruddy Zervigón, Violín; en plena época del Corso.  La foto es cortesía de ©Eddy Zervigón.

 

 

 

        El público a capacidad que se dio cita el Día de las Madres del 13 de mayo de 1973 fue infectado por la música típica de la Orquesta Broadway, Ray Barreto, y Johnny Pacheco. Eddie Zervigón, flautista y director de la orquesta Broadway, emocionó a los bailadores con su excitante "Pa’Africa" de su grabación más reciente. Trate de imaginar sus rápidos dedos moviéndose en una flauta negra de madera soplando un acorde menor en un registro bajo y luego subiendo tres octavas por encima de cada otra nota. Trate de imaginar el sudor bajando por la nariz de Ray Barreto mientras canta el coro y sus manos azotan el cuero de sus tambores. ¿Puede visualizar a Johnny Pacheco sufriendo con una fiebre, incapaz de cantar y pidiéndole a una muñeca latina que cante el coro en su lugar ya que su garganta afligida no le permite llegar a las notas altas? Mírelo y escúchelo en la Casa del Sonido Típico. ¡Pase por el Corso y quede infectado!

 

        Y en el artículo que escribí para el número de agosto del 1973 de Latin New York, hablé sobre el público a capacidad que se había dado cita dos meses atrás para escuchar el nuevo sonido electrificado de Eddie Palmieri en el Corso.

 Herencia Latina

 

 

Ahora que mama no está aquí. . .

Nick Marrero e Ismael Quintana.  NYC 1972. Foto de Martín Cohen.

 

 

La gran asistencia fue como la gente que se alineaba en la Quinta Avenida para saludar al Gran Mariscal de la Parada Puertorriqueña. Estaban parados formando un semicírculo alrededor de la tarima y mirando hacia arriba donde el pianista; otros llenaban cada pulgada cuadrada del débilmente iluminado club.  Con brazos extendidos y ágiles dedos cosquilleando el montuno para "Pa’Huele", Palmieri, inclinando su cabeza hacia arriba, ojos cerrados, y llevando una expresión de satisfacción sensual, parecía haber quedado anestesiado por su propia música. La nueva "Pa’Huele" fue destacada por el amplificado y agitante arte de Alfredo de la Fé, cuya cabeza, hombros y brazo derecho se agitaban y estremecían espasmódicamente mientras su arco pasaba sobre las cuerdas…Siguiendo el solo hipnotizante de tres minutos de De la Fé, fue la excitante  flauta de Mario Rivera y un inspirado y  sin precedente solo de los diestros dedos del bajista Andy González, que hicieron esta canción aún mejor que la versión grabada. "Pa’ Huele" fue tan increíble que cada número interpretado posteriormente no pudo elevar la adrenalina al mismo nivelHerencia Latina

 

 

Andy Gonzalez, para 1974. Foto de ©Martín Cohen

 

 

 

        Hubo muchas noches inolvidables en el Corso, pero la que más disfruté fue cuando  Vicentico Valdés y Tito Puente se reunieron luego de su separación de veintiún años atrás. En 1954, un mal entendido entre los dos músicos resultó en que Valdés abandonara la orquesta de Puente para formar su propio grupo, el cual fue un éxito inmediato. Por años los latinos de Nueva York anhelaban que estos dos músicos se pusieran en contacto y enterraran el pasado.

 

        El 18 de abril de 1975 la unión histórica entre Tito Puente y Valdés  se dio en el Corso. A la 1:00am, poco después de que el conjunto de Johnny Pacheco había terminado con una electrizante guaracha.  La poca alumbrada sala de baile de momento se vio prendida con las luces blancas del techo, mientras los bailadores se apresuraban para encontrar un lugar donde poder apreciar el espectáculo. De acuerdo a Machito y a Miguelito Valdés, el Tito Puente de mediados de los setenta era una persona madura que había expresado su deseo de estar en el mismo anuncio que Tito Rodríguez y Vicentico Valdés. La anticipación de lo que sucedería luego era el pistón que movía mi creciente adrenalina.

 

        Marty Arrett, el maestro de ceremonias del Corso, comenzó la histórica ocasión dándole la bienvenida a Puente luego de una ausencia de dos años y medio. El peli-blanco de Puente, vestido magistralmente en un traje azul y corbata roja, se inclinó ante la ovación del público y le hizo una señal a Mike Collazo, cuyo redoble acompañaba las palabras de Arrett: "Señoras y señores, el Rey, Tito Puente, y Vicentico Valdés."

 Herencia Latina

 

 

El Rey Tito Puente. Foto de ©Martín Cohen

 

 

 

        Un estridente aplauso y una ovación de pie le siguieron. Valdés, vestido con un jacket safari de colores crema, camisa deportiva y pantalones ligeros de verano, se liberó del grupo de mujeres que lo rodeaba, sonrió, caminó tranquilamente hacia Arrett, le dio la mano, aceptó el micrófono, le hizo una señal afirmativa a Puente, y comenzó a cantar la balada "Corazón No Llores". Tres baladas más siguieron; cada una causando un entusiástico aplauso. Cuando la familiar introducción a "La Gloria Eres Tu" comenzó, los estrepitosos aplausos y pitos ahogaron a Valdés. En solo segundos me vi transportado al año 1952.  Imaginé el suave vibráfono de Puente y tuve visiones de los que bailaban de "cachete a cachete" en la pista de baile del abarrotado Palladium. Cuando la banda comenzó a tocar "Babarabatiri" y siguió con "Abaniquito", los patrocinadores reaccionaron como locos. Era uno de los muchos momentos históricos en la historia de la Música Latina que se desarrollaron entre 1969 y 1985 en El Corso, la "Casa del Sonido Típico Latino."

 Herencia Latina

 

 

Entre amigos, Tito Puente, Miguelito "Babalu" Valdés (al centro) y con un puro en la boca,

a su izq. Vicentino Valdés. Fotos: Archivo Familia Valdés.

Adalberto Santiago, Presentación

 

 

Ciales es un pueblo ubicado en el centro de Puerto Rico. También se la conoce como “La Ciudad de la Cojoba”, “La Tierra del Café” o el “Pueblo de los Valerosos”. Adalberto Santiago Berrios, cantante y compositor que homenajeamos este mes y con el que damos continuidad a nuestro espacio, nació allí, en el barrio Pozas, el 23 de abril de 1.937. Pero esta información no nos dirá gran cosa si no aclaramos que se trata del granAdalberto Santiago.

La gigantesca y destacadísima carrera musical de Adalberto Santiago cumple en 2011 los 55 años de aporte a nuestra cultura musical. Con una impresionante trayectoria en los estudios de grabación, son centenares los álbumes de nuestra música que incluyen la voz de nuestro gran Adalberto Santiago. Grabó e hizo coros con la mayor parte de los músicos y cantantes de nuestra “máxima expresión del barrio latino”, La Salsa, por lo que incluimos una lista al final de esta reseña que demuestra la versatilidad y el compromiso de nuestro homenajeado.

Dotado de una voz maravillosa, Adalberto es hijo de Agustiniano Santiago Marrero –obrero agrícola, trovador y músico aficionado– y de Felicita Berrios Burgos, cantante aficionada. Es muy posible que su hijo haya heredado de ellos ese gusto por la música que, como veremos, tanto ha beneficiado nuestra Máxima Expresión del Barrio Latino. Sin embargo, sus padres no tenían propuesto que su hijo fuese músico o cantante, y la ilusión del mismo Adalberto en su juventud era convertirse en actor de televisión. Esta ilusión nunca pudo hacerse realidad, pero el éxito se lo daría su maravillosa voz y su carrera como cantante.

Adalberto se inició cantando con tríos y tocando el bajo y la guitarra. Sus inicios como profesional los realizó con Chuito Vélez, con quien grabó los álbumes Chuito Vélez y Sus Estrellas Boricuas; Chuito Vélez y Su Súper Orquesta, Si Pancha Plancha; Chuito Vélez And His Orchestra, Hojas Muertas y Chuito Vélez Con Su Orquesta, A Go Go. Durante su permanencia con Chuito viajó a Nueva York y tuvo también la oportunidad de grabar dos álbumes con la Orquesta de Willie Rodríguez y un disco con la orquesta del maestro Willie Rosario en 1.966. Desde el comienzo demostró su versatilidad y su interés por estar trabajando siempre con diferentes músicos.

Su periplo con Chuito concluyó en 1966. Posteriormente, y por sugerencia del trompetista Roberto Rodríguez, se unió a la orquesta del gran maestro de la percusión Ray Barreto, reemplazando al cantante Manny Román. En su primera época con Barreto grabó los álbumes Latino Con Soul (1966), Acid (1967), Hard Hands (1968), Together (1969), Barreto Power (1970), The Messagge (1971) y Que Viva La Música (1972). Celia CruzAdalberto SantiagoRay Barreto: Tremendo TríoRay Barreto, Soy Dichoso (1981); Ray Barreto,Irresistible (1989) y Ray Barreto, Live 50th Anniversary In Puerto Rico.

Ray Barreto grabó para el sello musical Fania, cuyos dueños eran Jerry Massuci y Johnny Pacheco. En 1968, estos mismos crearon la Fania All Stars, y Adalberto Santiago hizo parte de ella.

Esta fue la época de su consagración como una estrella de la música latina. Adalberto grababa para Barreto y para las estrellas de Fania, pero no lo hacía de modo exclusivo. También se dedicó a realizar grabaciones con una gran cantidad de los músicos y cantantes de Puerto Rico y Nueva York. Participó al lado de los cantantes Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Pete El Conde Rodríguez,Bobby Cruz, Santos Colón y Cheo Feliciano en los grandes conciertos de Fania en el Red Garter en 1968, en el Club Cheetah de Nueva York en1971, y en Our Latín Thing /Nuestra Cosa Latina y Fania All Stars en el Yankee Stadium.

Adalberto Santiago se retiró de la orquesta de Barreto después de esta exitosa época en la vida musical. Luego participó como miembro fundador de la naciente Típica 73, con la cual grabó los álbumes: Típica 73: Canta Adalberto Santiago (1973); Típica 73: Inca 88193 (1974); La Candela; Típica 73 (1975) y Típica 73-74-75–76 (1978). Tras la división de los músicos de La Típica 73, Adalberto pasó a hacer parte de una nueva banda conocida como Los Kimbos, con la que grabó dos álbumes.

Su siguiente paso fue hacerse solista. Con su propia agrupación grabó nueve discos de larga duración entre 1977 y 1990. De sus propias producciones musicales destacamos exitosos números como: “Imposible ha de ser”, “Llévame”, “Ay Caray”, “La Amistad”, “Mi guajira se va mi querer”, “Fuego y Candela”, “Píntame un Son”, “Échate Pa’ Lla” y “La Noche Mas Linda”.

Hizo parte del álbum Amanecer de Mongo Santamaría, el cual obtuvo el premio Grammy en 1978. Con Tito Puente grabó Homenaje a Benny, álbum dedicado al famoso cantante cubano Benny Moré y que ganó el premio Grammy en 1979. Estos dos álbumes hacen parte de su participación como uno de los cantantes más representativos del movimiento de la Salsa producida en Nueva York a lo largo de más de cuatro décadas. Presentamos en este trabajo investigativo 174 Producciones Discográficas en las cuales participa como cantante principal y como corista e incluso participando en percusión menor.

La emisora Latina Stereo 100.9 FM de la ciudad de Medellín en Colombia y nuestro sitio en internet www.latinastero.com rinden un homenaje merecido y afectuoso a uno de los más grandes pilares de nuestra música, el Gran Adalberto Santiago, “El Hijo del Cariño y de la Dulzura”. Gracias Maestro.

¡Qué Viva La Música! ¡Qué Viva La Salsa! ¡Qué Viva Adalberto Santiago! 

 

Anexo Artistas que han contado con la participación de Adalberto Santiagocomo cantante o acompañándolo en los coros.

Alfredo RodríguezAndy HarlowAntar DalyBaby GonzálezCelia CruzCharlie AponteCharlie PalmieriCheo FelicianoChivirico DávilaFrankie FigueroaGilberto Santa RosaIsmael MirandaIsmael QuintanaIsmael RiveraJimmy SabaterJoe Cuba y su SextetoJoe Quijano & Conjunto CachanaJohnny Pacheco Jorge MilletJosé Mangual Jr.Justo BetancourtLa Sonora PonceñaLalo RodríguezLarry Harlow & OrquestaLarry Harlow, Ralp CastrellaLouie Ramírez & OrquestaMachito & OrquestaMarcelino GuerraMario ÁlvarezMeñiqueMilton AlbinoMongo SantamaríaNéstor SánchezPaquito D’RiveraPaquito GuzmánPete "El Conde" Rodríguez Rafael CortijoRaphy Leavitt y Orquesta La SelectaRaymond CastroRoberto Roena y Su Apollo SoundRoberto TorresRubén BladesSammy GonzálezSonny BravoTito AllenTito PuenteTito RodríguezTommy OlivenciaVitín AvilesWillie “El Baby”Willie ColónYayo el indio

 

Fuentes y Bibliografía:

  • DIAZ Ayala, Cristóbal. La Marcha de los Jíbaros. Editado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Puerto Rico, 1998.
  • MURIEL, Tommy. Fania All-Stars: Tres Décadas de Sabor... Y No Quieren Parar.... Oasis Salsero All Rights Reserved 2001. Disponible en:www.oasissalsero.com.
  • RONDÓN, César Miguel. Salsa. Crónica de la Música del Caribe Urbano. Oscar Todtmann Editores C.A. Caracas, Venezuela, 1979.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/
  • http://www.prpop.org/biografias/a_bios/AdalbertoSantiago.shtml
  • http://elpuntodelasalsa.blogspot.com
  • http://www.banamusic.com/descargar-chuito-velez-y-sus-estrellas-boricuas.html
  • http://www.amazon.com/
  • http://www.descarga.com/
  • http://www.radioelsalsero.com/
  • http://es.groups.yahoo.com/group/herencialatina/message/21250
  • http://www.musicstack.com/item/9371
  • http://www.answers.com/
  • http://www.fania.com/
  • http://zonamusical.net/
  • http://www.100x100salsa.com/
  • http://www.mrbongosalsa.com/
  • http://www.artistdirect.com/
  • http://elpuntodelasalsa.blogspot.com/2011
  • http://www.discogs.com/
  • http://herencialatina.com/
  • http://www.lospuntillerosdelsabor.com/
  • http://www.answers.com/
  • http://www.allmusic.com/
  • http://latinpop.fiu.edu/
  • http://en.wikipedia.org/
  • http://jajp.facebook.com/topic.php
  • http://www.cduniverse.com/

Por. Sergio Alonso Rendón Ángel 

RICARDO "RICHIE" RAY El Embajador Del Piano "ENTREVISTA"

RICARDO "RICHIE" RAY El Embajador Del Piano "ENTREVISTA"

 

ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA "SALSA Y TIMBAL"


Hablar de RICARDO "RICHIE" RAY, es hablar de palabras mayores, hablar de RICHIE RAY y hablar de salsa es casi hablar de sinónimos, y es porque la salsa en su creación como tal le debe un gran aporte a este gran valuarte de la música latina. Uno de los forjadores y creadores de la salsa, un intrépido que se atrevió a desafiar los mas tradicionalistas contextos de la música latina para mezclar diversas culturas y crear eso que hoy llamamos salsa.

Tuvimos el inmenso placer de manera exclusiva para SALSA Y TIMBAL, de compartir con “EL EMBAJADOR DEL PIANO” , un hombre carismático, una persona humilde y jovial, una cajita de música cuando de hablar de salsa se refiere, y eso fue justamente lo que hicimos, hablamos de salsa con uno de LOS Durísimos, con una leyenda que ha hecho y sigue haciendo historia en la salsa, hablamos de salsa con RICARDO “RICHIE” RAY. A manera de primicia y exclusiva para SALSA, CUERO y TIMBAL, esta es la entrevista realizada por SALSA Y TIMBAL a RICHIE RAY.

 

 

RICHIE es motivo de inmenso placer y orgullo para nosotros poder compartir con UD y que UD a su vez lo haga con todos sus seguidores a través de SALSA, CUERO Y TIMBAL.
RICHIE bienvenido a Medellín, bienvenido a Colombia.

RICHIE: Bueno, muy encantado el placer es mío de poder estar aquí saludando a todos mis amigos; Muy contento de verdad de estar aca en esta hermosa ciudad y participar de todo el rico ambiente cultural y musical de la ciudad de MEDELLÍN, y bueno, las gracias a Uds. por permitirme saludar a toda la gente de SALSA Y TIMBAL.

 


ENTREVISTA A RICHIE RAY

 

RICHIE hablemos de COLOMBIA, que ha significado COLOMBIA para la carrera artística de RICHIE RAY & BOBBY CRUZ?

RICHIE: Hay una verdad y es que COLOMBIA es el lugar donde mas aprecian y aman la música de RICARDO RAY & BOBBY Cruz, inclusive hoy en día hay una cosa que llaman salsa colombiana y yo no noto que la salsa de COLOMBIA es salsa al estilo de RICHIE RAY & BOBBY CRUZ. Yo oigo la salsa colombiana y escucho en ella todos los elementos de la música nuestra, inclusive cuando me toca tocar con músicos colombianos me siento como en familia porque es un estilo muy a la manera nuestra.

 

RICHIE EN CONCIERTO EN MEDELLÍN

 

Su nombre de pila es RICARDO MALDONADO MORALES, de donde surge lo de RICARDO RAY, de donde nace lo de RICHIE RAY.

RICHIE: Éramos dos hermanos RICARDO MALDONADO y RAYMOND MALDONADO, entonces cuando BOBBY y yo nos juntamos quisimos hacer un nombre nuevo, algo fresco, entonces cogimos el nombre mío y el de mi hermano y lo juntamos, entonces quedo “RICHIE RAY” o “RICARDO RAY” en esa entonces, porque queríamos hacer algo fácil para la lengua americana porque donde estábamos era un ambiente bilingüe.

Hablemos de esa época, ¿Cómo surge la unión del entonces muy joven newyorican RICARDO MALDONADO y ROBERTO CRUZ “BOBBY”?

RICHIE: Tanto mi familia como la de BOBBY eran puertorriqueños que se habían trasladado a NEW YORK en busca de un mejor vivir, la madre de BOBBY y la MIA eran amigas y trabajaban en la misma factoría (fabrica),entonces desde muy chamacos ya nos conocíamos, pero es mas o menos cuando yo termino la universidad que nos juntamos ambos, el era músico empírico, no tenia conocimientos musicales y yo tenia toda esa formación musical y preparación, BOBBY tenia toda la experiencia que da la vida; Entonces BOBBY me dice: “RICHIE con lo que tu sabes y con lo que yo he recibido de la vida, podemos juntarnos y hacer algo grande que el mundo va a darse cuenta”, y comenzamos a trabajar fervientemente hasta que la cosa se dio, y ya han pasado mas de 40 años y ahí seguimos.

 

 

Inicialmente BOBBY no era el vocalista del grupo, como se da ese proceso para que BOBBY sea el cantante principal de la orquesta?

RICHIE : Inicialmente BOBBY tocaba la guitarra, pero vimos que el estilo de piano que tocaba yo ,no concordaba mucho con la guitarra, entonces decidimos sacar la guitarra de la orquesta, luego toco los timbales y yo le enseñe a tocar el bajo; Hay una anécdota muy especial y es que la primera vez que fuimos al estudio a grabar el cantante que teníamos al escuchar su voz grabada no le gusto, y dijo que el no podía grabar, que su voz no era buena, que no le gustaba y que no grabaría; Ya en el estudio con todo montado, BOBBY que era el arreglista y compositor de casi todos los números se decidió por cantar y grabar.
En un principio contamos con la colaboración en la parte vocal de CHIVIRICO DÁVILA y BOBBY cogio algo de la formación de CHIVIRICO, hasta JALA JALA Y BOOGALOO que BOBBY hace toda la parte vocal.

 

 

Hablemos de ese primer trabajo discográfico “COMEJEN”

RICHIE: Ese fue el primer trabajo, para ese entonces no existía la salsa, es decir la palabra “salsa” no existía, ahí nosotros metimos boogaloo, pachanga, guaguanco, ahí comenzamos a usar diferentes ritmos combinados de diferentes maneras; Aunque para ese trabajo yo me dedique a investigar y a oír mucho sobre la música cubana porque quería tener unas buenas bases, la mayoría de las canciones eran de nosotros, todos los arreglos eran de nosotros tratando de ver como buscábamos algo comercial que se pudiera dar conocer en el ambiente musical y comercial.

 


En “COMEJEN” se da la participación vocal de CHIVÍRICO Dávila, años después ingresa a la orquesta una joven llamada MIKI VIMARY la cual dejo una gran huella por la orquesta, como se da la llegada de MIKI VIMARY a la orquesta?


RICHIE: Nosotros habíamos grabado un disco con una cantante llamada NIDIA CARO que era bastante conocida, y un día vino una muchachita de 17 años a una actividad donde estábamos nosotros, ella me aborda y me dice : “esa canción que NIDIA grabo, yo la puedo cantar mejor que ella”,la canción era YO SE QUE TE AMO un tema de ARMANDO Manzanero, esta muchachita quería que le diéramos la oportunidad y la verdad que lo hizo muy bien, y en poquito tiempo la hicimos parte del grupo y comenzamos a trabajar con ella, MIKI estuvo por muchos años con nosotros.

 

 

Que otros cantantes han pasado por la orquesta de RICHIE RAY Y BOBBY CRUZ?

RICHIE: Hubo un cantante venezolano llamado LEO GONZÁLEZ, estuvo con nosotros un tiempo cantando, pero la mayoría del tiempo el cantante ha sido BOBBY.

 

 

RICHIE RAY EN CONCIERTO EN MEDELLÍN

 

 

 


Esta es tal vez la pregunta que en mas ocasiones le han hecho, es referente a la creación del termino “SALSA” como tal, se dice que Uds. fueron los creadores del termino “SALSA”, no obstante hay otras versiones que le atribuyen la creación de la palabra “SALSA” a otras personas o a otras teorías, por Ej. una de ellas es que antes de RICHIE Y BOBBY ya IGNACIO PIÑEIRO había grabado la canción titulada ÉCHALE SALSITA. Quienes en si fueron los creadores del termino “SALSA”?

RICHIE: Si eso es cierto mucho antes de nosotros ya se había grabado la canción ÉCHALE Salsita, pero en esa canción el termino salsa o salsita se refiere es a términos de comida, de aliños, de sazón, mas no a términos musicales.
El termino SALSA como tal nace de RICARDO RAY Y BOBBY CRUZ; En el año 1967 nos encontrábamos en Venezuela, un conocido locutor llamado FIDIAS DANILO ESCALONA en su programa de radio en medio de una entrevista nos pregunta :¿Qué es eso que Uds. tocan, eso es guaguanco, boogaloo, jala jala, guaracha, que clase de mezcla es esa?,a lo que yo le respondo: “lo que nosotros tocamos es KETCHUP, SALSA EN ESPAÑOL, queriendo hacer alusión yo a esa combinación de ritmos que creamos nosotros; A eso el locutor respondió : “ah!! Entonces lo que Uds. tocan es Salsa, de ahí en adelante en cada parte que nos presentábamos toda la gente nos gritaba y nos pedía SALSA! SALSA!.

Debido a ese estilo que Uds. impusieron de mezclar diferentes culturas musicales y diversos ritmos, hubo quienes se atrevieron a catalogarlos a Uds. como asesinos de la música latina.

RICHIE: Así es, como nos atrevimos a experimentar con jazz, con rock and roll, entonces los puristas nos tildaron de estar acabando con la música latina; Cada cual tiene su forma de ver las cosas cuando se unen diferentes culturas, pero hay quienes creen que las cosas tienen que quedarse iguales, pero el arte siempre tiene que ir evolucionando.

Como se da la llegada de Uds. A FANIA ALL STARS y que significo esto para Uds.?


RICHIE: FANIA para entonces era un sello que apenas nacía pero se veía que estaban tomando auge, cuando nosotros estuvimos con ellos no eran tan grandes, pero vimos que Jerry Masucci y Johnny Pacheco eran gente de talento y pensamos que eso podría llegar lejos.

 

 


De donde nace el remoquete de “LOS DURÍSIMOS”?

RICHIE: Mmm… la verdad no recuerdo muy bien, uno usa muchos nombres, muchas palabras que hacen parte de la comercialización ,del mercadeo, usamos muchos nombres “sonido bestial, los bravos, los durísimos”.

Hay un Lp. que Uds. grabaron titulado “LOS DURÍSIMOS THE STRONG ONES” donde están PANCHO CRISTAL y Adaza, es en este trabajo donde se les comienza a denominar como LOS DURÍSIMOS ?

RICHIE: OH si, es desde ahí, y es desde ahí también donde se comienza a utilizar la palabra “SALSA” comercialmente, en la carátula del lp, en la parte de abajo dice “SALSA Y CONTROL”.

 

 

Como fueron catalogados Uds. como los “REYES DE LA SALSA” en Puerto Rico?

RICHIE: Eso fue mediante un concurso en el año 1974, era un concuerdo hecho por el canal wapa TV, eran 12 horas y 24 orquestas, nosotros nos ganamos ese concurso con un tema titulado “LA ZAFRA”, todo el mundo llevo lo mejor de su música pero nosotros fuimos galardonados como los REYES DE LA SALSA.

 

 

Que opina de la salsa que se hace hoy en día, de la llamada salsa romántica?

RICHIE: Eso no es salsa, yo la llamo “SALSA MONGA”,hoy en día lo que hacen es coger un niño bonito, le ponen un traje nuevo y lo ponen a cantar una balada que nada tiene que ver con el verdadero objetivo de la salsa, eso no es salsa; Es claro que la música tiene que evolucionar y estar cambiando, nosotros evolucionamos la salsa en aquel tiempo, pero lo que esta sonando hoy no es salsa, deberían llamarla de otra forma porque para que sea salsa debería tener otros ingredientes. En la época nuestra la salsa era mas intensa y la salsa cantaba de si misma es decir, repica el bongo, la rumba me llama, la música era alegre y cantaba de esa misma alegría, hoy en día se ha transformado y es mas una balada a ritmo de salsa inclusive la forma de tocarla es mas sutil, se acabo el sabor, el ritmo, la alegría.

 

 

RICHIE cuantos trabajos discográficos hasta el día de hoy?

RICHIE: Van 101 y estamos trabajando en la 102.

De esos 101 trabajos, cuales son las mejores canciones que han hecho?

RICHIE: Las mas significativas y las que mas ventas tuvieron son: SONIDO BESTIAL, JUAN EN LA CIUDAD Y RICHIE'S JALA JALA.

 


Porque tal vez en el momento cumbre de sus carreras, en el momento donde mas Uds. se recubrían de fama y las compañías disqueras ofrecían cantidades exorbitantes de dinero por sus discos, uds deciden cambiar ese estilo musical que los llevo al éxito por hacer una salsa cristiana o una salsa con mensaje religioso?

RICHIE: En ese momento lo teníamos todo, fama, dinero, placer, mujeres, droga; Pero por dentro estábamos vacíos, es ahí donde DIOS entro en nuestras vidas y las cambio por completo, ahí descubrimos que la felicidad no era material sino espiritual fue allí, donde descubrimos el verdadero camino de la felicidad.

Actualmente que hace UD y que hace BOBBY?

RICHIE: Actualmente vivimos en MIAMI y tanto BOBBY como yo predicamos la palabra del señor.

 

 

Es UD un hombre muy espiritual y aunque no pertenece como tal a la religión católica no podemos dejar de conocer su concepto a raíz de la reciente muerte del papa JUAN PABLO SEGUNDO.

RICHIE: Sin importar de que religión sea uno sea islámico, evangélico, judio, lo que sea, fue un hombre muy bueno, un hombre de DIOS, un hombre que vino a ser el líder espiritual del mundo, es una perdida muy grande para el planeta tierra, pienso que va a ser difícil, encontrar una persona que tenga el amor, la humildad y la unión que ha tenido este hombre.

RICARDO, agradeciéndole nuevamente la venia y la gentileza que ha tenido para con nosotros, envíele por favor un mensaje a toda esa gente que ha seguido su trayectoria, a todos los salseros de MEDELLÍN, a toda la gente de SALSA Y TIMBAL.

RICHIE: Y en especial a los jóvenes como Uds., Uds. saben que a mi me encanta la salsa, ya no soy aquel nene que vino por primera vez a COLOMBIA muchos años atrás, pero me encanta poder seguir en esto, me encanta poder venir aca y sentir el cariño de la gente, de ver gente joven como Uds. que se interesa y gusta de la salsa.
Quiero decirles que yo en el camino encontré una verdad, que DIOS es real, que el existe, que el cambio mi vida, aunque yo tenia todo el dinero del mundo, todas las comodidades, la fama, todo lo que el mundo nos puede ofrecer, yo sabia que faltaba algo, estaba vació por dentro, ahora me siento una persona completamente realizada, ahora que tengo a cristo en mi vida y ya no tengo que estar bebiendo ni metiendo drogas para sentirme bien y contento. Gracias a DIOS ya hemos hecho 100 discos y seguimos, y nos quieren contratar para hacer mas cosas,y todo eso es gracias al señor,y siento que hay paz en mi corazón; Así que le digo a todos los jóvenes, a todos los salseros que sigan pa lante con la salsa, con la salsa gorda no la “salsa monga”,que le den una oportunidad a DIOS de que entre en sus vidas, porque si uno toca la puerta el, la abrirá y va a ser algo tremendo en sus vidas.

 

 

Entrevista realizada para SALSA Y TIMBAL por:

Carlos Mario Rivillas

Rolando Posada A.

 

FEDERICO Y SU COMBO. EL PRECURSOR DE LA SALSA EN VENEZUELA

 

Por JUAN CARLOS ÁNGEL

 

Publicado originalmente en el portal El Sonero de Barrio y cedido por su autor para reproducirse en Herencia Latina.

 

Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él fue quien primero la utilizó en un LP titulado Llegó la Salsa. 

Conozco a Federico personalmente desde hace muchos años y soy testigo de sus logros y sufrimientos, ya que organizar una orquesta es una tarea difícil y a pesar de esto, él logró durante años mantenerse exitoso.

Federico, al igual que el Sexteto Juventud, Los Dementes o el Pavo Frank, es un pionero fundamental en la salsa de Venezuela y sin su presencia y la de su combo, no hubiésemos podido disfrutar luego de figuras venezolanas como La Dimensión Latina, Oscar D´ León, Los Satélites, el Grupo Mango, entre otros.

Para ser más claro, Federico Betancourt es el padre de la Salsa venezolana. Atentamente, desde Holanda,

Gerardo Rosales.

 

El Sonero de Barrio (E.S.B) ¿Cuál es su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento?


Federico Betancourt (F.B):  Jesús Federico Betancourt y nací en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, en este hermoso país llamado Venezuela, un Viernes Santo correspondiente al 22 de marzo de 1940.

E.S.B: ¿Cuáles eran los nombres de sus padres? ¿Qué oficio desempeñaban y dónde nacieron?


F.B: Mi madre se llamaba Carmen Elena Betancourt Alvarado, era oriunda de Duaca, estado Lara , se desempeñó en Caracas como-reconocido como estado musical de Venezuela- costurera y realizando ese oficio me crió; lamentablemente falleció el 7 de enero de 2004, a la edad de 92 años. Mi padre fue Carlos Federico Malpica, natural de Valencia, estado Carabobo y fue comerciante ferretero, Jefe de bomberos voluntarios, y dirigente deportivo; permaneció en su estado natal hasta su muerte, un 26 de enero de 1991, a la edad de 77 años.

E.S.B: ¿Cómo fue su infancia?


F.B: ¡Feliz! Caracas era humanizada y señorial. Crecí entre las esquinas, de Carmen a Quinta Crespo, Parroquia San Juan y de vez en cuando la pasaba en Valencia. Compartí esos años con verdaderos amigos, y aunque ha pasado mucho tiempo, algunas veces nos reunimos… puedo nombrar a Rubén Mijares, quien fue por mucho tiempo gerente del equipo de Béisbol Magallanes, y “Papelón” Borges, Volibolista y ex-director nacional de deportes. Recuerdo que Caracas, para ese entonces, tenía menos habitantes y las personas que iban a ser famosas vivían cerca. (Ja, ja).

E.S.B: Antes de ser músico ¿Qué oficio desempeñaba?


F.B: Fui empleado del Banco de Venezuela; estaba encargado de entregar las becas estudiantiles asignadas por el Gobierno Nacional.

E.S.B: ¿Cómo adelantó sus primeros estudios musicales y dónde los realizó?


F.B: No los realicé formalmente en ninguna institución, lo hice de manera particular, con diferentes maestros. Estudié la teoría para tener algún conocimiento como director de orquesta, no para dedicarme a un instrumento en particular. 

E.S.B: ¿Por qué se dedicó a la música? y cuando halló el camino ¿Qué influencias musicales le marcaron?


F.B: Por mi mamá, tengo genética musical y ya, en mi adolescencia, me influyeron los ritmos cubanos, escuchaba mucho a la Sonora Matancera; posteriormente a Mon Rivera, a Eddie Palmieri y a Joe Cotto.

E.S.B: ¿Quiénes fueron sus primeros maestros? i ¿Cuál fue el primer instrumento que aprendió a tocar?


F.B: Mi primer maestro fue un músico, especialista en trombón…, caramba, en estos momentos no recuerdo el nombre, el alzheimer no perdona ( ja,ja,ja). Sobre el instrumento, fueron los de percusión, tenía el oído bien afinado, aunque no leyera música, por algo me llaman el “Rey del Güiro”.

E.S.B: ¿Cuál fue el nombre de la primera orquesta que integró y que género musical interpretaban?


F.B: Orquesta Los Selectos, interpretábamos temas de Billo’s y Melódicos, muy sonados para esa década de los 60. Tocábamos en bailes particulares. No grabamos disco.

E.S.B: ¿En qué año conformó la orquesta que lo hizo famoso y cuál era su nombre? Recuerda ¿quiénes fueron sus primeros integrantes?


F.B:Conformé en 1965 a Federico y su Combo Latino y, a mediados de 1966, lancé el primer LP al mercado. Reuní a los músicos junto a Roberto Monserrat porque ambos ya estábamos en el medio musical. 

 

… con tan sólo 26 años de edad, y con el apoyo de Roberto Monserrat, organizó Federico y su Combo Latino, agrupación con la cual inmortalizó temas como Pao Pao, Maína y Cocolía. Muchos de sus hits son de Mon Rivera y Joe Cotto y los arreglos estuvieron a cargo de Eduvigis Carrillo, famoso trompetista. El Combo de Federico, impuso en el país, el uso de los trombones como instrumento sobresaliente y por esta orquesta desfilaron los más destacados vocalistas y músicos venezolanos de la época: Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Enrique "Culebra" Iriarte (pianista), César Monge, Téofilo Zamty y José “Rojita” Rojas (trombonistas), Rafael Prado (bajista), César Pinto, José Acosta y Carmelo Álvarez (trompetas), Nené Pacheco, Roberto Monserrat y “Pedrito” Medina (Percusionistas), Édgar “Dolor” Quijada “El Bobby”, Rogelia "Canelita" Medina, José "Joe" Ruiz, Jhonny Ramos, Manny Bolaños, Memo Morales, “Chino” Suárez, Harlem, Jorge Mendoza, Orlando Castillo "Watussi", Pepe Acosta, Manuel Moré, Wladimir Lozano y el inigualable “Calavén”.

E.S.B: ¿Por qué llamó al álbum que realizó en 1966, “Llegó la salsa”?


F.B: El locutor venezolano Phidias Danilo Escalona tenía un Programa Radial llamado “La Hora de la salsa, el sabor y el bembé”, donde promovía todos esos ritmos cubanos y puertorriqueños, orquestas como la de Tito Rodríguez, Tito Puente, Joe Cuba, La Sonora Matancera con Celia Cruz… Phidias le dio apoyo a mi Combo, me prestaba el lugar donde hicimos los primeros ensayos. 

Llegó la oportunidad de grabar mi primer disco, con el Sello Palacio (primer disco de música afro-antillana grabado por un grupo venezolano), le colocamos “Llegó la salsa” como hubiésemos podido llamarlo “Llegó el sabor” o “A bailar sabroso”. Lo que pasó, es que el LP fue un “Batacazo” en ventas y todos los temas fueron hits, se vendió como “pan caliente”. 

Los comercios y fanáticos lo pedían como el disco de “LA SALSA”, amén, de que la palabra en su contexto se relaciona con “mezcla de productos que le pone sabor a otros”; así fue que en Venezuela la palabra caló masivamente. De allí en adelante, todos los espectáculos que se realizaron, y permítame decir que fueron bastantes, donde participaron los grupos venezolanos (Federico y su Combo Latino, Sexteto Juventud y Los Dementes) y las orquestas internacionales (Sonora Matancera con Celia Cruz, la de Tito Rodríguez, Tito Puente con la Lupe, Joe Cuba con Cheo Feliciano, Eddie Palmieri, entre otras) llevaban el nombre de “Salsa”, así salió la palabra del país.

E.S.B: ¿Qué opina, cuando la gente le atribuye a usted, el haber denominado todos los ritmos afro-antillanos en una sola palabra?


F.B: Yo contribuí a su masificación en Venezuela. Digamos que fue cuestión de “Suerte” y ¡era para mí!
Extraída de la biografía anexa: … sin imaginar ellos que ese término agruparía los ritmos tropicales y sería a nivel mundial la “Marca de la Música Latina”.

E.S.B: ¿Quién fue, para usted, el genio que le puso ese nombre publicitario a todos estos ritmos? ¿Qué opina de la gente que se atribuye esa mención?


F.B: Si no hubiese pasado nada con la palabra “Salsa”, nadie abriría la boca. El padre fue Phidias Danilo Escalona, él la utilizó por vez primera en su programa radial y yo, humildemente, con el éxito de mi LP, le di el empuje para su masificación.

 

E.S.B: ¿Cuál era el ambiente durante los años 50, 60 y 70 en los sitios de baile de Venezuela? ¿Puede mencionar algunos de ellos, en cada década, y los ritmos imperantes?


F.B: Puedo hablar por lo que viví en Caracas. En la década de los 50, predominaban las películas mexicanas y cantantes mexicanos. Los empresarios arrendaban salas de cine, situadas en el centro de Caracas y sus alrededores, para presentar los espectáculos. Se escuchaban los discos de charanga, chachachá, boleros, guaracha, twist, rock and roll…, se escuchaban las orquestas cubanas, como la Sonora Matancera, la Orquesta América, la Aragón; y de igual manera se oían pasodobles, merengues, tangos, música folclórica. De aquí eran La Billo’s, Los Melódicos, San Souci, Los Hermanos Belisarios, Luis Alfonso Larrain,… Se realizaban muchas fiestas en casas de familias, situadas en las populosas parroquias caraqueñas, con pick- up y discos de 78 r.p.m.

En la destacada década de los 60, de Venezuela continuaban sonando La Billo’s y Los Melódicos, con música popular, ritmos variados; Federico y su Combo Latino, Sexteto Juventud, Los Dementes, en la onda de la Salsa. Sonaban grupos internacionales, como Damirón en Merengues; la Sonora Santanera de México y en la música popular; Tito Rodríguez, Celia Cruz con la Sonora Matancera, Héctor Lavoe, Willie Colón... y Los Beatles, Aretha Franklin, Ray Charles, Steve Wonder en la línea del rock y soul. Fue la década de la revolución musical. 

El gobierno de turno realizaba fiestas populares en la calle, por carnavales y otros motivos; instalaban tarimas en barrios, plazas, parques de Caracas, en las cuales presentaban a los diferentes grupos nacionales e internacionales antes mencionados. Los empresarios utilizaban los grandes salones de los hoteles para realizar sus saraos.

A mediados de aquella década comenzaron a funcionar las discotecas, y a finales de la misma, se pusieron de moda, las fiestas en casas de familia con luz negra y música gringa; este modismo acabó con todo, no sobrevivió ningún grupo musical venezolano.

En la década de los 70, continuaron por Venezuela la Billo’s y los Melódicos, llegaron los discos y los espectáculos de la Fania All Star, que se presentaba en el Poliedro de Caracas; surgió la Dimensión Latina con sus cantantes Óscar D´ León y Wladimir Lozano, a quienes les fue reconocida su calidad vocal. La Salsa volvió a ser golpeada por la disco-music gringa.

E.S.B: Le atribuyen, ser el pionero de la salsa en Venezuela ¿Qué opina de esa mención?

F.B: Fui el primero que grabó un LP con esos ritmos, por lo tanto, el primero en sonar en la radio y en consecuencia, el primero en ser conocido masivamente.

Mi éxito se lo debo, al arreglista del Combo, que escribió los arreglos musicales con el corazón, a Eduvigis Carrillo (Q.E.P.D.), famoso trompetista; a las voces especiales de los dos primeros cantantes, Dimas Pedroza y Carlín Rodríguez; a la energía y ganas de sobresalir de los “chamos” que ejecutaban los instrumentos musicales de esa época y quienes posteriormente, fueron los músicos de Óscar D´ León, en la Dimensión Latina.

…Enrique "Culebra" Iriarte (pianista), César Monge, Téofilo Zamty y José “Rojita” Rojas (trombonistas), Rafael Prado (bajista), César Pinto, José Acosta y Carmelo Álvarez (trompetas), Nené Pacheco, Roberto Monserrat y “Pedrito” Medina (Percusionistas), entre otros.

De igual manera, al apoyo recibido de Roberto Monserrat, como director musical; a Phidias Danilo Escalona, por la promoción y a mi compadre, Jaime González, quien fue el que consiguió, con el Palacio de la Música, el financiamiento de mis primeras grabaciones. Bien cabe el dicho “Dios los crea y ellos se juntan”.

E.S.B: ¿Puede mencionar todos los cantantes que pasaron por su orquesta?


F.B: Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Edgar “Dolor” Quijada, “El Bobby”, Rogelia "Canelita" Medina, José "Joe" Ruiz, Jhonny Ramos, Manny Bolaños, Memo Morales, “Chino” Suárez, Harlem, Jorge Mendoza, Orlando Castillo "Watussi", Oswaldo Rey, Pepe Acosta, Manuel Moré, Wladimir Lozano y el inigualable “Calavén”.

Debo decir que todos los cantantes fueron importantes, marcaron un momento, claro, Dimas y Carlín por ser los cantantes originales, identifican al Combo; “Joe” Ruiz y “Watussi”, voces especiales; Canelita, la única mujer; el showman “Calaven”, un espectáculo, y Memo Morales, otro estilo.

 

E.S.B: ¿Qué opina sobre las nuevas orquestas de “salsa dura” de Venezuela y cuáles destaca?


F.B: Hay muchos valores dedicados a la música latina, entre ellos, voces, músicos en los diferentes instrumentos y agrupaciones, pero es lamentable que no existan oportunidades para darlos a conocer. De orquestas destaco a Naty y su Orquesta, Bailatino, por supuesto a mi hijo con su Magia Caribeña, al genio de Porfi Baloa con Los Adolescentes y Dimensión Latina. Entre las voces están la de Mariana, Cheo Valenzuela y Cheo Linares, entre otros.

E.S.B:¿Qué proyectos tiene en el corto y largo plazo?

 
F.B: Seguir con mi empresa de sonido, Federico Betancourt Sonido que es mi sustento económico; ver el progreso de mi hijo, Federico Jr. y su Magia Caribeña, es la satisfacción para mi alma, es el cumplimiento con los ancestros. Quién sabe, a lo mejor viene el reconocimiento internacional en Europa, U.S.A., acompañado por mi hijo; esa sería la “Bendición del cielo” (ja,ja,ja) para la culminación del camino andado. 

Somos sobrevivientes de la mejor época del género, estamos a la par del crecimiento artístico de Willie Colón, Pacheco, Barretto, Héctor Lavoe,… ¡y muchos que ya no están! Recuerden esto, Venezuela en la década de los 60 fue plaza importante para los espectáculos de salsa. Todos los grupos musicales famosos venían acá, aquí estaban los dólares, aquí compartimos tarima y no hubo necesidad de salir del país para trabajar.

 

E.S.B: ¿Qué recuerdos tiene de Colombia?


F.B: Con respecto a mi salida internacional a Colombia, fue en el año 1969, en los días de las fiestas en casas de familias, con luz negra y música gringa, que golpearon la sustentabilidad económica de los grupos venezolanos. 

Esa salida sucedió porque me encontré, en Radio Caracas TV, al cantante venezolano de Los Melódicos, famoso en esa época, Víctor Piñero, quien regresaba de una gira en ese país. Víctor me saludó y me dijo: “Oye, Federico estás pegado en Cartagena y Barranquilla con los temas el Cobrador y Federico Boogaloo’”. 

Arreglé maletas y allá fui a parar, con “Rojita”, uno de mis músicos. Conseguí contrato para las célebres fiestas Reina del Mar, en Cartagena, el 11 de noviembre de 1969. Tuve el grato placer de alternar con Alfredo Gutiérrez, en la Caseta Panamericana y ese año me gané el destacado premio “Las Botas del Tuerto López”.

 

PHÍDEAS DANILO ESCALONA ENTREGANDOLE UN GALARDÓN AL PIONERO DE LA SALSA EN VENEZUELA.

 

Repetí mi visita en el año de 1970, en esa ocasión compartí tarima con Michi Sarmiento, hijo del famoso músico, Clímaco Sarmiento. ¡Que verraquera en esas casetas! ¡Se contagia la alegría de los cartageneros y barranquilleros! ¡Como disfrutan la música!

Sin embargo, recuerdo una anécdota ocurrida en la segunda oportunidad que fui a Colombia. Llevé el equipo de sonido: cornetas, consola, micrófonos, parales, planta de poder,…, e instalamos todo en la caseta, la noche anterior. Cuando al día siguiente fuimos a probar sonido, ¡Aló, Aló, Aló…! y no se escuchaba nada. Ajustamos todo, y nada se escuchaba. Se me ocurrió revisar los cajones y ¡sorpresa!, las cornetas no estaban.

Empezó la presión por el comienzo del baile, había que encontrar esas cornetas como fuera. Hicimos la denuncia a la Policía, me pasearon en una patrulla por toda Cartagena, a ver si las encontrábamos y todavía hoy en día, año 2008, me pregunto ¿Y? (ja, ja, ja).

 

 

 


Willie Rosario - Biografia

Willie Rosario: cuatro décadas de sabor y afinque

El músico Willie Rosario es una de esas figuras del pentagrama de la salsa que han cargado sobre sus hombros la lucha por la permanencia del género, lidiando contra las adversidades que, en muchas ocasiones, impone el mercado artístico.

A sus 74 años de edad, el veterano percusionista aún mantiene viva la más arraigada tradición del quehacer salsero, ostentando una agrupación que por más de cuatro décadas ha cultivado un historial musical colmado de éxitos.

Su propuesta artística, montada sobre el patrón armónico de cuatro trompetas y un saxofón barítono, se consolidó temprano en los años 60, luego de haberse nutrido de múltiples experiencias como líder de orquesta y bajo la sombra de la agrupación de Johnnie Seguí. 

Se formó como guitarrista

Natural del pueblo de Coamo, donde nació el 6 de mayo de 1930, en la calle Ramón Emeterio Betances, Fernando Luis Rosario Marín, su nombre de pila, comenzó sus pasos en la música atraído por el sonido de la percusión.

Recuerda que al salir de la escuela, con siete años de edad, solía entretenerse tocando sobre unas latas de galleta en el balcón de su casa, imitando el sonido de las orquestas de Rafael Muñoz y el Sexteto Puerto Rico.

Su madre, asombrada por la pasión artística del niño, no dudó en enviarlo a estudiar guitarra, tan pronto se anunció en su pueblo la inauguración de la primera escuela de música, en el año 1942. 

 

Para entonces, Willie Rosario tenía 12 años de edad y aprendió a solfear y familiarizarse con el valor de las notas musicales gracias al empeño del profesor Juan Suárez, el único maestro de música que había en el pueblo.

"Las clases tenía que tomarlas fuera del salón porque cuando se creó la escuela yo estoy graduándome de noveno grado y estaba pasado de edad. Sin embargo, Juan Suárez me atendía detrás de la cortina donde estudiaba Bobby Valentín, Willie Rodríguez, Luis Manuel Rodríguez y Carlos Luis Martínez ('Coamito')", comenta.

Recién cumplidos sus 15 años de edad, logró su primera experiencia musical junto a un grupo de amigos de su pueblo que habían formado el Conjunto Coamex y en el que necesitaban un bajista.

"Yo sabía un par de tonos en la guitarra y cuando hacen el grupo no hay quien tocara el bajo, y yo lo hice tocando los acordes de la guitarra", asegura.

Esa experiencia, aunque efímera, fue importante en su formación y determinante para lo que años más tarde desarrollaría en la ciudad de Nueva York.

 

Obrero, militar, artista y periodista

Willie Rosario abandona el país junto a su familia en el año 1947, como consecuencia de la estrechez económica de la época, situándose en la "Gran Manzana" al igual que otros miles de puertorriqueños para quienes la emigración representó una alternativa para mejorar su condición de vida.

A su arribo a Estados Unidos trabajó de obrero en el Departamento de Correos de la Joyería Cartier –ubicada en el privilegiado sector de la Quinta Avenida de Manhattan–; también laboró en la fábrica de gabinetes de oficina Arts Steel Company y fue comisionista de bodegas. Años más tarde, se enlistó en el ejército, justo en el periodo en que se gestó la agresión contra Corea.

Siendo militar, Willie Rosario fue de visita en una ocasión al salón de baile El Palledium y quedó deslumbrado al ver a Tito Puente tocando los timbales de pie.

"Nunca lo había visto (a Tito Puente) y me entusiasmó su estilo, por lo que decidí que quería aprender a tocar percusión y comencé clases con un judío que se llamaba Henry Adler y con un músico famoso de esos años de nombre Willie Rodríguez, hermano de Augusto Rodríguez, el fundador del coro de la Universidad de Puerto Rico", narra.

Tras concluir sus años de soldado, en 1952, regresó a Puerto Rico a visitar a su familia, estadía que se prolongó por un año al ser convidado a formar parte de la orquesta Fiesta, en calidad de baterista, sustituyendo a Mon Rivera.

"Cuando llegué a Coamo había varios muchachos del pueblo que habían hecho un grupo. Estaba 'Coamito', Waldo Seda y Luis Guillermo Ortiz, y con ellos estuve un año y también hice algunas cosas con tríos y conjuntos de poco reconocimiento y sin nombre", dice el músico, quien retornó a Nueva York en 1953 para cumplir unos compromisos con la orquesta Fiesta y decidió no regresar a Puerto Rico.

Ese mismo año conoció a Johnnie Seguí, quien le ofreció trabajo en su orquesta, que para entonces había establecido una pauta en la sonoridad latina, al armonizar su grupo con el sonido de cuatro trompetas antes de que esa fórmula fuera utilizada por Tito Puente y Tito Rodríguez.

"Ahí tuve mi escuela. Aprendí de la disciplina de una orquesta, a ser responsable, honesto, a manejar un grupo y a vestirme bien. Ésa fue la base para formar mi agrupación", sostiene.

Junto a Johnnie Seguí grabó el álbum "Cha cha chá", recordado por los éxitos "El bodeguero", "Duerme" y "Tati", un tema de Rafael Hernández. También hizo varios discos de 78 y 45 rpm, en los que se destacaron las melodías "Malcriada" y "Nicolasa".

En esos años también colaboró con el conjunto de Joe Quijano y el grupo del pianista venezolano Aldemaro Romero, de lo que afirma "fueron experiencias de un tiempo".

Mientras se desempeñaba como músico, Willie Rosario decidió cursar estudios universitarios e ingresó a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Gannon, en la ciudad de Erie, en Pennsylvania, donde se especializó en periodismo radial. Como reportero obtuvo su primera oportunidad laboral en la estación radial WALO, de Nueva York, donde se inició en un programa de recetas de cocina en compañía del conocido músico Machito Grillo y su hermana Graciela.

Esa experiencia le permitió, además, conocer a los más distinguidos músicos de la época y establecer con solidez su nombre en las listas de las figuras más destacadas del mundo musical latinoestadounidense.

 

Marcando el ritmo

El trabajo musical de Willie Rosario es fiel a la tradición de las orquestas bailables.

Confiesa que Tito Puente le recomendó que siempre procurara que su nombre y su foto encabezaran la carátula de sus discos porque, según recuerda las palabras del "Rey del Timbal", "no es que uno sea egoísta ni mala gente, pero pon sólo tu nombre en la carátula porque tú siempre vas a estar ahí y cuando pones el nombre de un cantante ellos se levantan un poco y se creen que son la orquesta".

A finales de los años cincuenta fungió como timbalero designado en las orquestas de Tito Puente y Tito Rodríguez, de quienes confiesa haber aprendido "cómo hacer esa clase de música, aunque luego nuestra generación elaboró su propio sonido y estilo".

El artista asegura que nunca le interesó destacarse como solista en su propia orquesta, más se concentró en armar un sonido orquestal en la que los músicos lograran un desempeño honroso supeditado al patrón armónico de la pieza.

Uno de los momentos más duros de su carrera musical ocurre cuando lo desplazan de la dirección de la orquesta en el Club Caborrojeño porque, señala, en ese tiempo su mamá estaba muy enferma y necesitaba el trabajo.

La diferencia del tiempo de entrada de Gilberto Santa Rosa y Tony Vega a la orquesta fue de meses, igual que sus respectivas salidas.

 

Los éxitos "Lluvia" y "Botaron la pelota" no fueron considerados para incluirse en una producción discográfica, pero la reacción del público fue tan favorable que se decidió grabarlos.

Con la salida de Gilberto Santa Rosa también se produjo la partida de Jimmie Morales (conga), Tito Echevarría (bongó) y Mario Viera (coro).

Cuenta Willie Rosario que cuando Tony Vega abandonó la orquesta Junior Rosado, que estaba a cargo del sonido, completó la sección de coros cantando detrás de una cortina.

Tony Vega regresó al grupo al poco tiempo de su partida, aunque se trató de una presencia efímera.

La orquesta de Willie Rosario fue nominada a un premio "Grammy", en 1987, por su álbum "Nueva Cosecha", en el que cantan Gilberto Santa Rosa y Tony Vega, compitiendo con Mario Bauzá, Willie Colón y Rubén Blades.

La orquesta se mantiene vigente con la participación de los cantantes Canito Rodríguez ("El Canito de Sabana Seca"), Omar Negrón y David Anastacio.

 

Arquitecto de un sonido diferente

Fue en el año 1958 cuando el timbalero Willie Rosario se aventuró a crear su propia agrupación, una vez que el músico Johnnie Seguí, con quien trabajó desde 1953, decidió disolver su grupo para regresar a Puerto Rico.

En aquel momento, armó una banda con la mayor parte de los músicos de Seguí y se lanzó a "tocar en la calle", dando a conocer su proyecto en algunos de los más reconocidos salones de baile de la época, como el Casino Broadway y el Monte Carlo.

Su mejor momento, en cambio, lo logró como orquesta de planta en el Club Caborrojeño, ubicado en la calle 145 y Broadway, y en la que alternó con el grupo de Joe Valle por espacio de cuatro años.

"Cuando me dan el contrato en el Caborrojeño me exigieron que había que tener un cantante de mucha fama porque allí estaba Joe Valle que era una de las voces más privilegiadas que había en el ambiente. Yo acepté que fuera así porque lo que quería era tener la oportunidad de estar en el club, que era de los más visitados", asegura el artista, quien durante el periodo que permaneció en el club acompañó a figuras como Vitín Garay, Chivirico Dávila y Yayo El Indio.

Este último, que hasta ese momento figuraba sólo como una atracción especial del local, se integró a la orquesta de Willie Rosario tras la salida de Chivirico por diferencias con el propietario del club.

Fue en el año 1958 cuando el timbalero Willie Rosario se aventuró a crear su propia agrupación, una vez que el músico Johnnie Seguí, con quien trabajó desde 1953, decidió disolver su grupo para regresar a Puerto Rico.

En aquel momento, armó una banda con la mayor parte de los músicos de Seguí y se lanzó a "tocar en la calle", dando a conocer su proyecto en algunos de los más reconocidos salones de baile de la época, como el Casino Broadway y el Monte Carlo.

 

Willie Rosario acompañado de Silvestre Méndez (izq.) y Nelson Pinedo (der.) en el Teatro Puerto Rico de NY en 1955. (Colección Willie Rosario)

Su mejor momento, en cambio, lo logró como orquesta de planta en el Club Caborrojeño, ubicado en la calle 145 y Broadway, y en la que alternó con el grupo de Joe Valle por espacio de cuatro años.

"Cuando me dan el contrato en el Caborrojeño me exigieron que había que tener un cantante de mucha fama porque allí estaba Joe Valle que era una de las voces más privilegiadas que había en el ambiente. Yo acepté que fuera así porque lo que quería era tener la oportunidad de estar en el club, que era de los más visitados", asegura el artista, quien durante el periodo que permaneció en el club acompañó a figuras como Vitín Garay, Chivirico Dávila y Yayo El Indio.

Este último, que hasta ese momento figuraba sólo como una atracción especial del local, se integró a la orquesta de Willie Rosario tras la salida de Chivirico por diferencias con el propietario del club.

En 1962, Willie Rosario abandonó su participación en el Caborrojeño, alegando haber sido víctima de un "golpe de Estado".

"Al cabo de unos años de estar en el club, Yayo El Indio se empeñó en tener una orquesta y el dueño, como él era famoso, me sacó y me dejó sin trabajo. Ahí me fui a la calle a meterle el pecho de verdad al negocio y hago una (banda) nueva porque todos los músicos que tenía se quedaron en el club, excepto uno, el único honesto y decente: Bobby Valentín", comenta.

De esa manera, Willie Rosario inició una nueva etapa en su carrera armándose de una batería de músicos encabezada por Rudi Martin (piano), Izzy Feliú (bajo), Luis Rodríguez (conga), Bobby Valentín (trompeta), Eddy Snell (trompeta), Tony Cofresí (trompeta) y Frankie Figueroa (voz), y con quienes produce, en 1962, su primer disco, "El bravo soy yo".

Para entonces, el nombre del timbalero era reconocido en las lides musicales, no tan sólo por su rol de líder de orquesta, sino por su participación con el músico Herbie Mann y como miembro de la familia Alegre All Star, con quien participó en los discos "Way Out", "El Manicero" y "Perdido". También figuró en el disco "Salsa máxima", junto a Cesta All Star.

En 1964, produjo el disco "Fabulous and Fantastic", que incluyó, entre otros, los temas "Los generales de la capital", "A Villa Palmeras" y "Nos engañó la vida", interpretados por Frankie Rodrí-guez, seguido por "Latin Jazz Go-Go-Go" (1965), "Haida Huo" (1966) y "Boogaloo and Guaguancó" (1966), en los que se destacó como vocalista Paquito De Jesús, quien sustituyó a Frankie Rodríguez luego que éste se marchara a Puerto Rico para formar parte de la orquesta de César Concepción, para más tarde integrar las bandas de Nacho Rosales y Memo Salamanca, en México.

Innovó con su propuesta armónica

Una de las grandes aportaciones de Willie Rosario a la salsa fue la elaboración de una propuesta armónica novel, que a poco fue sellando su identidad sonora matizada por la combinación de cuatro trompetas y saxofón barítono, un experimento hasta entonces no explorado.

"Traté ser lo más original posible, con un estilo que nos distinguiera, por lo que pensé en añadir un violín, un clarinete y hasta un trombón, pero un día visite un salón de jazz en Nueva York, el Blue Note, y estaba tocando Jerry Moligan, que era un virtuoso del barítono, e hizo unos pasajes del piano, el bajo y el barítono en un tema de bossa nova que cuando lo oí supe que era lo que quería", comenta el veterano percusio-nista.

Desde entonces, la orquesta se distinguió por el uso del saxofón barítono en combinación con la armonía de cuatro trompetas provocando un sonido diferente y profundizando la esencia rítmica del grupo, concepto que se consignó en la producción del álbum "Too Too Much" (1967), en el que, además, reaparece la participación de Frankie Figueroa en la parte vocal, junto a Pete Bonet y Willie Torres.

El trabajo artístico de Willie Rosario prosiguió con la producción "El bravo de siempre" (1968), un trabajo que marcó una huella en la salsa con el éxito "La cuesta de la fama", en voz de Meñique Baltasnegras. Este álbum también incluyó "La esencia del guaguancó", "La realidad" y "Superman", entre otros.

En el año 1970, Willie Rosario reclutó al cantante Chamaco Rivera, quien es recordado por el éxito "De Barrio Obrero a la Quince", incluido en el álbum "De donde nace el ritmo" (1970), seguido por "Más ritmo" (1972), ambos con arreglos de Louis Ramírez y José Luis Cruz.

Estas producciones marcan la frontera para la transición del proyecto musical de Willie Rosario, quien a partir de ese momento optó por continuar su propuesta desde Puerto Rico, dejando atrás el mundo neoyorquino en el que se curtió.

Los años dorados de "Mr. Afinque"

Tras varias décadas vinculado al mundo musical latino de Estados Unidos, el timbalero Willie Rosario optó por radicarse en Puerto Rico, convirtiéndose en una de las figuras salseras más productivas y solicitadas de la década del 70 y 80.

Su opción de mudarse a la Isla, asegura, estuvo motivada por una combinación de factores familiares e intereses comerciales.

"Yo no quería que mis hijos se criaran en Nueva York, no me gustaba ese ambiente para ellos y prefería que crecieran aquí. Además, cada vez que me encontraba con la Sonora Ponceña y El Gran Combo me contaban que mi música se escuchaba mucho en Puerto Rico y que había mucho trabajo, entre fiestas patronales y graduaciones", sostiene.

De esa manera, el músico se instaló en su patria acompañado de su orquesta, y al cabo de unas semanas regresó a la "Gran Manzana" para cumplir con varios compromisos, momento en que su cantante, Chamaco Rivera, le indicó su interés de no regresar a la Isla, siendo reemplazado por Junior Toledo.

"Junior era el cantante nacido para la orquesta y es cuando nos levantamos bien y la cosa se puso fuerte", acota.

El primer trabajo de esta nueva era de la orquesta fue "Infinito" (1973), al que le siguió "Otra vez" (1975), consagrados por los éxitos "Juventud siglo 20" y "Casualidades", respectivamente.

A partir de ese momento, el veterano percusionista destacó en sus producciones discográficas a más de un cantante, incorporando la participación de Bobby Concepción y Guillo Rivera, con quienes produce "Gracias mundo" (1977).

Empero, las siguientes producciones de la orquesta, "From the Depth of my Brain" (1978) y "El rey del ritmo" (1979), no contaron con la participación de Concepción.

Diferencias entre Willie Rosario y Junior Toledo, que el líder de orquesta atribuye a problemas de disciplina, desembocaron en la salida del cantante, quien, dice Rosario, alentó la renuncia del grupo de su contraparte Guillo Rivera para desencajar lo que había sido hasta el momento una fórmula ganadora.

Justo en ese momento se incorporó en el grupo al joven cantante Tony Vega, que hasta entonces había participado en la orquesta de Raphy Leavitt y La Selecta.

"Junior (Toledo) y Guillo (Rivera) se van un jueves del grupo y al otro día estábamos tocando en Canóvanas. Llamé a Tony Vega y también me comuniqué con Bobby Concepción y Chamaco Rivera, que en esos días estaba en Puerto Rico, y así nos estuvimos defendiendo un par de semanas, hasta que le hablé a (Gilberto) Santa Rosa", cuenta el líder de la banda.

El primer álbum al mando de Tony Vega fue "El de a 20 de Willie" (1980), en el que también grabó Bobby Concepción y que logró éxito con el tema "Mi amigo el payaso". Luego, en 1981, la orquesta despuntó con el binomio Tony Vega y Gilberto Santa Rosa, en una periodo de cinco años colmado de fama y que se consignó en las producciones "The Portrait of a Salsa Man", "Atízame el fogón", "The Salsa Machine" –el último en el que participó Bobby Concepción–, "Nuevos Horizontes", "Afincando" y "Nueva cosecha", en el que se une como vocalista Pupy Cantor.

Esa fue la época gloriosa de "Botaron la pelota", "Lluvia", "Busca el ritmo", "Negrita linda" y "El antifaz", entre más de una decena de consabidos éxitos.

A partir de 1987, la salida de Tony Vega y Gilberto Santa Rosa maró un derrotero nuevo para la banda del también conocido "Mr. Afinque", quien mantuvo su proyecto musical con la participación de Pupy Cantor y Josué Rosado, para más adelante integrar a Primi Cruz (responsable del éxito de "Anuncio clasificado"), Bernie Pérez, Henry Santiago, Rico Walker y Ángel Luis Vergara.

Queres escuchar temas de Willie Rosario? visita www.latincoolnow.com/index.php?manufacturers_id=314

Sitio oficial: www.willierosario.com/

La Sonora Ponceña

La Sonora Ponceña es una orquesta puertoriqueña de música salsa fundada por "Quique" Lucca en 1954. Dirigida por el hijo de "Quique", "Papo" Lucca, es una de las agrupaciones más importantes del género musical.


En 1944 Enrique "Quique" Lucca Caraballo formó una agrupación musical en Ponce, Puerto Rico bautizándola con el nombre de "Orquesta Internacional" que no tuvo el éxito que esperaba. En febrero de 1954 reunió de nuevo al grupo llamándola Sonora Ponceña con un repertorio de temas de Arsenio Rodríguez, la Sonora Matancera y el Conjunto Casino haciendo su primera presentación el 20 de abril de ese año.
En 1968 graban su primer disco de 33 RPM llamado Hacheros Pa’ Un Palo que contaba con los arreglos hechos por el hijo de "Quique", Enrique Arsenio, conocido como "Papo" Lucca. El disco fue un éxito en Nueva York al igual que su segunda grabación, llamada Fuego en el 23, que fue realizada en 1969.
Aconsejado por Louie Ramírez la agrupación inicia una gira por el Caribe interpretando y grabando temas, tales como La Pollera Colorá, del colombiano Wilson Choperena y bombas, merengues, guaguancós y sones. A finales de los años 70 el grupo graba un disco con Celia Cruz titulado La Ceiba.
En 1980, Papo graba el disco New Heights que presentó como novedad la ilustración de la carátula. Además, con ese disco, comenzaron a titular los álbumes en inglés y a incluis temas de latin jazz, lo que reforzó el carácter internacional de la orquesta.
En el 2004 lanzaron el disco "Back to the Road" bajo el Sello Pianissimo de propiedad del mismo Papo Lucca. El 16 de marzo de ese mismo año les fue dedicado el vigésimo tercer "Día Nacional de la Salsa", el más importante acontecimiento salsero en Puerto Rico, realizado en la ciudad de Carolina.
Posteriormente recibieron el reconocimiento del Alcalde de la ciudad de Ponce, Rafael Cordero, quien nombró una de las calles de la ciudad como Enrique Lucca Caraballo, en honor a "Quique" Lucca.
En una votación unánime, la Junta de Directores del Día Nacional de la Parada Puertorriqueña en Nueva York, designó a la orquesta, en su 50 Aniversario, como la Orquesta Invitada de Honor en el Noveno Desfile Anual celebrado el 13 de junio de 2004.
El 4 de septiembre del 2004 fueron parte de la inauguración del Coliseo José Miguel Agrelot junto al Apolo Sound de Roberto Roena y a Richie Ray y Bobby Cruz.


Tantos y tantos éxitos han logrado con su música en y fuera de Puerto Rico. Por la Sonora han pasado grandes cantantes como Tito Gomez, Luigi Texidor, Miguel Ortiz, Yolanda Rivera, Toñito Ledee entre otros. Exitos que recordamos co Hacheros Pa Un Palo, Fuego en 23, Nosotros, Paño de Lagrimas, Jubielo 20, Boranda y muchos, muchos mas. 

Carlos Enrique Estremera Colón "El Cano" Estremera "El dueño del soneo"

 

En el ambiente de los exponentes de folclor afro- antillano o afro- caribeño, la isla de Puerto Rico es la cuna de grandes músicos, arreglistas, compositores y cantantes, y Santurce es, con sobrados méritos, una de las ciudades boricuas que ha contribuido con una mayor cantidad de ellos a la máxima expresión del barrio Latino: La Salsa. Este pueblo vió nacer, entre otros, a gigantes como Tito Rodríguez, Daniel Santos, Ismael RiveraRafael Cortijo, Pellin Rodríguez, Andy Montañez y Chivirico Dávila. Justamente del barrio obrero de Santurce, Puerto Rico es oriundo nuestro Salsero del mes de Noviembre, el conocido Dueño del Soneo Carlos “el Cano” Estremera.

Este albino, hijo de don Aquilino Estremera y doña Juanita Colón, cumplió sus cuarenta y ocho años el pasado dos de septiembre. Su obra musical le hace merecedor de un sitial de honor entre los exponentes de la llamada “Salsa dura” en Puerto Rico, su país de origen, Colombia, desde donde hacemos esta contribución, Latinoamérica, la Gran Patria de la Salsa, y el mundo, el gran beneficiado, gracias a su talento. Cano Estremerahace parte de los héroes musicales del pueblo, al estilo de Marvin Santiago, Héctor Lavoe, Daniel Santos, Ismael Rivera y muchos otros que sería largísimo de citar pero que no olvidamos.

Carlos “el Cano” Estremera inicia su carrera musical como percusionista y luego se dedica al canto; su gran oportunidad se le presentó en 1.976 con la Orquesta La Mulenze, la cual grababa para el sello Fania. Dos años más tarde se vincula a la Orquesta de Bobby Valentín, con quien graba siete discos de larga duración, dos de ellos como solista. Perteneció a la banda por espacio de siete años, realizando a lo largo de este período números exitosos como “Por qué me citas”, “Buen Corazón”, “Manuel García”, “El muñeco de la ciudad”, “Tu rica boca” y “La boda de ella”.

En 1.985, en esa época se le conocía  como “El Niño de Oro, conformó su propia agrupación. En 1.986 obtuvo el premio como cantante de Salsa del año y en 1.988 comenzó a producir sus propios discos, por lo que tuvo la posibilidad de publicar un álbum titulado “Dueño del Soneo”, que le amerita ser reconocido como uno de los grandes soneros de Puerto Rico. En 1990 marcó un record en improvisación de soneos en clave, llegando a interpretar 130, lo que le permitió ganarse el título, por demás lógico, de “Dueño del soneo”, como si él mismo hubiese elegido su apelativo.

Carlos “El Cano” Estremera es un cantante del pueblo y para el pueblo. Su estilo personal lo ha hecho contradictorio, pues lo defiende y no se interesa por la parte comercial de la llamada “salsa monga” de empresarios y periodistas de payola. Siempre ha defendido su propia manera de cantar, y está continuamente estudiando y aprendiendo de todos los exponentes de la salsa clásica. Considera, con una humildad admirable en alguien tan talentoso, que su estilo está hecho con un poco de todos ellos.

En 1.998 realizó una grabación con Bobby Valentín titulada “Encuentro Histórico: Bobby Valentín & Cano Estremera” en el que incluye nuevas versiones de temas de su repertorio con el gran bajista Boricua. En 1.999 publicó su álbum “Diferente” y en 2.002 realizó una grabación en homenaje a “El Sonero Mayor”, Ismael Rivera, titulado “Opera Ecuajey, Volumen Uno” para Combo Records, interpretando algunas de las canciones del Sonero Mayor.

En esta oportunidad en Latina Stereo 100.9 FM en Medellín y www.latinastereo.com en Internet queremos hacer un pequeño reconocimiento al gran sonero Puertorriqueño, Carlos Enrique Estremera Colón, “El Cano Estremera”, como homenaje a su aporte y fidelidad musical a la Salsa Tradicional, máxima expresión del Barrio Latino.

Historia de la Fania / Capitulo 3

Fania

 

La presentación de la Fania en Cuba (de hecho, la primera de dos presentaciones, como ya veremos), estuvo marcada por la controversia. Para variar, por razones políticas. Una vez Castro impone su régimen en 1959 y cierra todo posible vínculo comercial con los Estados Unidos al declarar a Cuba tierra comunista, su gobierno controla cada aspecto de la vida cubana, toda vez que ahora todo aquello que no era del agrado de Castro ahora era declarado anti-revolucionario y condenable bajo la nueva ley. Para no alargar mucho el relato, digamos que de la misma manera que el movimiento filin de finales de los 50's era ahora boicoteado y prohibido por ser considerado por el régimen como "americano" (y/o, por lo tanto, pro-americano y anti-revolucionario), la salsa también cae bajo ese mismo pretexto, con la agravante de que muchos músicos en Cuba (y muchos en el exilio, así como varios "musicólogos," músicos de la ahora llamada vieja guardia como Tito Puente y uno que otro buscón actual montado en el barco de la fama del Buena Vista Social Club) acusaban al movimiento salsero de ser solo música cubana con nueva etiqueta, por lo tanto un caso de "plagio" o "robo de identidad" (lo cual no es cierto, y probablemente ya lo hayan oído decir de mí en alguna otra ocasión). Así que, como resultado de todo esto, una vez se hace la presentación de la Fania All-Stars y Sal Cuevas comienza la introducción en el bajo del tema de apertura, "Descarga En Cuba," y el coro comienza a pregonar el estribillo principal ("salsa y maña, con Las Estrellas de Fania"), algunos miembros de la audiencia abandonan la sala, desencantados al ver que la Fania All-Stars no era una banda de rock o de jazz, como el resto de la delegación de CBS. Claro, no todo el mundo abandonó la sala. Los músicos entre la audiencia, los que de alguna forma estaban envueltos en la producción del evento y aquellos que de verdad fueron a ver un intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, lo que se suponía fuera el propósito de este evento, permanecieron allí hasta el final. De hecho, la Fania fue invitada nuevamente, en 1981, a participar en el festival de Varadero '81 (un dato que muchos desconocen), señal de que el repertorio y el sonido que presentó la Fania en Cuba gustó y dejó huella. Por lo menos a aquellos que fueron allí a disfrutar de la música sin miedo al siempre temido látigo oficial...

La presentación en Cuba fue grabada y publicada en el disco "Havana Jam." (El número que interpretó Rubén Blades esa noche, "Juan Pachanga," no se publica en este disco, sino en la banda sonora oficial que CBS publica ese mismo año, un disco doble también titulado "Havana Jam.") El tema que vendió el disco fue la exquisita versión de El Conde del tema "Meneame La Cuna," con un sabroso solo de tres de Nelson Gonzalez. Otros temas que se destacan aquí lo son "Tres Lindas Cubanas," otro standard cubano con excelentes solos de Pacheco y los dos cubanos en el elenco (Vilato y Legarreta), el sabroso "Llevale" de Adalberto (imagínense: bomba puertorriqueña en la casa del son...) y una versión de casi 10 minutos del clásico de Luigi "Naci Moreno," con solos de Lucca, Vazquez y Lopes. (Nota: aunque Luigi se mantiene activo con la orquesta hasta 1982, esta es su única grabación oficial con la Fania All-Stars.)

En 1980, el elenco regular de la Fania All-Stars se reúne para grabar su primer disco completo de salsa (de estudio) desde 1976: "Commitment," con el gran Luis Garcíaahora uniéndose al elenco como arreglista principal. [García fue co-director de la orquesta boricua Latin Tempo en los 70's. Adquiere fama definitiva cuando Cheo Feliciano lo recluta como arreglista principal para sus grabaciones en Puerto Rico. Además de excelente arreglista, domina el tres cubano, el cuatro puertorriqueño, la guitarra y el trombón, entre otros instrumentos.] Los cambios eran evidentes aquí: la orquesta aumentaba en tamaño para efectos de estudio con una sección de cuerdas que acompaña al elenco en el grueso del álbum, mientras que los arreglos, siguiendo la pauta de los temas en salsa que se grabaron con Columbia, eran mucho más sofisticados. De hecho, cabe señalar que ante la notoria ausencia de líderes de orquesta en esta nueva edición de la Fania All-Stars (con excepción obvia de Pacheco y Roena y, en un grado no necesariamente menor, de Papo Lucca como director musical de la Ponceña), el peso del show recaería ahora casi exclusivamente sobre los cantantes, mientras que la orquesta, en la mayoría de los temas, se ocuparía ahora de meramente acompañar al cantante de turno. Los músicos que participan en esta grabación son básicamente los mismos que viajaban regularmente con la orquesta regular: Pacheco, Lucca, Roena, Marrero (regresando ahora de manera permanente al elenco), Legarreta, Cuevas, Montalvo, Toro y la sección de vientos compuesta por Jorge, Kahn y ahora Leopoldo Pineda en trombones, y Torres, Zarzuela y Boulong en trompetas. [Pineda, virtuoso veterano de ascendencia Dominicana, era miembro en ese entonces de la orquesta de Willie Colon, habiendo grabado anteriormente con figuras como Machito y Larry Harlow, además de ser miembro fundador de Tipica'73.] Ray Maldonado también se une, en lo que sería su última grabación de estudio con la orquesta, aunque se uniría a ella frecuentemente para las giras. [Ray Maldonado fallece al año siguiente, 1981, víctima de una sobredosis suicida motivada por una crisis personal.] Gale y Perico, este último ahora grabando para su propio sello, serían los invitados oficiales. Los cantantes que participaron en este disco lo fueron Celia, Blades, El Conde, Lavoe, Quintana, Feliciano, Santitos y Adalberto, con Nestor Sánchez y un joven Tito Nieves en los coros. El primer sencillo en promocionarse lo fue "La Palabra Adiós," una de las mejores composiciones de Curet Alonso e interpretada por Rubén Blades. Otras piezas a destacarse de este excelentísimo disco lo son el extenso tema de entrada "Encantigo" (dúo entre Celia y El Conde escrito por el famoso trovador boricua Roy Brown, en impresionante arreglo de García y destacándose Yomo en el cuatro), "Piano Man" (tema escrito especialmente para el destaque de Papo en el piano, con Quintana en la parte vocal y Maldonado en el solo de trompeta), el tema "Dinamita" de Adalberto (destacándose su arreglista Ramírez en el vibráfono), un exquisito arreglo de "Dime" (versión en español de "Feelings" de Morris Albert cantada por Santos Colon y destacándose el invitado Gale en la guitarra y Juancito Torres en el flugelhorn) y el tema de cierre "Ublabadu," otrora clásico del repertorio de Machito ahora en un moderno arreglo para Hector Lavoe con buenos solos de Montalvo, Pacheco y Legarreta.

Otro excelentísimo disco de la Fania All-Stars editado ese mismo año y que no debe faltar en la discoteca de ningún coleccionista lo es "California Jam." Como ya adelantáramos, aquí se publican los cinco números de descarga que los originales Fania Six (Pacheco, Barretto, Valentin, Marrero, Roena y Lucca) grabaran durante las sesiones de su disco de 1976 "Delicate And Jumpy." De esta grabación surgen dos hits: "Vente Conmigo," impresionante híbrido de samba y mozambique que causó sensación en Europa (aquí Papo Lucca se luce con uno de sus mejores solos de todos los tiempos), y el sencillo principal "6 Con El Mismo Sabor," donde los seis músicos se retan entre sí haciendo alarde de su virtuosismo. Contrario a la frialdad palpable en las sesiones del disco original del '76, aquí los seis de Fania se gozan la sesión, tocando de manera libre y espontánea, traduciéndose esto en música que, 20 años más tarde, sigue sonando fresca y de calidad. Lamentablemente, este disco sale en plena agonía del boom salsero de los 70's, por lo que este disco ha pasado inadvertido por la mayoría del público latino de este lado del globo.

En 1981, al igual que el año anterior, la Fania All-Stars publica dos discos: "Social Change," una reunión jazzística con Jay Chattaway, y "Latin Connection," el próximo disco de salsa de la orquesta. (Aparte de la desaparición física de Maldonado, el único otro cambio en el elenco lo es la inclusión de Tony Barrero como primera trompeta, reemplazando a Puchi Boulong.) "Social Change" era un retorno a la línea del jazz comercial que ya fuera explorada con éxito en "Rhythm Machine," ahora con la participación de todo el elenco de músicos de la Fania, en vez de solo la sección rítmica. [Como dato curioso, aunque la actual sección rítmica de Fania en ese entonces -Pacheco, Papo, Roena, Nicky, Sal Cuevas y Eddie Montalvo- se destacaba en los créditos como protagonista, ninguno de ellos se destaca de manera definitiva (entiéndase por esto haciendo solos extensos y/o principales) en esta grabación. De hecho, Papo y Sal son los únicos que participan en todas las seis canciones que componen el álbum. De los integrantes de Fania que trabajan en este disco, el único que se destaca de manera significativa lo es Juancito Torres, quien no solo contribuye dos solos de trompeta, sino que es el solista principal en el tema "Sausalito."] Los invitados para esta sesión lo fueron el icono del saxofón tenor Gato Barbieri (quien se luce especialmente en la nueva versión del clásico de Santana "Samba Pa Ti," el sencillo que vendió el álbum al punto que Barbieri incorpora dicho número a su repertorio personal), Eric Gale de nuevo y el grupo vocal de reggaeSteel Pulse. "Latin Connection," disco donde se sigue más o menos la misma tónica que se utilizó en "Commitment," es mayormente recordado por ser la penúltima grabación de Ismael Rivera antes de su muerte (su verdadera última grabación que completa lo fue su participación en un tema del grupo Zaperoko: "Congo Carabali," un disco harto difícil de conseguir hoy en día).

Willie Colon, ahora en su faceta de cantante, regresa a la alineación en este disco, contribuyendo su propio tema "Voy A Vivir Para Siempre" (destacándose Pacheco en la flauta y Nicky en la batería y timbales). Lo mismo hace Ismael Miranda, quien interpreta el tema "El Caminante," composición de José Nogueras con Lucca y Torres como solistas. El sencillo seleccionado para promover el disco lo fue el tema interpretado por Maelo, el standard "Bilongo," destacándose Roena en el bongó y el propio Rivera demostrando, tal y como lo hizo en 1978 con el solo de tres de Mario Hernández en "Las Caras Lindas," su impresionante habilidad para "leer" los solos de los músicos e improvisar sobre sus líneas con el sabor y maña que lo caracterizaban. Se destacan también en este álbum el maravilloso arreglo que hiciera Francisco Zumaque para el tema de entrada "Semilla De Amor" de Lavoe (el cual Hector le dedica a su hijo Hector Jr., quien años mas tarde fallece accidentalmente en 1987), el tema de cierre "Rosa En El Fango" (composición de Curet con Yomo en el cuatro y El Conde demostrando de nuevo su virtuosismo como sonero) y una nueva y poderosa versión de "Nina," composición de Justi Barreto que Cheo grabara anteriormente con Joe Cuba en los 60's, ahora en nuevo arreglo de Luis García con Louie Ramírez en el vibráfono y Cuevas, Marrero y Montalvo creando un explosivo ataque rítmico en apoyo a la voz de Cheo. Los coristas que participaron en las sesiones de este disco, cuyos créditos fueron omitidos en la carátula del mismo, lo fueron Santiago, Miranda, Nestor Sánchez, Tito Nieves, Ray De La Paz, Cheo Quiñones y Mario Cora.

Cabe señalar, a manera de paréntesis, que la lista de músicos que trabajó en "Commitment" y "Latin Connection" sería utilizada de igual manera en grabaciones para artistas como Ismael Miranda y Luigi Texidor, aunque sus créditos serían estratégicamente omitidos. Si usted es de los que al escuchar el magistral arreglo que Tito Valentin hiciera para Luigi en el tema "El Llanto De Las Flores" jura que esta canción se grabó en un disco de la Fania All-Stars y no en el disco de Luigi "El Caballero" de 1981, ahora sabe por qué. Lo mismo puede decirse de la totalidad del disco "La Clave Del Sabor" que Miranda graba en el año '81.

Ese mismo año, como ya adelantáramos, la Fania viaja de nuevo a Cuba, esta vez para presentarse en el festival de Varadero. No obstante, para esta presentación su intervención se vio reducida a solo dos temas. El elenco que hizo este segundo viaje lo conformaron Pacheco, Roena, Lucca, Marrero, Montalvo, García (en lo que posiblemente es su única presentación en tarima con la orquesta, ejecutando el tres cubano), Torres, Barrero, Pineda, Jorge, Zarzuela, los cantantes Quintana, Santitos, Adalberto y El Conde y, en sustitución de Cuevas el virtuoso bajista boricua José Gazmey. [Gazmey, uno de los músicos de estudio mejor cotizados en Puerto Rico, eventualmente se queda como miembro regular de la orquesta ante la salida de Cuevas. Cuevas se ve en aprietos con los ejecutivos y dueños de clubes a mediados de los 80's cuando intenta organizar a los músicos de Nueva York en un sindicato, movida que casi literalmente le cerró las puertas. Actualmente, Cuevas reside en Miami, donde comenzó de nuevo su carrera como músico de estudio, apareciendo en grabaciones de artistas como Arturo Sandoval, Richie Ray, Jennifer López y otros. Gazmey, por su parte, actualmente es el encargado de A&R para Sony Discos.]

[Masucci, capitalizando en el éxito de Willie y Rubén, entonces sus vendedores más sólidos, decide intentar una nueva y última aventura: realizar una película con ambos (no musical en esta ocasión) e intentar colarse en Hollywood. Nace entonces en 1982 el proyecto "The Last Fight." A pesar de las buenas intenciones y las buenas caracterizaciones (relativamente hablando), la película carecía de un guión coherente, lo cual le restó posibilidades desde el principio. A raíz del fracaso de esta película, Fania Records entra en un período de crisis financiera del que no logran recuperarse, agravándose la situación cuando a mediados de la década muchos de sus artistas principales, entre ellos los propios Willie y Rubén, deciden no renovar sus contratos y probar suerte en otros sellos disqueros. A raíz de esta película, igualmente, Willie y Rubén se envuelven en el mundo del cine y la actuación, con Rubén llevando por mucho la mejor parte. Rubén aún se mantiene activo en su faceta como actor.]

Con la excepción de la "banda sonora" que publican en 1982 para la película "The Last Fight," la cual no describiremos ya que no hay mucho que valga la pena mencionar (nota: Fania publicó ese año dos bandas sonoras para dicha película: la ya mencionada, cuya carátula era blanca, y la oficial de Willie y Rubén, de carátula negra y donde se incluyó el éxito "Yo Puedo Vivir Del Amor"), la Fania All-Stars no graba hasta 1984. Ese año, graban un disco de solo cinco canciones de largo bajo el título de "Lo Que Pide La Gente," el cual, al contrario de todas las demás producciones de la orquesta, fue producido por el propio Pacheco y no Jerry Masucci. Para este disco, Pacheco hace que la banda regrese a sus raíces, grabando dos potentes debates de soneros en los temas "Por Eso Canto Salsa" y "Usando El Coco," así como el tema que tituló el disco, donde se destacan Montalvo en un magistral solo de congas, Pacheco, Papo Lucca y la sección de vientos que componían ahora de manera regular Zarzuela, Torres, Jorge, Pineda, Kahn y Barrero. El sencillo que vendió el álbum, y de paso uno de los éxitos más significativos en la historia de la orquesta, lo fue "El Rey De La Puntualidad," numero escrito especialmente por Pacheco para Hector Lavoe, quien no necesariamente era famoso por llegar temprano a los bailes... Milton Cardona, uno de los congueros y tamboreros batá más respetados de NY (así como uno de los más respetados babalawo o sacerdotes Santeros), comparte labores con Montalvo en este disco. Finalmente, el novel Cali Aleman, colaborador frecuente de Pacheco y para ese entonces miembro de la banda de Ray Barretto, se suma al elenco de soneros, que ahora conformaban Celia, Quintana y los cuatro originales: Lavoe, Miranda, El Conde y Adalberto. [Aleman también pasa por las orquestas de Eddie Palmieri y la Sonora Matancera antes de probar suerte como solista y mudarse a la costa oeste. Curiosamente, hoy en día Aleman se mantiene activo, pero no en la salsa, sino en el pop latino, donde sobrevive a duras penas en el mercado free-style con un grupo que se hace llamar los Original Latin All-Stars. Este es el mismo equipo de trabajo que acompañó a Tito Nieves cuando este logró colar en el Top 40 americano su versión del "I Like It Like That" que popularizara el pianista Pete Rodríguez en la era del boogaloo.]

Antes de proseguir con el próximo disco, es preciso señalar que, tal y como adelantáramos durante la mención de "The Last Fight," ya para este entonces muchos de los artistas principales de Fania abandonan el sello, no solo ante la precaria situación financiera del sello, sino también en algunos casos molestos por problemas de regalías. De los artistas que  se van, muchos de ellos consiguen ofertas de mayor remuneración en otros sellos, otros deciden montarse de manera independiente y otros simplemente optan por retirarse:

·     Cheo Feliciano, siguiendo el ejemplo de Bobby, funda en 1984 su propia compañía de discos en Puerto Rico, en sociedad con su esposa Socorro (Cocó) : Coche Records. Años más tarde, cuando problemas económicos lo obligan a cerrar operaciones, Cheo se convierte en uno de los primeros artistas que Ralph Mercado firma para su nuevo sello disquero, RMM.

·    Rubén Blades, posiblemente junto con Harlow el más extrovertido de todos los que, en ese entonces, se quejaban de sus pagos de regalías, firma con Elektra, una división de la multinacional Warner Records, tan pronto salda sus obligaciones contractuales con Fania en 1984. De ahí pasa a Sony Discos en 1991.

·     Willie Colon hace lo mismo, pero firma con RCA Records y, luego, Sonotone. Su única grabación con RCA, "Criollo" de 1984, es boicoteada a causa del el tema "El General," una canción parodia donde Willie se mofa del notorio general chileno Augusto Pinochet. A partir de entonces, a Willie le esperan tiempos difíciles en la música. En 1989, Willie licencia su álbum "Top Secret" a Fania Records (este es el disco que contiene su mega hit "El Gran Varón"). Dos años antes, produce la última sesión como solista de Lavoe (con el apoyo de su propia banda) para el sello, así como colabora con Celia Cruz en el disco "The Winners," el cual fuera nominado a un Grammy. De ahí pasa a la disquera Sony Discos en 1990.

·    Larry Harlow firma con el remanente del sello Coco de su amigo Harvey Averne, mientras sus últimos discos para Fania ("Nuestro Sentimiento Latino" con Júnior Gonzalez, de 1981,  y "Yo Soy Latino" de 1982) pasaban ahora sin pena ni gloria, a pesar de contar con excelentes arreglos musicales.

·    Louie Ramírez opta por el freelancing luego de una agria disputa verbal con Masucci, eventualmente firmando un contrato multi-anual con Caiman Records. Para ese entonces, Ramírez ya había desatado la euforia de la llamada "salsa romántica" con su producción "Noche Caliente" para el sello K-Tel, éxito que repite en su primera grabación para Caiman junto a Ray De La Paz: "Con Caché."

·   Betancourt también abandona el sello, pero optando por un breve semi-retiro.

·    Quintana, luego de saldar su contrato con Fania, también opta por el semi-retiro, apareciendo solo en ocasiones esporádicas cuando su antiguo jefe Eddie Palmieri o el propio Pacheco solicitaran sus servicios (siendo los subsecuentes conciertos que realiza la Fania parte de esos eventos especiales).

·    Roena, finalmente, también abandona el sello, firmando un contrato multi-anual con Musical Productions (MP), compañía para la cual aún graba hoy en día.

·   El propio Masucci también opta por un semi-retiro (aunque nunca renuncia como presidente de Fania), dejando a Víctor Gallo a cargo de la compañía, aunque seguiría produciendo todos los siguientes discos de la Fania All-Stars y mantendría la última palabra en las decisiones de la compañía.

En 1986, año en que la Fania All-Stars celebra sus 20 años de existencia como grupo, Fania lanza tres discos: un nuevo álbum titulado "Viva La Charanga," y dos grabaciones hasta entonces inéditas de dos conciertos: "Live In Africa" (la banda sonora de un especial de televisión filmado por Leon Gast durante la presentación de la Fania de 1974 en Zaire) y "Live In Japan," un recuento de su exitoso concierto de 1976 en Japón que, lamentablemente, fue pobremente ecualizado y viciosamente editado en tiempo (¿pueden creer ustedes una versión en vivo de solo 2:50 de duración de "Ponte Duro?"). A partir de "Viva La Charanga," Masucci comienza a utilizar su orquesta estelar para lo que podría llamarse "álbumes de concepto." El concepto para este disco, aunque no se dice explícitamente, era un homenaje a la tradición charanguera y, en especial, a la Orquesta Aragón y al legendario flautista cubano José Fajardo, este ultimo bajo contrato en ese entonces con Fania e invitado a formar parte del proyecto. Para este disco, la sección de vientos es temporeramente reducida a un cuarteto (Barrero, Zarzuela, Jorge y Pineda), mientras Lewis Kahn se destacaba ahora como solista en el violín. Las charangas, por regla general, no tienen bongoseros, por lo que  la ausencia de Roena, para este entonces ya fuera de todo vínculo contractual con Fania, no dolería en lo absoluto. Ray Barretto y Bobby Valentin ahora regresan a la alineación para este disco (aún cuando Valentin ya no pertenecía al sello), mientras Masucci ahora invitaba al experimentado timbalero Jimmy Delgado para sustituir a un ausente Nicky Marrero. [Jimmy, joven veterano de la escena neoyorquina y quien una vez fuera precisamente alumno de Nicky en la escuela de música de Johnny Colon (ahora Boy Harbor's), era para ese entonces miembro de la orquesta de Barretto. Su larga lista de créditos incluye grabaciones y/o presentaciones con Willie Colon, Conjunto Clásico, Luis "Perico" Ortiz y, en años más recientes, Tito Puente, Harry Belafonte y el propio Johnny Pacheco. Actualmente, aparte de prestar sus servicios como artista freelancing y, siguiendo el ejemplo de su mentor Nicky Marrero, convertirse en profesor de música, Jimmy dirige su propia orquesta: Master Timbaleros, un innovador concepto donde reúne a cuatro timbaleros en tarima: Endel Dueño, él mismo y sus dos predecesores en la silla de Fania: Vilato y Marrero, con el igualmente legendario Mike Collazo participando del concepto en numerosas ocasiones.] Eddie Drennon, supremo violinista y el genio detrás de la legendaria Orq. Novel de Willie Ellis (una de las primeras charangas que surgen en Nueva York y una de las de mayor tiempo en el ambiente junto con la también legendaria Orquesta Broadway), se hace cargo de la sección de cuerdas. En el coro, Pacheco se une a dos leyendas vivientes de la tradición charanguera en Nueva York: el eterno cantante de la Broadway Felo Barrio (colaborador frecuente de la Tipica'73 en sus últimos años) y su compañero de orquesta Roberto Rodríguez, el mismísimo ex-trompetista de Barretto y pionero de la Fania del Cheetah (quien se unió a la Broadway en 1977 luego de la disolución de Los Kimbos). Junto a Pacheco y Fajardo graba una tercera flautista, Karen Black, y Ricardo Whittington era el otro violín solista junto con Kahn. Los cantantes del disco lo fueron Celia, Lavoe, Miranda, El Conde y Aleman. De nuevo, un tema cantado por Lavoe se escoge como el primer sencillo en promoción: "Isla Del Encanto," hermosa melodía hecha famosa originalmente por la Broadway en los 70's. Lavoe, de hecho, canta dos temas en este disco, siendo el otro "Me Voy Pa' Morón" (evidentemente, con Cheo, Willie y Rubén ahora fuera de la nómina, Lavoe pasaba a ser el hombre franquicia tanto para la orquesta como para el propio sello Fania). Fajardo se destaca en "Isla Del Encanto" y "Los Tamalitos De Olga," éste último tema de su propio repertorio. También se destacan en este disco "Guajira Con Tumbao," el tema donde de destaca Pacheco y todos los cantantes excepto Celia; y el número cantado por Celia, "Hueso Y Pellejo," con un excitante, aunque breve, duelo percusivo entre Barretto y el timbalero Delgado.

El próximo disco lo fue "Bamboleo," de 1988 y otro álbum de concepto donde el libreto concebido por Masucci era re-hacer en formato de salsa algunas de las canciones más conocidas del entonces muy popular grupo Gipsy Kings. Para este entonces ya Miranda extinguía su contrato con Fania, mientras Aleman ahora buscaba ambiente en California, por lo que la nómina de soneros bajaba peligrosamente a solo tres miembros: Celia, Lavoe y El Conde. Masucci invita a Willie Colon a formar parte de este disco. Su tema, "Quiero Saber," fue uno de los dos sencillos que se promueven de este disco, siendo el otro el tema que titula el disco, cantado por Celia y destacando al novel Francisco Navarro en la guitarra. Navarro, virtuoso de la guitarra clásica que se destacaba como el solista principal en este disco, pasaría ahora a ser habitual en todas las posteriores grabaciones de estudio de la Fania All-Stars, aunque nunca llega a tocar en concierto con ellos. A pesar de que para este disco se vuelve a reunir a los originales Fania Six (Roena y Marrero regresaban al elenco, con Delgado todavía participando en dos números del disco como timbalero mientras Marrero fungía como baterista), la fila de coristas se expande a cinco integrantes (Pacheco, Felo y Roberto ahora alternan con Adalberto y el legendario Yayo El Indio) y la sección de vientos se convierte en septeto (Kahn vuelve al trombón, con Boulong ahora reemplazando a Torres y el virtuoso Piro Rodríguezsumándose al elenco como la cuarta trompeta), a este disco le faltó el fuego y la espontaneidad de pasadas grabaciones. Y he aquí la explicación: para este entonces, el fenómeno de la llamada "salsa erótica" era lo que imperaba en las ondas radiales. Esta era la época donde si no se hablaba de moteles, sábanas mojadas o de meramente "hacer el amor" de mil y una formas, no había cabida en la radio. La mayoría de los artistas de Fania (especialmente Pacheco y Lucca como cabeza de la Sonora Ponceña de su padre Don Quique), así como otros artistas que ya tenían nombre establecido antes del fenómeno, se negaron a subir al trencito erótico y su posterior trabajo musical, por lo tanto, fue consistentemente ignorado por los programadores de radio. [El único sencillo de Fania en entrar sin problemas a las ondas radiales en este periodo lo fue "El Gran Varon" (del "Top Secrets" de Willie), el cual no era ni siquiera erótico, sino una crítica social al machismo y el SIDA (AIDS) en la parábola de un transformista llamado Simón. Irónicamente, este no era el tema designado como sencillo a promoverse de dicho álbum. Ese turno le pertenecía al tema "Primera Noche De Amor," el cual sí estaba en la onda erótica.] Además, como parte del nuevo formato impuesto de la noche a la mañana, ahora los cantantes acaparaban la fama y los solos de instrumentos y las descargas largas (o, por lo que es lo mismo, cualquier canción que no se limitara a 4 minutos de duración o en su máximo 5) eran cosa prehistórica y sin cabida en la radio. Por lo tanto, los músicos aquí fueron forzados a una inusual rigidez en su ejecución con miras a hacer del disco uno "comercial." Esta grabación, sin embargo, se reviste de un carácter especial con el paso de los años por el hecho de que aquí se incluye la última canción que grabara en vida Hector Lavoe: "Siento." De igual forma, esta también resulta ser una de las últimas grabaciones que realiza Roberto Rodríguez, quien fallece mas tarde ese mismo año (1988).

Un año después, los Fania Six se reúnen de nuevo para grabar un álbum de Latin jazz, "Guasasa." Sin embargo, a pesar de ser un buen álbum, no pudo duplicar la espontaneidad y fuerza del "California Jam." A pesar de este comentario, hay buenos solos de Papo Lucca y Bobby Valentin que hacen de este disco una excelente alternativa para su colección de Fania. [En una breve nota en paréntesis para los amantes de la percusión, este es el disco donde Nicky comienza a modificar su estilo de manera radical al afinar el tambor mayor (o "hembra") de sus timbales en un tono considerablemente más alto, convirtiéndose esto en su sello personal, al igual que el uso del redoblante (snare drum), bombo (bass drum) y múltiples platillos en su set.]

Aún cuando el personal de grabación y el róster de artistas en el catálogo de Fania se redujo considerablemente en la década de los 80's, Masucci pudo reclutar a buena parte de sus músicos originales para las presentaciones en vivo de la Fania All-Stars. Tuve el placer de asistir a mi primer concierto de la Fania en 1986, ocasión en que estos se presentan en el Coliseo Roberto Clemente (en ese entonces yo contaba con 16 años de edad). Y entre los muchos momentos memorables que tuvo dicho concierto, algo que no puedo olvidar es la presentación que hizo esa noche Hector Lavoe. Su comportamiento en tarima fue, por decirlo en una sola palabra, irregular. Cuando Anibal Vazquez lo anuncia al momento de interpretar su éxito "Mi Gente," la audiencia lo aplaudió hasta el delirio. La voz de Lavoe estaba en excelentes condiciones, pero en esta ocasión Lavoe se extralimita en el uso de frases impublicables y todo tipo de palabras que no puedo repetir en este artículo... y el público lo aplaudía aún más con cada "palabrota" que salía de sus cuerdas vocales. Este breve relato sobre mi primera experiencia en un concierto de Fania que uso como paréntesis aquí no es sino una introducción para esta sección donde detallaremos los sucesos que rodean los últimos años de vida de Lavoe, quien, como ya era a todas luces evidente tras su participación esa noche, ya no era el mismo.

 Víctima de una serie de fatalidades en su vida personal (incluyendo el brutal asesinato de su suegra, la muerte accidental de su hijo mayor y luego su propia diagnosis como paciente HIV positivo), su ya pública adicción a la heroína alcanzaba niveles peligrosos. De hecho, la enfermedad de Hector ya había progresado considerablemente cuando grabó "Siento" para el álbum "Bamboleo," hecho que se puede evidenciar al oír su desempeño vocal en ese tema.

En 1988, intenta suicidarse al lanzarse desde un apartamento en el 9no piso del Hotel Regency en San Juan, luego de que un baile que tenía pautado la noche antes y donde alternaba con el Tumbao de Pacheco y Willie Colon, entre otros artistas de Fania fuera cancelado por la pobre concurrencia. [A pesar de que el salón estaba casi literalmente vacío, Hector insistió en tocar en tarima esa noche y lo hizo, lo cual resultó ser su ultima presentación regular. Su presentación, sin embargo, fue interrumpida por los productores del evento cuando estos abruptamente dan órdenes al ingeniero de sonido a cargo del evento de apagar los micrófonos...] Sobrevivió milagrosamente (cayó sobre el techo de la cocina el primer piso, el cual tiene una cubierta de varias capas de foam y silicona, lo cual amortiguó la caída y probó ser la diferencia entre la vida y la muerte), pero Hector no sería el mismo luego de esto... y mucho menos sus cuerdas vocales, las que nunca se recuperarían del incidente. Para ayudar a pagar las cuentas médicas de Hector, Pacheco y Bobby Valentin organizan un magno concierto en Puerto Rico para recaudar fondos donde la Fania All-Stars sería el acto principal, así como orquestas como El Gran Combo, Camilo Azuquita (quien también participo como corista con la Fania esa noche), y Andy Montañez, entre muchos otros. En cuanto a la Fania All-Stars, la alineación que presentaron esa noche fue una reunión virtualmente irrepetible, con figuras que ya no formaban parte del sello disquero como Willie, Rubén, Miranda, Feliciano y Perico, diciendo presente (esta sería la primera vez que Willie y Rubén se encuentran y comparten tarima luego de las agrias condiciones en que ambos disolvieron su unión en 1982). Todos y cada uno de los artistas que dijeron presente esa noche donaron sus respectivas presentaciones sin cobrar un centavo. Miranda y Feliciano se unirían nuevamente al elenco de conciertos de Fania luego de este show. Un momento inolvidable de ese concierto lo fue este soneo, rudo pero sincero, que lanza Rubén durante su intervención en el tema "Quítate Tú" esa noche: "Todo el mundo sabe que Hector/ se lanzó desde un balcón./ Se habrá roto varios huesos/ mas nunca su corazón."

1990

Pasemos ahora al año 1990. La Fania All-Stars toca ante casa llena en el Meadowlands Arena en New Jersey, como parte de la 15ta. edición del Festival de Salsa que organiza anualmente Ralph Mercado. Lavoe es anunciado como uno de los integrantes del All-Stars que tocarían esa noche, lo cual no solo avivó la curiosidad de muchos (lo cual se tradujo en mayores ventas), sino también una fuerte controversia tras bastidores. Willie Colon, quien se suponía participara con el All-Stars esa noche, ahora se retira del show en actitud de protesta, criticando duramente la decisión de incluir a Lavoe en el show sabiendo que éste último no estaba en condiciones para subir a la tarima esa noche. [Willie lo sabía, pues él dirigió y produjo las últimas sesiones de grabación de Hector como solista en 1987 (con la banda de Willie haciendo el marco musical), las cuales El Cantante nunca pudo completar dado que su salud empeoró. Y esto fue antes del intento suicida de Hector. Ante el hecho de que Hector seguía siendo atracción taquillera en New York, muchos productores sin escrúpulos lo explotaron durante ese período, situación que el propio Hector avaló ya que, aún sin tener ya voz, él insistía en tocar para su gente. El lanzamiento en 1993, a pesar de la enérgica protesta de Willie, de un disco con las piezas que Hector no pudo completar, ahora con Van Lester de "bateador emergente," fue la gota que colmó la copa.] Luego del impresionante acto de apertura con la banda japonesa Orquesta De La Luz, hacen su aparición los All-Stars: Pacheco, Barretto, Lucca, Bobby, Nicky, Roena, Yomo, la sección de vientos y los cantantes Celia, Feliciano, Miranda, Quintana, El Conde, Adalberto y ahora Roberto Blades, el hermano menor de Rubén, quien se une a la orquesta esa noche. El show siguió ganando moméntum a medida que progresaba. Luego, el momento que todos esperaban: el regreso de Hector Lavoe. Hector se presentó en tarima, recibido con una estruendosa ovación. Finalmente, la audiencia tenía la oportunidad de ver a su ídolo en tarima luego de su coqueteo con la muerte y conocer la contestación a la pregunta obligada: ¿Podía Lavoe cantar como siempre luego de todo aquel drama? Aunque todos en algún momento de nuestras vidas esperamos un milagro (y muchos esperaban ver un milagro esa noche con Lavoe), la respuesta, obviamente, era no. Solo tomó par de compases de "Mi Gente" para que el ambiente en tarima cambiara dramáticamente. Lavoe a duras penas podía alcanzar los tonos y el resto de los soneros (con la excepción de Quintana, quien no pudo resistir la impactante escena y bajó de la tarima) ayudaron a Hector a completar el número. El evento, que hasta este momento fuera un éxito rotundo, terminó con una nota triste por demás, mientras una apresurada versión de "Ponte Duro" era ejecutada para el cierre, ya no tan climático luego de esa escena con el caballero a quien apodaban La Voz. Lavoe, apodado por sus propios colegas como "El Cantante de Los Cantantes," fallece en junio 29 de 1993 luego de una dura y deprimente batalla contra el SIDA (AIDS).

Los 90's, la muerte de Masucci, el bochinche de Celia y Andy... y en adelante.

A pesar de que se mantienen activos esporádicamente para giras (incluyendo una gira por las Islas Canarias, donde Barry Rogers se une de nuevo al equipo), el próximo capítulo en la discografía de la Fania All-Stars se escribe 5 años mas tarde (en 1994), cuando Fania Records celebra su 30mo aniversario (casi exactamente un año luego de la muerte de Lavoe y tres después de la muerte de Barry). En junio 11 de 1994, la orquesta se reúne en San Juan para la primera parada en una gira de tres presentaciones (las otras dos fueron en New York y Miami). Con la notable excepción de Willie, Rubén, Justo, Luigi, Víctor Paz (quien entonces fungía de director musical para la aclamada obra de Broadway "Cats") y los ahora pastores Richie Ray y Bobby Cruz (y, por supuesto, los que ya partieron a mejor vida: Lavoe, Barry, Ray Maldonado, Larry Spencer, Roberto Rodríguez y Louie Ramírez, quien también fallece en Junio del '93), Fania logra reagrupar a la mayoría de sus músicos más importantes para esta serie de conciertos. Celia, Miranda, Feliciano, Quintana, Santitos, El Conde y Adalberto son los cantantes para esta gira, con los originales Fania Six en la sección de ritmo, ahora aumentada con Yomo, Pupi Legarreta y Larry Harlow, quien regresaba a la alineación luego de poco más de 10 años. La sección de vientos la componen Juancito, Reynaldo, Lewis, Bomberito, Leopoldo y el novel Jorge Luis "Ito" Torres, reemplazando a Barrero como primera trompeta. Eddie Palmieri se une como artista invitado (por primera vez desde el show del Red Garter en 1968) e Izzy Sanabria regresa al elenco como maestro de ceremonias, compartiendo labores con Anibal Vazquez. Masucci produce la gira, en asociación con Ralph Mercado. Su presentación en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan, PR se graba y se filma, siendo lanzado al año siguiente en formatos de audio y video como "Live In Puerto Rico," co-producido por Masucci y Harlow y una de las mejores grabaciones de la orquesta de todos los tiempos. Se destacan en este disco el duelo de pianos entre Palmieri, Harlow y Papo Lucca en "Tres Pianos/Guajira" y en el clásico de Palmieri "Vamonos Pa'l Monte" (con Quintana en la parte vocal), una magistral versión de 10 minutos del "Quítate La Mascara" de Barretto y Adalberto y una nueva versión de "Mi Gente," con nueva letra en tercera persona posesiva y nuevo título ("Su Gente"), donde todos los cantantes se reúnen para un homenaje póstumo a Lavoe. Esta nueva versión, al igual que la original, fue compuesta por Johnny Pacheco. Este Mismo elenco se presenta en New York una semana después, uniéndose a ellos Willie Colon. Para el show de Miami, sin embargo, Palmieri no participa (el exilio cubano aún se niega en perdonarle su disco "Mambo con Conga = Mozambique," el cual le valió el no muy grato apodo de "comunista" entre la derecha recalcitrante de ese sector), mientras Tito Puente y la otrora diva del pop Sheila E son los invitados de este show (mientras el duelo de pianos fue el plato fuerte para los shows de San Juan y New York, en Miami lo fue un soberano duelo de timbales entre Puente, Sheila y Nicky Marrero). [A raíz de este re-encuentro de Fania, Barretto y Harlow conciben la idea de organizar una banda en común, una especie de "Mini Fania." De ahí surge el concepto original de la "Latin Legends Band," orquesta que eventualmente queda bajo el mando de Harlow cuando Barretto decide hacerse a un lado para dedicarse de lleno al jazz con su nuevo grupo "New World Spirit." A este elenco de estrellas se unen como figuras principales Adalberto y Yomo Toro. A través de los años, esta banda, la cual aún se mantiene sumamente activa y viajando a través del mundo, ha contado con los siguientes músicos e interpretes, ya sea en calidad de invitados o como miembros regulares: Pacheco, Ismael Miranda, Nicky Marrero, Cachete Maldonado, Alfredo De La Fe, Dave Valentin, Giovanni Hidalgo, Bobby Sanabria, el fenecido Tony Jiménez, Pete "El Conde" Rodríguez, Lewis Kahn, Reynaldo Jorge, Bomberito Zarzuela, Ralph Irizarry, Jimmy Delgado y Eddie "Guagua" Rivera, entre otras leyendas del género. Al momento de escribir estas líneas, Harlow y el Latin Legends Band solo han lanzado un álbum al mercado, el cual realizan en 1998.]

En 1996, este mismo elenco (sin El Conde y con el virtuoso Alfredo De la Fereemplazando a Legarreta en el violín y Eddie Montalvo de vuelta en el elenco reemplazando a Barretto), mas Willie Colon y ahora Andy Montañez uniéndose a la orquesta, tocaron ante 70,000 fanáticos en Cali, Colombia. [De la Fe, uno de los mejores violinistas en la historia de la música latina, residía en Cali para ese entonces, luego de tocar por años con la Tipica'73 y con Tito Puente hasta mediados de los 80's. Montañez, uno de los mejores y más respetados soneros puertorriqueños de todos los tiempos, estaba en la mira de Masucci por buen tiempo, pero no es sino hasta este entonces que El Niño de Trastalleres, quien de todas formas no era un extraño para la familia de Fania, acepta finalmente unirse a la orquesta.] Este concierto también fue filmado y grabado. Aunque los visuales de este concierto nunca se lanzan de manera comercial (algunas de las escenas, sin embargo, se utilizan para el video clip de "Aquí El Que Baila Gana," el sencillo principal del álbum "Bravo'97," el cual discutiremos más adelante para no adelantar la trama), el audio de ese concierto se lanza en un doble álbum para coleccionistas: "Viva Colombia."

En 1997, la Fania All-Stars realiza su primera grabación de estudio en 8 años: el ya mencionado "Bravo'97," ahora bajo el nuevo sello JMM (Jerry Masucci Music) y distribuido por Sony Discos. Otro disco de concepto (esta vez un tributo a la obra de Juan Formell y Los Van Van), este álbum no solo trae cambios radicales en la formación de la orquesta (aunque solo para las sesiones en el estudio), sino también algo de controversia. En cuanto a la alineación, el elenco de estudio, con la excepción de Pacheco, Yomo, Harlow (estos tres limitándose a ejecutar sus correspondientes solos en el disco), Lucca, Valentin, Roena, Montalvo, Reynaldo, Juancito, Ito, Delgado, Kahn y De La Fe, lo conforman no miembros de la Fania en sí, sino parte de la crema actual de músicos en Puerto Rico: Charlie Sierra (timbales),Georgie Padilla (congas), Vicente "Cusi" Castillo (trompeta), Moises Nogueras(trombonista actual de El Gran Combo), Rafi Torres y Jorge Díaz (trombones) y los coristas José Luis "Chegüí" Ramos y Darvel García. Luis García (hermano mayor de Darvel, de hecho) también regresa al elenco como tresista y como el director musical para este álbum, donde los cantantes lo fueron Celia, Willie (quien también ejecuta un solo de trombón en su tema "Y Yo Solo Quería Eso"), Andy, Miranda, Quintana, El Conde, Cheo y Adalberto. Para estas sesiones, Jerry también invita a otros artistas que él manejaba en Cuba (para su nuevo sello Nueva Fania), como lo son Shira, Pedro Dikan, Pedro Jesús y Paulito F. G. (todos estos grabando sus partes en Cuba, como también lo hace Alfredo De La Fe). Sin embargo, ya que el catálogo de JMM era distribuido en los Estados Unidos por Sony (y las oficinas centrales de Sony Discos se encuentran en Miami, sobre todo), a Masucci se le obliga a retirar a los artistas cubanos de dicho álbum para que este se distribuya en dicho país (en la versión que Fania lanza fuera de Estados Unidos, sin embargo, aparecen estas otras canciones que fueron boicoteadas por Sony).

En cuanto a la controversia, se puede decir que esto fue una tormenta desatada desde un vaso de agua… y que todavía al sol de hoy sigue en pie (al momento de escribir estas líneas). A Andy lo boicotean en Miami por Segunda vez, esta vez luego de abrazar efusivamente al conocido trovador cubano Silvio Rodríguez en suelo boricua cuando éste último viene a presentarse por estos lares. El boicot lo propone el Club Kiwanis, los organizadores del festival de la Calle 8 en Miami. Celia, siendo cubana y ahora residente en Miami, resiente esta acción de Andy y lo dice públicamente. (Nota: aunque esto quizás no aporte mucho a esta discusión, conste como hecho que en 1980, la propia Celia entró en controversia con el exilio en Miami luego de grabar "Isadora" con la Fania All-Stars. Para ese entonces, su residencia principal seguía siendo en New Jersey.) Las palabras de Celia son sacadas fuera de contexto y hasta se la acredita el haber insultado a Andy usando frases derogatorias como "negro comunista," lo cual Celia negó vehementemente. En Puerto Rico, sin embargo, estas declaraciones que le achacan a Celia encuentran eco, resultando esto en un boicot a Celia en respuesta al boicot a Andy en Miami. (Irónicamente, el boicot a Celia en Puerto Rico fue idea de dos auto-proclamados disc jockeys de una estación Top-40 que no toca salsa y por lo tanto, nunca ha tocado un sencillo ni de Celia ni del propio Andy!) La trama se complica cuando luego Celia declina visitar a Puerto Rico para una actividad a la que se le invita y, alegadamente, la razón que da Celia para no asistir al evento es el "no darle a los puertorriqueños el lujo de que me boicoteen." A raíz de estos comentarios (y perdonen que adelante la trama, pero prefiero discutir este incidente aquí en vez de volver sobre este bochinche en el próximo segmento), Andy cancela su participación en un reciente show de la Fania All-Stars (Abril del 2000) en el cual se suponía alternara en tarima con Celia. En un alarde de principio moral, Andy decide no formar parte del evento "a menos que Celia se excuse con el pueblo puertorriqueño" (cita del propio Andy), excusa que no se dio, ya que, en palabras de la propia Celia, todo esto no era sino un malentendido que se había salido de proporción y por el cual no tenía por qué dar excusas. Esto dio pie a que muchos miembros del público que se dio cita esa noche le dedicaran un sonoro abucheo a la Guarachera del Mundo, prolongando así la desafortunada controversia.

Volviendo a "Bravo'97," este boicoteo mutuo termino ayudando a que el álbum se vendiera, toda vez que el sencillo en promoción, "Aquí El Que Baila Gana," el cual precisamente canta Andy Montañez, copó las listas de éxitos en Puerto Rico por varios meses. En otro giro irónico a esta trama, Celia aceptó participar en este álbum, aún tratándose de un homenaje a Los Van Van, grupo que todavía reside en la Cuba castrista.

Parte de la familia Fania (incluyendo a Andy) se reúne en Puerto Rico para el lanzamiento formal del álbum. Irónicamente, esta termina siendo la última visita de Jerry Masucci a Puerto Rico, ya que éste fallece inesperadamente en Argentina, donde residía para ese entonces, en diciembre de 1997, unos pocos meses después de dicha actividad. La virtual crema de la crema de la música latina fue partícipe de su funeral en New York. Al año siguiente, la emisora boricua Z93 (WZNT-FM), organizadores del anual Día Nacional De La Salsa (el cual se celebra en Puerto Rico cada tercer Domingo del mes de Marzo), le dedican póstumamente la edición de ese año. Por motivo de conflictos en los calendarios (y, en el caso de Celia, el boicot), una versión reducida de la Fania All-Stars se presentó en esa ocasión. En otro irónico giro, Santos Colon, quien debía presentarse con los All-Stars esa noche, fallece semanas antes al show.

Durante este año '97, Reynaldo Jorge y Lewis Kahn se convierten en miembros oficiales de la Orquesta de Tito Puente, siendo reemplazados en el All-Stars porJimmy Bosch y Antonio "Toñito" Vazquez, quienes debutan con la banda precisamente en el tributo de Z93 a Masucci en marzo de ese año. [Bosch, joven veterano de orquestas como Ray Barretto y el Conjunto Libre de Manny Oquendo, es uno de los trombonistas mejor cotizados en Nueva York. De estilo basado en la tradición "a lo macho" de Barry Rogers, Bosch también ha grabado con otros grandes como Blades y Cachao, así como talentos contemporáneos como India y Marc Anthony. Toñito, lector a primera vista y solista por naturaleza cuya verdadera primera actuación con la Fania fue en 1988 en el show pro-fondos médicos de Hector Lavoe, es hoy día el trombonista de estudio mejor cotizado en Puerto Rico. Bosch eventualmente se mantiene como miembro regular de Fania, mientras Toñito, quien ahora toca con la banda de Víctor Manuelle al momento de escribir estas líneas, usualmente es sustituido por otro de los mejores trombonistas contemporáneos en NY: Chris Washburne.] Igualmente, a partir de este entonces, al elenco de Fania se unen en los conciertos tres nuevos cantantes, en calidad de coristas. De esta manera, figuras como Jerry Medina (recordado como la legendaria voz de Batacumbele y estrella por propio mérito, hoy en día artista de RMM) y Wichie Camacho (miembro de la Descarga Boricua y una de las mejores voces, actualmente, en la salsa) se unen al All-Stars, al igual que lo hacen en otras ocasiones Pedro Emilio Rodríguez (hijo de El Conde y a la vez un excelente trompetista), Juan Bautista, Roberto Ortiz y Kevin Ceballos. Finamente, Izzy Sanabria pasa nuevamente a ser el maestro de ceremonias oficial (y solitario) de Fania cuando Anibal Vazquez muere sorpresivamente a principios de 1999 en el salón Copacabana de Nueva York mientras bailaba al son de su sobrino Roberto Roena y su Apollo Sound.

En octubre 23 de 1999, la Fania se reúne nuevamente en concierto en el Madison Square Garden. Para este memorable evento, Fania vuelve a reunir a Willie Colon, Rubén Blades y Luis "Perico" Ortiz como parte del elenco, mientras se unen al mismoJúnior GonzalezDomingo Quiñones y Oscar D'Leon. Gonzalez, invitado al último momento para reemplazar a un ausente Ismael Miranda, mostró sus quilates en tarima, demostrando que se merecía el derecho de estar en tarima esa noche de tú a tú con los otros cantantes oficiales. Quiñones, joven veterano quien se diera a conocer con la orquesta de Perico, fue invitado por los propios productores, quienes para ese entonces también promocionaban la obra "Quién Mató A Hector Lavoe," donde Quiñones era el protagonista), aunque cabe señalar que esta no fue su primera aparición con Fania, ya que el participó también en el tributo a Masucci en Puerto Rico. D'Leon, leyenda por propio mérito y quien abrió el show esa noche con su propia orquesta, fue invitado para participar en el tema "Quítate Tu." Jorge Luis Torres no participó esa noche, siendo reemplazado por otro virtuoso, el reconocido trompetista de jazz latino Charlie Sepúlveda.

Ese concierto, así como el que escenificaron el 29 de abril de 2000 en Puerto Rico, se promocionaba como el último show de la Fania All-Stars, pero el fin definitivo de la orquesta todavía está por verse. En el 2000, aparte del show en Puerto Rico, donde Justo Betancourt, Ismael Miranda y Luigi Texidor regresaron al elenco de la orquesta (Rubén, por motivos de enfermedad, canceló en el último momento), la Fania se presentó de gira por Europa, aunque con un elenco más reducido. [El mismo 29 de abril, de hecho, mientras la Fania presentaba su histórico concierto en el estadio Hiram Bithorn, Tito Puente igualmente hacía historia mientras presentaba su última función en el Centro de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Ese, irónicamente, resultó ser su último concierto en vida, del cual salió de emergencia hacia un hospital cercano con un paro cardiaco al cual sobrevivió, regresando a Nueva York a los pocos días. Puente fallece la noche del 1ro de junio de 2000 al no sobrevivir una operación de corazón abierto en Nueva York.] Y tan reciente como en marzo de este año 2001, se presentaron en Panamá y están pautados para presentarse el 29 de septiembre de 2001 en el Hollywood Bowl en Los Ángeles, California, de acuerdo a la agenda de Harlow (nota: este artículo se completó el 2 de abril de 2001). Así que, como ven, aún con el paso de los años y la pérdida de varios de sus miembros más importantes (tan reciente como el pasado 2 de diciembre de 2000, el equipo sufre la lamentable y repentina pérdida de uno de sus fundadores: Pete "El Conde" Rodríguez), el capítulo final en la historia de la Fania All-Stars se niega a ser escrito todavía. Así que si tienen la fortuna de verlos en concierto cerca del área donde usted reside, no deje pasar la oportunidad. Créanme, un concierto de la Fania All-Stars, como lo fue tres décadas atrás, aún sigue siendo una experiencia sin comparación. Salud, maestros. Y gracias por el legado.......

Si bien ambas partes de este artículo sobre la Fania All-Stars se concentrabanexclusivamente sobre los músicos y cantantes que formaron y/o aún forman partede la orquesta, en esta sección procederemos a enfatizar el trabajo de otras personalidades que también ayudaron a definir el concepto de lo que es la Fania All-Stars:

·    Izzy Sanabria: [Sanabria, además de ser el maestro de ceremonias oficial de Fania, también fue fundamental en el crecimiento y posterior desarrollo del sello disquero, no solo como promotor, sino también como artista gráfico, proveyendo y/o diseñando el arte que acompaña las carátulas de la mayoría de sus discos. Fue él quien creó a finales de los 60's la imagen de "malote" de Colon y Lavoe y la imagen de "fuerza" de Barretto, por ejemplo. También fue el editor de "Latin NY Magazine," magazine oficial de la salsa desde principios de los 70's hasta 1985. Actualmente está en el proceso de re-editar muchos de los reportajes del desaparecido magazine en el Internet, así como colaborando de manera integral en varios de los proyectos y recopilaciones que Fania ha estado lanzando al mercado en estos años (recién se publicó uno sobre Celia Cruz, y antes de finalizar el año se lanzarán compilaciones especiales de 2 CD's de Ismael Rivera y de la Fania All-Stars). De igual forma, Sanabria proveyó buena parte de las fotos e ilustraciones que acompañan este artículo. Pueden visitar su site en http://www.salsa.bigstep.com.]

 

  • Tite Curet Alonso: [Genio creador de más del 50% de los éxitos salseros que Fania convierte en clásicos durante los 70's y colaborador cercano de Masucci durante dicho período en cuanto a artistas y repertorio. En pocas palabras: el compositor más laureado en la historia de la salsa. Es bien difícil, por no decir un crimen, intentar hacer un resumen sobre la historia de la salsa o de la música latina en general sin hacer mención del nombre y/o del legado de esta leyenda viviente.] 

 

  • Anibal Vazquez: [Maestro de ceremonias de los All-Stars desde 1977 y mentor de muchas de las estrellas del sello. Gana popularidad primeramente como uno de los integrantes del dúo Mambo Aces, quienes fueron acto de apertura para muchas de las leyendas de la música y el cine de los años 50's. Ya era parte de la familia Fania antes de convertirse en el maestro oficial de ceremonias. Sus acrobáticas coreografías tanto en solitario como al lado de su sobrino Roberto Roena serán recordadas por generaciones de seguidores de este ritmo. Al menos se le concedió su última voluntad: morir con las botas puestas, bailando como solo él podía hacerlo. Seguramente estará enseñándole a los ángeles como bailar en clave...] 

 

  • Irving Greenbaum: [Ingeniero de grabaciones por casi medio siglo y encargado de la mayoría de los discos de Fania Records. Sigue trabajando para Fania hoy en día, casi 40 años después.] 

 

  • Jon Fausty: [Probablemente el mejor ingeniero de grabación y de mezcla en la industria de la salsa. Primera opción de la Fania All-Stars y muchos de los principales artistas del sello.] 

 

  • Parte de la élite de los disc jockeys neoyorquinos de los años 60's y 70's: el fenecido Symphony Sid, Felipe Luciano, Paquito Navarro, Joe Gaines, Polito Vega, Dick Sugar, Roger Dawson. Muchos de ellos continúan activos hoy en día. 

 

  • Algunos de los socios de negocios de Fania: Ralph Mercado, Ray Aviles, Alex Masucci, Víctor Gallo, Tony Conga, Manolin Lecaroz,... 

  • Finalmente, el hombre que hizo todo esto posible: el fenecido Jerry Masucci. Cuando se trataba de la Fania All-Stars como institución, él no conocía limites. Posiblemente le haya tocado organizar una superorquesta allá arriba. Y para esos propósitos ya haya reclutado a buena parte de su tribu de colegas y amigos: Maelo, Lavoe, Santitos, Barry, Louie, Chivirico, Larry Spencer, Roberto Rodríguez, Barry Rogers, José Rodrigues, Ray Maldonado, Jimmy Frisaura, Charlie Palmieri, Chamaco Ramírez... y ahora Puente, El Conde, Yayo El Indio...

Historia de la FANIA / Capitulo 2

Fania

 

Para la primera parte de este artículo, nos concentrábamos en los inicios tanto de la Fania All-Stars como del sello disquero que la hizo posible hasta el 1973, cuando se da el concierto en el Yankee Stadium. Ahora, para la conclusión del mismo, nos ocuparemos de lo que ocurrió luego de dicho concierto: la internacionalización del concepto salsa (y de la propia Fania All-Stars) cuando comienzan a visitar al resto de Latinoamérica y luego deciden visitar África y el continente europeo, el peligroso intento de penetrar el mercado americano vía "crossover" a finales de los 70's, la eventual caída de Fania como sello disquero en los 80's a raíz de la debacle financiera y el consecuente éxodo de sus artistas, y un recuento de las viejas y nuevas caras que se unieron y aportaron su talento a la orquesta estelar durante esta era, con fotos y/o breves biografías donde sea posible.

Misión 3: Latinoamérica y el continente donde todo comenzó....... 

El año lo es 1974. El triunfal debut de la Fania All-Stars en suelo boricua fue el primer paso para la primera gira formal de conciertos que se organiza para la orquesta, la cual incluyó paradas en Venezuela, República Dominicana, Panamá y México, así como una segunda aparición en Puerto Rico. [Para el debut de Fania en suelo venezolano, el virtuoso pianista Markolino Dimond sustituyó a Larry Harlow.] Para este entonces, Venezuela ya empezaba a destilar su propia salsa con orquestas como Los Dementes, Orlando "Watussi" Castillo y Dimensión Latina, banda donde debuta el que luego se conocería como la mayor de las estrellas salseras de dicho país: Oscar D'Leon. Panamá, la tierra natal del virtuoso trompetista Víctor Paz, también contribuye lo suyo, con otras tres importantísimas importaciones: Camilo Azuquita, Meñique (quien ya venía haciendo campaña en NY desde mucho antes, pasando por las orquestas de Puente y Charlie Palmieri) y Rubén Blades (hey, hasta el legendario boxeador Roberto Duran, quien, increíblemente, se mantiene activo en el deporte a pesar del deseo de muchos, organiza su propia banda de salsa!). La República Dominicana, tierra natal de Johnny Pacheco y Héctor "Bomberito" Zarzuela, no solo aporta a otros grandes del género como el trombonista Leopoldo Pineda (quien se une a la Fania a finales del 1979) y el sonero José Alberto "El Canario," sino que su ritmo nacional, el merengue, se beneficiaría directamente del boom salsero de los 70's. México, aunque harto mejor conocido como la meca definitiva de baladistas y cantantes del llamado pop latino, también contribuye actos dignos de mención, como el saxofonista Dick "Taco" Meza, el bajista Víctor Venegas, el veterano rumbero Luis Silva, mejor conocido como Melón, e infinidad de músicos radicados en la costa oeste de los Estados Unidos: algunos de ellos veteranos del ambiente como los hermanos Escovedo (Pete Escovedo, veteranísimo timbalero que tocó con Cal Tjader y luego con el legendario Carlos Santana (también mexicano, por cierto); su difunto hermano Coke Escovedo, también percusionista, y el bajista Phil Escovedo, quien falleció en enero del 2001) y Poncho Sánchez, último conguero de Cal Tjader; y otros de reciente promoción como el virtuoso trompetista Ramón Flores. 

Volviendo a la Fania All-Stars, el punto sobresaliente de 1974 lo fue su inclusión en el ostentoso programa artístico que precedió la legendaria pelea boxística entre Muhammad Ali y George Foreman en Kinshasa, Zaire, donde alternaron en tarima con figuras como el "rey del soul" James Brown y tocaron ante más de 50,000 personas. Sin embargo, el equipo que Fania lleva a esa presentación no va completo. Willie Colón, por ejemplo, declinó de asistir a último momento (y mientras el resto de la ganga hacía el largo viaje a Zaire, él se acuartela en los estudios Good Vibrations y graba las bases de su legendario álbum "The Good, The Bad & The Ugly"). Otros, como Richie Ray y Bobby Cruz, tampoco hicieron el viaje por compromisos previos. La reducida delegación de Fania que se presentó en Zaire consistió de su líder Pacheco, el pianista Harlow, el bajista Bobby Valentín, el conguero Ray Barretto,Nicky Marrero en timbales, Roberto Roena en bongos, Yomo Toro en el cuatro, los cantantes Celia Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana y Santos Colón, los trompetistas Víctor Paz, Luis "Perico" Ortiz y Ray Maldonado, los trombonistas Ed Byrne y Lewis Kahn (quien también dobló al violín esa noche) y el veterano violinista cubano Pupi Legarreta, la adquisición más reciente tanto de la orquesta como del propio sello Fania para ese entonces, dado el resurgir del movimiento charanguero en NY a raíz del éxito de Harlow con su tema "La Cartera." Claro, Jerry Masucci también fue parte de la delegación, como también lo fueron el ingeniero de sonido Jon Fausty, el imprescindible Izzy Sanabria y el disc-jockey y también maestro de ceremonias Felipe Luciano.

1975-76:

Fania se expande, mientras sus líderes se mueven en nuevas direcciones.

1975 fue otro año crucial para Fania, cuando Masucci adquiere de Morris Levy el catálogo completo de Roulette Records (que incluía a Tico, Alegre y Mardi Gras, entre otros sellos). Ahora Masucci hereda un catálogo robusto que incluye luminarias comoTito Puente, Charlie Palmieri, Ismael Rivera, La Lupe, Kako, Yayo El Indio, Joe Cuba y Vitin Aviles, así como los derechos para re-lanzar la obra hecha para esos sellos de artistas como Machito, Tito Rodríguez y Eddie Palmieri. No es necesariamente un secreto que a muchos de los artistas de Tico/Alegre, casi todos ellos pioneros del movimiento latino en NY y con nombre propio en el ambiente desde mucho antes que Masucci y Pacheco incorporaran Fania Records, no les hacía ninguna gracia la idea de ser parte del sello que, ni más ni menos, apodaban ya comola industria de la salsa. De todas estas estrellas, solo Ismael Rivera se convertiría en integrante regular de la Fania All-Stars (dos años más tarde), mientras Puente y Palmieri, quienes fueron parte del debut de la Fania en el Red Garter a finales de los 60's, eventualmente se suman como artistas invitados, nunca como miembros regulares de la agrupación. [Palmieri, en esta época, ya no grababa con Tico, de donde salió en 1972, sino con Coco Records, sello propiedad de Harvey Averne. Es precisamente en 1975 cuando Palmieri gana su primer Grammy, de hecho el primero otorgado en la nueva categoría de mejor álbum latino, por su clásico álbum "Sun Of Latin Music" del año anterior.] Louie Ramírez, quien había renunciado al sello a principios de los 70's cuando Tito Rodríguez lo contrata para ser su mano derecha en su propio sello TR Records, regresaba ahora al róster, no solo como artista (para el sello Cotique), sino también como el encargado de A&R para los nuevos sellos Tico y Alegre. Para este entonces, los dos discos de "Live At Yankee Stadium" ya estaban en la calle, y la edición de la película "Salsa" estaba en proceso para ser presentada formalmente al año siguiente.

Si 1975 fue crucial para Fania, el año siguiente lo fue aún más, toda vez que mientras algunos cambios claves se llevaban a cabo en la compañía, su orquesta estelar también enfrentaba una serie de cambios, así como mayores retos. Mientras el sello se expande a un punto tal que no todos los artistas recibían la atención que sus carreras merecían, los líderes de las principales orquestas del sello pasaban por unos cambios muy particulares:

    Barretto, ya hastiado de tocar el mismo repertorio todas las noches y hastiado igualmente del trato desigual que recibía del círculo de empresarios y dueños de clubes que dominaba el ambiente latino en NY (el llamado "cuchifrito circuit"), decide alejarse momentáneamente de la salsa y probar suerte en el jazz, género que ya dominaba y donde, de todos modos, ya tenía igual renombre. Para eso, rompe su orquesta de salsa y firma con Atlantic Records, ala de la multinacional Warner Bros. para la cual graba tres álbumes, solo para regresar a la salsa y a Fania en 1979, desencantado con los pobres resultados y la igualmente pobre promoción que se le dio a sus últimos dos discos para dicha multinacional, la cual lejos de darle libertad de criterio lo forzó a encasillarse en la onda del "smooth jazz" que, aunque criticada a la saciedad por los jazzistas de la época, vendía considerablemente. Aunque el primero de sus álbumes con Atlantic, "Tomorrow," grabado del afamado concierto que realizara Barretto en el Beacon Theatre de NY en septiembre del '76 donde reunió a casi todos los cantantes que pasaron por su orquesta y a varios de sus músicos más importantes (Adalberto Santiago, Rubén Blades, Orestes Vilato, Art Webb, Tito Allen, Tito Gómez, Roberto Rodríguez, entre otros), fue un éxito en ventas en NY y Puerto Rico (únicos mercados donde dicho doble álbum salió a la venta en ese entonces), el posterior trabajo de Barretto con Atlantic no se acercó ni remotamente a la fastuosidad y virtuosismo de ese doble disco. El segundo de ellos, "Eye Of The Beholder," de 1977, tenía cierto potencial, amén de muy buenos músicos (Reynaldo Jorge, Barry Finnerty, Ray Romero, Jimmy Delgado y el legendario Joe Sample, entre otros), pero se quedó a medio camino entre lo que se suponía fuera fusión y el llamado smooth jazz, con lo latino pasando a un nada envidiable tercer plano, por lo que el producto final no encontró eco ni en los públicos que gustan del jazz ni mucho menos en el latino. El último de los álbumes, "Can You Feel It," del '78, corrió peor suerte. Aquí temas realmente interesantes (viéndolo desde el punto de vista del jazz latino, claro está), como "Confrontation" (donde Barretto se luce a sus anchas) y "Sting Ray" (de influencia brasileña) se perdían miserablemente en medio de otros arreglos que se peleaban entre el mal llamado jazz comercial (smooth) y el cliché del disco-fever de la época. Ni la participación directa de dos de los tres integrantes de los legendarios Jazz Crusaders en el segundo álbum salvó a esta nueva etapa de Barretto de pasar inadvertida por ambos públicos: el latino y el norteamericano. Afortunadamente, el que Fania mantuviera compilaciones de Barretto en el mercado, así como el excelente disco en vivo "Gracias," de 1978, donde se publicaron los sets que Adalberto y Tito Allen cantaron en el mismo recital del Beacon de 1976, mantuvieron a Barretto lejos del anonimato, al menos en lo que al público salsero se refiere.

·    Colón, como ya adelantáramos en la primera parte de este artículo, desintegró su orquesta original y desaparece momentáneamente como líder de orquesta, más o menos por las mismas razones que Barretto. Solo que, contrario al caso de Barretto, Willie no se vuelca de manera formal sobre el jazz y mucho menos abandona la salsa o el sello Fania. Su decisión en todo caso le dio la oportunidad de educarse formalmente en lo musical y expandir su horizonte. A su regreso, cargado con nuevos bríos y nuevas ideas, entrega proyectos de carácter experimental como "The Good, The Bad & The Ugly," "Baquine De Angelitos Negros" y "There Goes The Neighborhood" ("Se Chavó el Vecindario"),  una sesión de bomba y plena que sentó precedentes en la música latina y donde su nueva orquesta (ahora con una poderosa sección de cuatro trombones) se une al pionero indiscutible de las orquestas de trombones: El legendario Mon Rivera, quien luego de un nuevo álbum donde también colabora con Colón ("Forever," para el sello Vaya), fallece en 1978. Estas dos sesiones, "Se Chavó..." y "Forever," siguen vigentes hoy en día, inspirando a agrupaciones como Plena Libre, grupo que actualmente lleva la voz cantante en el resurgir de este ritmo puertorriqueño.

·     Valentín, en un alarde que va mucho mas allá de lo estrictamente musical, funda su propio sello disquero en Puerto Rico: Bronco Records. En el principio, las producciones de este nuevo sello eran distribuidas por Fania, pero ya para 1979 corría de manera independiente y con potencial de expansión, eventualmente arropando en su catálogo a orquestas establecidas de Puerto Rico como las de Willie Rosario y la Orq. Mulenze. A medida que Bronco se independiza, Bobby Valentín de igual forma se aleja paulatinamente de toda vinculación contractual con el sello Fania, incluyendo su puesto en la Fania All-Stars. De hecho, ahora distribuyendo su propio material y con injerencia directa en todo el proceso de producción de sus propios discos, el sonido de la banda de Bobby adquiere mayor brillantez... y mayor respaldo en el mercado boricua, especialmente a finales de los 70's, cuando el boom neoyorquino comienza a desfallecer.

·     Harlow sienta el precedente de ser el primer artista de Fania en demandar al sello por pagos de regalías. Harlow, quien venía de un éxito rotundo con el disco "Salsa" de 1974 (álbum donde hits como "La Cartera" y "El Paso De Encarnación" le dieron nuevas fuerzas al movimiento charanguero en New York) ya no vendía como antes. Y por ello no se puede culpar a Ismael Miranda por independizarse, toda vez que "Salsa" y los igualmente exitosos discos "Hommy" y "Live in Quad" fueron grabados con el igualmente excelente sonero Júnior Gonzalez, a quien el propio Miranda recomendó como su sustituto. ("Live in Quad," de 1974, es una grabación de un concierto en vivo en la prisión neoyorquina de Sing Sing, donde Justo Betancourt reforzó la banda como cantante invitado.) Eso sí, no se puede negar que con la salida de Miranda, Harlow pierde al compositor de la mayoría de los éxitos del repertorio de la banda hasta ese entonces.

    A partir de "El Jardinero Del Amor," de 1976, y con la excepción del clásico "La Raza Latina" de 1977 y donde otro excelente sonero, el albino Nestor Sánchez, entra a la banda en sustitución de Gonzalez (quien se lanza como solista ese año), la carrera de Harlow cae en picada. El intento de Harlow de acercarse a la música contemporánea cubana (en su caso, el trabajo de orquestas como Son 14 y Sierra Maestra, que se especializaban en la onda "renacentista" del son cubano, o sea, el son en su forma tradicional post-Arsenio, pero con nueva instrumentación), aunque musicalmente muy bien trabajado, no recibió el mismo respaldo del público salsero. Hay varios factores: primero, Harlow no fue el primero en explorar lo que estaba sonando en la Cuba post-castrista en los 70's (ya Tipica'73 se le había adelantado considerablemente con la "patente" cuando lanzan el disco "La Candela" en el '75... y anterior a éstos ya Roberto Roena había coqueteado con la nueva onda cubana en su disco "Apollo Sound III," donde graba temas como "Hagan Silencio," "Yo Soy Chambelón" y "Que Salga Pascual," a cuyas partituras tuvo acceso vía René López, no el trompetista de Barretto y Tipica'73, sino el reconocido musicólogo cubano radicado en Nueva York); y segundo, mientras éstos últimos se volcaron por la vertiente contemporánea de la nueva onda cubana, la cual ya de por sí tenía influencias del jazz y el pop americano y era la moda en la isla restringida, Harlow se decide por el punto neutro (el "nuevo" son), cuyo auge fue un tanto más discreto por allá y acá no necesariamente tenía por qué tener mayor aceptación. Pero no se puede acusar a Harlow de no ser original; total, Harlow para ese entonces ya tenía nombre y no tenía por qué copiar lo que Tipica'73 estaba haciendo, así que su movida era más que justificada en ese aspecto. A esto súmenle que el éxito de su clásico "Tributo a Arsenio Rodríguez" de principios de década, el cual seguía un patrón similar y hasta precedente a lo que en Cuba hacen Son 14 y Sierra Maestra, seguía siendo una referencia inmediata y accesible.

    Por otro lado, hay quien piense que el hecho de que Harlow se declarase en rebeldía con Masucci fue otro factor de peso para que su música perdiera arraigo, por lo menos en el ámbito radial, y algo de cierto hay en eso (de historias como esa esta repleto el ambiente salsero). Pero lo cierto es que Fania dominaba la radio latina de manera casi monopolizante en ese entonces, de manera que todos los sencillos del sello recibían su casi-garantizada cuota radial. Claro, con tantos artistas en el catálogo en ese entonces, no todos recibían, lógicamente, la misma prioridad. En fin, el que la música del Harlow de esta época no trascendiera como lo hacía en 1974 fue una combinación de factores, aunque no todos ellos necesariamente envueltos en lo estrictamente musical.

·     Mientras Harlow, como ya vimos, se envolvía en el punto medio de todas las variantes de música cubana y la Tipica'73, luego de la división de donde Vilato forma Los Kimbos, se iba de lleno a explorar la variante progresiva (el songo al estilo de los Van Van y Ritmo Oriental, pero amoldado inteligentemente al estilo Nueva York), Johnny Pacheco se iba de lleno por la izquierda, o sea, por la vía del recuerdo. Con el exitoso disco "Recordando El Ayer," donde unía a Celia Cruz con Justo Betancourt y presentaba en plan grande a Papo Lucca, ya Pacheco anunciaba su plan de ataque: si el sonido típico de su Nuevo Tumbao (ahora Tumbao Añejo) era una modernización, por decirlo así, del sonido de la Sonora Matancera y fue un palo (un éxito, dicho puertorriqueñamente), pues por qué cambiar la formula si funciona. Efectivamente, Pacheco enfila ahora sus cañones a re-grabar viejos temas cubanos al estilo de su agrupación, con la variante de que mientras los viejos temas cubanos en su versión original enfatizaban en la lírica y la melodía principal (el son), en el caso de Pacheco el énfasis se dirigía hacia el montuno: los coros, las moñas, en fin, lo netamente bailable. Mientras a principios de década Pacheco mezclaba "lo mejor de dos mundos," el sabor típico con la contundencia de la salsa contemporánea, ahora lo contemporáneo paulatinamente desaparece mientras, en una movida netamente comercial, el sonido de Pacheco se hacía cada vez más típico y, sí, más bailable. Mientras el boom salsero duró, no hubo problemas; total, si alguien en este negocio siempre tenido una noción especial para la sabrosura, ese es Pacheco. Pero, eventualmente, la obstinada repetición de patrones sin añadir elementos nuevos al sistema terminó rebotándole en contra al co-fundador de Fania. Pero no nos adelantemos a los hechos. De esto nos ocuparemos en detalle más adelante.

·    En el caso de Roena, luego de cinco grabaciones para Fania International con modestos resultados fuera de Puerto Rico, comienza a hacerse sentir fuera de la isla con dos poderosas grabaciones: "Apollo Sound 6" y "Lucky 7," este último conteniendo el mega hit "Mi Desengaño." A partir del sexto álbum, el cual el propio Roena considera como el mejor y su favorito personal, su orquesta se vuelca de lleno hacia lo progresivo, integrando en su sonido influencias del jazz, la música brasileña y hasta el soul y el pop americano (como en el caso de "Ese Soy Yo" del sexto álbum y la introducción de "Me Le Fugué A La Candela" del séptimo, donde Louie Ramírez es el baterista fantasma; gracias a Eddie Benítez, el de Nebula, quien participó en los álbumes 7, 8 y 9 de Roena, por la información, Dios te bendiga!). La importancia que adquieren Roena y el Apollo, especialmente cuando el boom neoyorquino cae en crisis, sumado a la espectacularidad de sus pasos de baile, convierten a Roena en personaje imprescindible dentro de la Fania All-Stars.

·     Richie Ray se retira gradualmente de la Fania All-Stars y la escena salsosa y secular (aunque no del todo) al convertirse al pentecostalismo, envolviendo eventualmente a su compadre Bobby Cruz. Viviendo a tiempo completo en Puerto Rico para ese entonces y luego de un tiempo recibiendo duras críticas del ala ortodoxa de los evangélicos, quienes no veían con buenos ojos en que dos siervos de Dios tocaran música pagana, y mucho menos ser dueños de un club nocturno (del cual eventualmente se desprenden, a raíz de su conversión), ambos se empapan en la teología de manera formal y se convierten en pastores (reverendos), estableciendo sus iglesias, primero en Springfield, Colorado y luego de manera definitiva en Miami, donde ambos aún residen. Su música, consecuentemente, reflejaría el cambio de perspectiva, desde la referencia tenue pero explícita en temas como "Let It Be (Gloria a Dios)," la introducción "Richie Ray 1975" y "Jesús en el Jardín," y el himno religioso "Le Llaman Jesús," temas los cuales "cuelan" en sus discos "Jammin' Live," "1975" y "Décimo Aniversario," respectivamente, hasta el disco "Reconstrucción" de 1976, su primer álbum completo con letras religiosas.

·   [Aunque ni Papo Lucca ni Nicky Marrero eran necesariamente líderes de orquesta, hacemos mención de ellos dos en este breve párrafo entre paréntesis por lo particular de ambos casos. En el caso de Lucca, si bien no era el líder oficial de la Sonora Ponceña si fue quien le da voz e identidad propia a la agrupación cuando su padre Don Quique Lucca lo nombra como su director musical y arreglista principal. Es precisamente para 1976 que la Sonora, en parte gracias al protagonismo que Pacheco le diera al pianista en sus grabaciones con el Tumbao y a su posterior inclusión en la Fania All-Stars, empieza a ganar prioridad entre los artistas en el catálogo de Fania y, del mismo modo, a hacerse sentir en otros mercados, como Nueva York, Colombia, Panamá y Venezuela. Mientras esto ocurre, como ya mencionáramos en la primera parte de este artículo, Lucca pasa a ser uno de los músicos más solicitados para sesiones de grabación del sello en Nueva York, apareciendo en discos de artistas como Justo Betancourt, Cheo Feliciano y, especialmente, Ismael Quintana.

    En el caso de Nicky, este pasa a ser frecuentemente solicitado para grabar en sesiones de jazz de la época, grabando con artistas como George Benson, Hank Crawford, Spyro Gyra y Manhattan Transfer. Lo curioso del caso de Nicky es que, sin ser líder de orquesta y sin tener mucho menos una grabación como protagonista principal en su expediente, era considerado como "artista exclusivo" del sello Fania. No era raro ver en los créditos de estas grabaciones el siguiente texto: "Nicky Marrero appears courtesy of Fania Records..." Irónicamente, esto solo aplicaba a sus apariciones en discos de jazz, ya que paralelamente, Nicky era frecuente en grabaciones de artistas del sello Coco como Eddie Palmieri, Machito y Joe Quijano, donde dicha cláusula que citamos en la oración anterior no aparece. Igualmente, esto aplica para sus grabaciones con el sello TR de Tito Rodríguez. Recuerden que entre 1974, cuando se disuelve la Orq. Revelación, y 1976, cuando sustituye a Vilato en la Tipica'73, Nicky era miembro de la Orq. Novel, una de las charangas más populares de NY, la cual grababa para el sello TR antes de firmar con Fania ese mismo año.

Ese mismo año 1976, Fania saca al mercado la primera producción de estudio de la Fania All-Stars: "Tribute To Tito Rodríguez." Hubo varios cambios en la alineación para este disco. Primero, Louie Ramírez se une a Jerry Masucci y Larry Harlow como productor, además de fungir como arreglista en tres números. Papo Lucca, en lo que podría verse como un preludio a su admisión formal en la Fania All-Stars, es parte de la tribu en calidad de arreglista, aportando tres números. Reynaldo Jorge, ahora residiendo en Nueva York, regresa a la alineación como segundo trombonista, uniéndose a Barry Rogers, Kahn y Colón para una sección  de cuatro trombones. (Para ese entonces, Reynaldo era miembro de la orquesta de Harlow, de donde sale ese mismo año para formar parte de Los Kimbos.) Zarzuela también regresa, uniéndose a "Perico" y a Ray Maldonado. Pacheco, ahora de vuelta en la flauta, Barretto, Harlow, Valentín, Roena, Marrero, Toro y Richie Ray también repiten. En cuanto a los cantantes, Fania utilizó un total record de 10 para este álbum: a Cheo, El Conde, Miranda, Quintana, Lavoe, Santitos, Bobby Cruz y Justo Betancourt ahora se suman Chivirico Dávila y Rubén Blades. Chivirico, cuyo trabajo aquí fue su única participación con la orquesta estelar, es un veterano del ambiente y uno de los soneros más respetados del genero. Sus créditos incluyen grabaciones y/o presentaciones con Tito Puente, los Alegre All-Stars, el propio Pacheco, Joe Cuba, Orlando Marin y Richie Ray, en cuya banda entrenó a Bobby Cruz. Chivirico también fue colaborador frecuente en muchos de los proyectos de Al Santiago, el pasado presidente de Alegre Records, así como uno de los cuatro cantantes de la formación original de los Tico All-Stars en su legendaria sesión de descargas en el Village Gate en 1961, donde no sólo comparte honores con leyendas de los sellos Tico y Alegre como Puente, Charlie Palmieri, Joe Cuba y Cachao, sino también con futuros miembros del All-Stars de Fania, como Pacheco, Barretto, Rogers, Víctor Paz, Pedro"Puchi" Boulong y sus colegas cantantes Cheo, Santos Colón y Monguito. [Chivirico fallece sorpresivamente en Nueva York a principios de los 90's, en medio de planes para su regreso al ambiente artístico luego de un retiro un tanto forzado por las discretas ventas de sus últimas grabaciones para el sello Cotique. Irónico y hasta increíble como suena, el último oficio que se le conoció a Chivirico, virtuoso cantante cuyo verdadero nombre era Rafael Dávila, era guardia de seguridad...]Blades, el novato del grupo, ya había probado suerte a finales de los 60's como cantante de Pete Rodríguez antes de regresar a su Panamá natal a completar un grado en leyes. Luego de regresar a NY en 1974, y mientras trabajaba en el correo de Fania, compuso canciones que fueron grabadas por artistas como Miranda, Roberto Roena, Cheo Feliciano y Bobby Rodríguez, no el legendario bajista y miembro fundador de la Fania All-Stars, sino el igualmente legendario flautista y saxofonista líder del conjunto Bobby Rodríguez & La Compañía, una de las orquestas más pegadas para ese entonces. [El primer artista de Fania en grabar una composición de Blades lo fue Richie Ray, quien graba "Guaguanco Triste" en el disco "El Bestial Sonido" de 1971.] Barretto lo contrata como cantante para su orquesta en el año 1975, de donde luego pasa a la nueva orquesta de Willie Colón. Y es precisamente con Willie que encuentra no sólo su propio camino al éxito, sino también su propia voz y estilo (a Rubén se le criticaba agriamente por poseer en ese entonces un timbre y estilo demasiado similar al de su ídolo Cheo Feliciano). El también aportó el grueso de la parte vocal en el clásico "La Raza Latina" de Harlow, así como apariciones esporádicas en las grabaciones de Roberto Roena. Ramírez también lo invita a participar en su disco "Louie Ramírez & Friends" de 1977, donde impone uno de sus primeros hits de grandes proporciones: "Paula C."

1976 también fue el año donde la Fania All-Stars exporta su música a Europa y Japón. La alineación para estas giras fue básicamente la misma que se utilizó para el tributo a Tito Rodríguez, pero con la lista de cantantes reducida drásticamente (solo Cheo, Miranda, Quintana y Santitos, precisamente los únicos cantantes sin una banda regular en ese entonces, forman parte de la totalidad de estas giras, a quienes acompaña ahora Nancy O'Neill en los coros), Mongo Santamaria ahora sustituyendo a Barretto en las congas y el veteranísimo Pedro "Puchi" Boulongreemplazando ahora a Maldonado en la trompeta. O'Neill, protegida de Harlow e integrante de la primera orquesta femenina en la historia de la salsa neoyorquina, "Latin Fever," también apadrinada por Harlow, también colaboró en grupos como Benítez y Nebula, quienes se movían en la onda del rock latino a lo Santana. (O'Neill, quien también convivía con el legendario y virtuoso trompetista Larry Spencer, miembro de la Fania del Cheetah y de orquestas como las de Puente y el propio Harlow, fallece a finales de los setenta, poco después que su compañero, quien contrajo SIDA causa de su adicción a la heroína, contagiándola eventualmente.) (Puchi es veterano de bandas como Machito, Puente y los Alegre All-Stars, así como uno de los trompetistas de mejor sonido, swing y brillantez en la historia de la música caribeña. Aún se mantiene activo, al momento de escribir estas líneas.) Santamaria eventualmente también abandona la orquesta para concentrarse en su propio grupo de jazz latino, siendo reemplazado por el también veterano Johnny "Dandy" Rodríguez. Aunque mejor conocido como bongosero, "Dandy," entonces aún el líder de la Tipica'73, era regular en la mayoría de las grabaciones de Pacheco como conguero. Su resumé incluye un virtual Salón de la Fama de la Música Latina: Machito, Puente, Tito Rodríguez, los Alegre All-Stars, los Tico All-Stars, Ray Barretto... Antes de continuar, es preciso señalar que durante este periodo, 1976-1979, la sección de viento de la Fania All-Stars consistiría de músicos en calidad de "agentes libres" (freelancing), siendo Kahn y "Perico" las únicas constantes (y este último el solista estrella de la sección). Aparte de los ya habituales, como Bomberito Zarzuela, Víctor Paz, Boulong, Maldonado, Jorge, Byrne y Rogers, virtuosos como los trombonistas Ángel "Papo" Vazquez y Sam Burtis, y los trompetistas Curt Rano, Elías Lopes y Juancito Torres también forman parte de la banda durante este periodo.

El crossover (la otra Fania)... y el principio del fin para el boom salsero.

También durante 1976, y como parte de los cada vez más ambiciosos planes de expansión de Masucci para su sello y su reparto, éste consigue para la Fania All-Stars un potencialmente lucrativo contrato con el sello Columbia, parte de la familia CBS (ahora Sony), con miras a penetrar el eternamente codiciado mercado anglosajón. Para propósitos de grabación, la Fania All-Stars es entonces reducida a un sexteto: El líder Pacheco y la sección rítmica: Marrero, Barretto (esta sesión fue antes de su firma con Atlantic), Roena, Valentín y Papo Lucca, ahora de manera oficial en la alineación. A este sexteto se le tomaron inclusive nuevas sesiones de fotos para la promoción en Columbia, por lo que, hasta cierto punto, se puede decir que aquí nace una "nueva" Fania All-Stars, para efectos del mercadeo al público anglosajón, paralela a la Fania de la salsa y los conciertos (hay quien, paradójicamente, se refería a esta "nueva" versión como "la Fania americana..."). Los productores designados para este primer intento oficial de la Fania de penetrar el mercado de habla inglesa lo fueron los hermanos Gene y Billy Page. Los Seis de Fania (o Fania Six) fueron reunidos en New York para grabar las bases, mientras el resto de la banda, cuyos créditos siguen siendo un misterio, grabaron en Hollywood, en los estudios The Sound Factory. El invitado de honor, el legendario guitarrista rockeroSteve Winwood también grabó su parte en Hollywood. Desgraciadamente, el producto final ("Delicate and Jumpy," el título ya daba una idea de lo que venía) fue simplemente inaudito, para decirlo bien diplomáticamente. Aquellos que compraron el LP original esperando encontrar buenas descargas (y esa era la impresión que daban, ni más ni menos, las fotos del sexteto tomadas por Lee Marshall y Dominique en un concierto de Fania y que adornaban la contraportada del disco) se encontraron con una versión tipo Musak del  "Picadillo" de Tito Puente (el solo de Lucca salvó parcialmente el tema) y otros temas que, como mucho, estaban orientadas al mercado de música de elevadores, como el propio Roena dijo medio en broma cuando se le preguntó en Venezuela por dicho álbum. Roena también reveló durante esa misma entrevista que durante esas mismas sesiones, el sexteto también aprovechó cuanta oportunidad tuvo para descargar libremente, sin rodeos, y que esos otros temas también fueron grabados por Masucci. Para que estas otras canciones finalmente fueran editadas en un disco, los fanáticos tuvieron que esperar hasta 1980, cuando estas aparecen en el excelentísimo disco "California Jam." De este disco nos encargaremos más adelante, para no adelantar la trama.

1977

En 1977, la Fania All-Stars (¿o debería decir los Fania Six?) graba su segundo álbum para Columbia Records. Los productores en esta ocasión lo son Bob James y Jay Chattaway. La aportación de James fue literalmente producir el álbum y ejecutar el piano eléctrico en uno de los temas. Chattaway, por otro lado, hace exactamente lo que los hermanos Page jamás se preocuparon por hacer: Familiarizarse con los integrantes de Fania y su estilo de música. A Chattaway se le asigna este proyecto luego de los excelentes resultados de su producción para el legendario trompetistaMaynard Ferguson, "Conquistador" (álbum donde aparece su clásica versión del tema de la película "Rocky") utilizando la misma fórmula para este proyecto, con la intervención directa de los propios Seis de Fania y de Louie Ramírez. El resultado lo fue un álbum mucho mejor pensado y mucho mejor concebido, aunque valga aclarar que el mercado primordial a donde iba dirigido el disco lo era el del jazz, no el latino. El título del álbum lo fue "Rhythm Machine" y éste deriva de un momento jocoso en el estudio de grabación cuando Chattaway trae a las sesiones una máquina para mantener el tempo constante (un clic track) y los músicos de Fania estallan en risas, diciéndole a Chattaway que eso no era necesario pues "nosotros somos nuestra propia máquina de ritmo" ("we are our own rhythm machine"). Santamaria reemplaza a Barretto esta sesión, y Rubén Blades, Luis "Perico" Ortiz, Ramírez y el guitarrista invitado Eric Gale se unen, acompañados por una poderosa banda de estudio conformada por músicos regulares en sesiones del sello CBS, como los virtuososRandy Brecker y Jon Faddis (trompetas), Eddie Daniels y Joe Farrell (flautas; Daniels es mejor conocido como clarinetista y el fenecido Farrell como saxofonista),Alan Schwartzberg (batería), John Tropea (guitarra), Tom Malone (trombón) y el bajista Gary King, quien contribuyó con dos piezas de su autoría y arreglo.Adalberto Santiago, quien eventualmente re-ingresa a la Fania All-Stars como cantante en 1978 luego de la disolución de Los Kimbos y su debut como solista, también participa, haciendo coros junto a Blades y los dos cantantes de la banda de Pacheco para ese entonces: Héctor Casanova y el mexicano Luis "Melón" Silva, a quien ya mencionáramos anteriormente. Rogers, Jorge, Maldonado y Zarzuela también se unen, conformando la sección de vientos en el tema "En Orbita," descarga donde se destacan Marrero en los timbales, Valentín en el bajo y Perico en la trompeta y que en ocasiones se incluía en los conciertos de Fania como la canción de apertura, en lugar de "Descarga Fania." Aparte de este tema, los otros temas que se convierten en sencillos de promoción lo son "Ella Fue," composición de Pacheco y Gale en la onda del crossover y punta de lanza para el mercado anglosajón, y el número que hizo que la masa salsera se interesara en este disco: el clásico "Juan Pachanga" de Rubén Blades y Louie Ramírez.

Claro, mientras todo esto ocurre, la edición oficial de la Fania All-Stars (o "la Fania de conciertos," si les gusta ese término) se mantiene activa y realizando giras alrededor del mundo, ahora con Ismael Rivera integrando el elenco. El debut del eterno Sonero Mayor con la orquesta estelar fue en el concierto que se escenificó el 11 de Julio de 1977 en el Madison Square Garden, el cual se grabó en vivo y luego se publicó al año siguiente en el álbum "Live." Aunque casi todo el material que se tocó esa noche fue nuevo, no todo lo que sonó esa noche fue publicado en disco. Entre lo mejor del disco que se publicó se pueden mencionar la nueva versión de "El Nazareno" de Maelo, con Papo Lucca, ahora miembro oficial de la orquesta, luciéndose en el piano; "Felicitaciones," exitazo de Cheo Feliciano de 1976 (compuesto por Tite Curet) en un nuevo arreglo de Bobby Valentín, el debate de soneros en "Saca Tu Mujer," con solos de Perico y Yomo Toro; otro imponente solo de piano de Papo en "Público Oyente" (el tema se publicó como "Público Corriente") de Miranda, y en especial una contundente versión en vivo de "Cúcala," ahora con Celia y Maelo en un memorable e histórico mano a mano. Barretto Vuelve como el conguero para este concierto, mientras el maestro bailarín Anibal Vazquez (antes conocido por el nombre artístico de Andy Vazquez durante sus días con los Mambo Aces y miembro ya de la familia Fania) pasa a ser el maestro de ceremonias oficial. Si escucha este álbum detenidamente, reconocerá la voz inconfundible de Tito Allen, otro solista que para ese entonces grababa con el sello Alegre, en los coros. Allen, un ex-miembro de bandas como la de Barretto y luego Tipica'73, sigue siendo al sol de hoy una de las voces más nítidas y mejor cuidadas del ambiente. Desgraciadamente, dado el exageradamente masivo catálogo de artistas que manejaba Fania en ese entonces, sus discos nunca tuvieron la promoción que necesitaban (y merecían). Hoy en día, Tito sigue estando activo haciendo coros y entrenando a los nuevos pinos en el estudio de grabación y, no es un secreto, hasta escribiéndoles los soneos en muchos casos...

 

Mientras en 1977 los músicos y líderes de orquestas eran quienes pasaban por una serie de cambios mayores, en 1978 se empezaban a reflejar de manera dramática los cambios en el estilo y proyección de los cantantes de Fania, algunos de estos cambios cuajándose desde el año anterior:

·     Justo Betancourt ahora establece residencia en Puerto Rico y organiza una de las orquestas más poderosas que se hayan escuchado en Puerto Rico: Borincuba. La banda permanece activa bajo ese nombre hasta 1979. (Tito "Mr. Dale Pa'Bajo" Rojas, quien fuera alumno de Justo y corista de esta agrupación, eventualmente hereda la misma en 1979 cuando, a raíz de una amenaza de muerte que recibe de parte de un notorio ex-policía hoy convicto, Justo se ve forzado a abandonar el país y regresar a Nueva York por su propia seguridad. Poco después, el Borincuba es rebautizado como "Tito Rojas y el Conjunto Borincano," pero este no duraría mucho tiempo junto. La mudanza definitiva de Justo a Puerto Rico, donde hoy aún reside, se da luego de que este ex-policía fuera encarcelado.) En años recientes, Justo re-activó la orquesta, reuniendo a varios de sus músicos originales, como el tresista Oscar Ríos y el experimentado timbalero Willy Machado.

·    Maelo, aunque ahora perdiendo brillantez y potencia en su voz (aunque siempre lo negó enérgicamente), se mantenía al frente de sus Cachimbos, ahora grabando bajo la sombrilla de Fania y escuchándose consistentemente en las ondas radiales con temas de Tite Curet Alonso, como "De Todas Maneras Rosas," "Mi Música" y el casi-himno "Las Caras Lindas." 

·    Miranda, también residente en Puerto Rico para ese entonces abrio un club nocturno "La Tarima" junto a Santitos Colón en San Juanpero tuvo un ligero bajón en su carrera en este periodo de tiempo, toda vez que sus discos no vendían como se esperaba fuera de Puerto Rico. Esto no por falta de atención de los ejecutivos de Fania, sino por la insistencia de Ismael en sofisticar su estilo al adaptar clichés típicos de cantantes pop y explotar hasta la saciedad la imagen de "Niño Bonito," movida que no hizo mucha gracia entre los amantes del ritmo bravo que seguían utilizando anteriores trabajos suyos como "Así Se Compone Un Son" como referencia para medir su posterior trabajo musical. Esto se evidencia en los discos "No Voy Al Festival" y "Sabor, Sentimiento y Pueblo," de 1977 y '78 respectivamente. Claro, por otro lado, esta movida atrajo a la audiencia femenina, la cual no era muy amante de las letras que se trabajaban en aquel entonces, como por ejemplo la abiertamente machista "Las Mujeres Son," irónicamente una composición del propio Miranda con Larry Harlow de 1971. Luego de un breve período de "enfriamiento" (durante el cual, como veremos, se aleja momentáneamente de la Fania All-Stars, para efectos discográficos), Miranda regresaría por lo suyo en 1980 con uno de sus más grandes éxitos, "No Me Digan Que Es Muy Tarde," el cual estampa en el disco "Doble Energía," con la orquesta de Willie Colón, seguido de su propio "La Clave Del Sabor" de 1981, donde graba el clásico "Galera 3."

·    Cheo Feliciano también se muda permanentemente a Puerto Rico, y sus próximas grabaciones para Vaya Records (el experimental "Estampas," "Sentimiento Tu" y "Profundo") se realizarían aquí con un trabuco "de salón" encabezado por figuras como Roena, Papo Lucca, Juancito Torres, Pete "El Conde" Rodríguez, Cheo Quiñónez y Mario Cora en los coros, el baterista Oscar Colón, el conguero Papo Pepin y el timbalero Cuqui Santos (entonces miembro del Apollo de Roena y actual miembro de El Gran Combo) entre otros. Las grabaciones que realiza Cheo en este periodo, si bien igual o más sofisticadas que las de Miranda, no sufren la misma suerte que las de este último gracias no solo al virtuosismo de Cheo y su versatilidad, sino al apoyo directo de figuras como Tite Curet y el entonces poco conocido cantautor José Nogueras, quienes le entregan composiciones de sobrada altura y contundencia como "Los Entierros," "Juan Albañil," "Estampa Marina," "Salí Porque Salí," "Así Soy" y el que quizás es su bolero más famoso: "Amada Mía." La movida resultó ser determinante, ya que, a pesar de contar con el apoyo directo del grueso del equipo de la Fania All-Stars en sus grabaciones en Nueva York (Pacheco, Louie Ramírez, Barry Rogers, Perico, Nicky, Johnny Rodríguez y los propios Roena y Lucca, entre otros), la última que realiza antes de la mudanza ("Mi Tierra y Yo," de 1978) no estaba vendiendo como se esperaba de un cantante del nivel de Cheo.

·     Santitos Colón se mantuvo mayormente en lo suyo: el bolero, mercado donde no tenía mayor competencia. Comenzó a trabajar mayormente en Puerto Rico en donde abrio un club nocturno junto a Ismael Miranda. Aunque el incluir números movidos en álbumes posteriores como "Con Placer" de 1979 y reuniones con su compadre y antiguo jefe Tito Puente ("The Legend," de 1977 y los dos primeros volúmenes de "Homenaje a Beny More," del '78 y '79) no deja dudas de que los ejecutivos de Fania buscaban acercar a Santitos a la masa salsera que seguía a artistas como Cheo, Willie y Lavoe, lo cual implícitamente significaba una mejoría en ventas, independientemente de que Santitos ya tuviera un público y una masa de seguidores definidos.

·    Celia se mantendría como la punta de lanza del "matancerismo" dentro de la salsa, grabando con el Tumbao de Pacheco, aunque grabaciones posteriores, donde hace pareja con Willie Colón ("Only They Could Have Made This Album/ Solo Ellos Pudieron Hacer Este Álbum," 1977) y Sonora Ponceña ("La Ceiba," 1979) le dan un empuje adicional a su carrera, además de una refrescante pausa para exorcizarla, aunque fuera momentáneamente, de la sombra de la vieja Matancera y demostrar que tenía la suficiente versatilidad para enfrentarse a orquestas de salsa de sonido más moderno sin perder su esencia (y sin obligar a orquestas como estas dos o la propia Fania All-Stars a cambios bruscos para amoldarse a su estilo).

·    Lavoe, cuyas irregularidades en su estilo de vida ya empezaban a darle dolores de cabeza a los ejecutivos y promotores, volvía luego de un breve retiro con uno de sus mejores discos, si no el mejor de todos ellos, como yo lo catalogo: "Comedia," álbum de 1978 donde publica su casi autobiográfico tema "El Cantante."

·     Blades, quien compuso "El Cantante" originalmente para interpretarla él mismo, antes que Willie Colón y Héctor lo convencieran, era ahora una figura de primer orden, luego del éxito de su primer disco como miembro de la orquesta de Willie: "Metiendo Mano." Luego de esto, y sumado al trabajo con Harlow en "La Raza Latina," su participación en el disco de Louie Ramírez (donde graba "Paula C.," dedicado a su ex-novia) y el éxito de "Juan Pachanga," Blades se consagra en definitiva con su segundo álbum con Willie: el best-seller "Siembra" de 1978.

·    Quintana, aunque no producía las grandes ventas que hacían Lavoe y Blades, seguía entregando grabaciones de excelentísima calidad como solista, siendo "Lo Que Estoy Viviendo," de 1976, el mejor de todos ellos (para este disco, Quintana reunió a una orquesta de ensueño). Su grabación de 1979 con Ricardo Marrero y su Grupo ("Jessica," dedicada a su hija de igual nombre, entonces recién nacida), no obstante, fue la más exitosa y la que mejores ventas generó.

·    El Conde venía de lograr su mayor éxito como solista, "Catalina La' O" (1976, del disco "Este Negro Si Es Sabroso"), seguido por otros dos excelentes álbumes: "Un Toque De Clase / A Touch Of Class" (1977) y "Soy La Ley" (1979, cuyo tema que da título al disco contiene uno de los más impresionantes solos de trompeta ejecutados por Víctor Paz). Sin embargo, a medida que el boom salsoso comienza a extinguirse, la carrera de El Conde también sufriría a raíz de esto, sin que esto tuviera nada que ver en lo absoluto con una merma, si es que la hubo, en su capacidad vocal. Su estilo, y el sonido de su conjunto, seguirían influenciados por el sonido de Pacheco.

·    Adalberto, finalmente grabando como solista, variaría constantemente en sus grabaciones. En su primer disco como solista, "Adalberto," donde, curiosamente, grabó todo el elenco de Los Kimbos excepto Reynaldo Jorge, Adalberto se acerca al sonido de la vieja banda de Barretto, de ahí la ausencia del trombón de Reynaldo (Barretto, de hecho, fue el productor). Para el segundo disco, "Popeye El Marino" (el que mejores ventas tuvo), regresa con el sonido de Los Kimbos... y básicamente con el mismo elenco original de Los Kimbos, el cual ya se había disuelto luego que Vilato registrara el grupo a nombre suyo (Vilato reorganiza su banda con el trompetista Pablo Domínguez, el único sobreviviente del elenco original, y nuevos integrantes, grabando dos álbumes adicionales para el sello Cotique). A este disco le sigue una reunión con Barretto, en el regreso triunfal de este último a la salsa, con el excelentísimo y experimental álbum "Rican-Struction" de 1979. Luego de esto, entrados los 80's, y con el boom salsoso ya en etapa agonizante, Adalberto va desde el formato de conjunto cubano (a lo Roberto Torres), hasta una reunión con Barretto y Celia Cruz. La única constante en todas estas grabaciones lo es precisamente la voz de Adalberto, que siempre se mantuvo en excelentes condiciones.

·    Un nuevo sello (también subsidiaria de Fania) con base de operaciones en Puerto Rico, Nuestra, se crea en 1978, ingresando en sus filas el virtuoso sonero boricua Luigi Texidor. Texidor, miembro por muchos años de la Sonora Ponceña quien luego se unió a la banda de Bobby Valentín en 1977, recibe una jugosa oferta para unirse al elenco de Fania en calidad de solista. Ofertas como esta no son fáciles de ignorar y mucho menos se dan con frecuencia, así que Luigi aceptó el reto...

 

Mientras estos cambios se daban a cabo en la rotación de cantantes con que contaba la Fania en ese entonces, el contrato con Columbia seguía en pie. Complacido con los resultados y la acogida que tuvo "Rhythm Machine" en el ambiente jazzístico, Masucci le encomienda el próximo proyecto con Columbia a Jay Chattaway. Nuevamente, los Fania Six, ahora con Johnny "Dandy" Rodríguez en las congas, eran las figuras principales. El formato para este nuevo disco era similar al de "Rhythm Machine," pero con un nuevo giro, ya que para este entonces (1978) ya Fania empezaba a perder territorio con el avance del disco fever. Por lo que, buscando responder al fuego con fuego, Masucci decide que hay que incluir temas que apelen al amante de esa nueva onda (para esto, se une al proyecto el destacado arreglista y productor Bill Eaton, uno de los personajes más cotizados y de mejor oído comercial en eso del disco fever, que, aunque popularizado mayormente por blanquitos como los Bee Gees, tenía sus raíces en el R&B afro americano que para la época gestaban grupos como los Neville Brothers y Earth, Wind & Fire). Por supuesto, tampoco querían perder a la audiencia salsera, por lo que en este disco se incluirían más temas salsosos. Como pueden apreciar, Chattaway tenía una tarea difícil, ya que se pretendía que pariera un álbum que apelara a ¡tres mercados distintos! El producto final, "Spanish Fever," fue un logro artístico, sin lugar a dudas, aunque no se puede decir lo mismo de sus ventas (o por lo menos el nivel de venta que Masucci y Columbia Records esperaban). Chattaway tan solo hizo lo que le pidieron, y lo hizo de maravillas, especialmente cuando los ejecutivos le dieron luz verde para mover cielo y tierra con tal de sacar el producto a flote. Y Chattaway no escatimó en gastos. Uniéndose al elenco de Fania (los Fania Six, Blades, Ramírez, Perico, los coristas Adalberto Santiago, Nestor Sánchez y Héctor Casanova, y ahora Ismael Miranda para el número de salsa adicional) se encontraban ahora grandes como el ícono de la trompeta Maynard Ferguson (a quien ya mencionáramos a raíz de su disco "Conquistador"), el genial sax alto (y uno de los solistas contemporáneos más influyentes en su instrumento) David Sanborn, el legendario flautista de jazzHubert Laws, el guitarrista de música clásica Jay Berliner, el guitarrista pop Joe Caro y, nuevamente, el virtuoso Eric Gale en dos temas, mas una versión agrandada de la orquesta de estudio de CBS. Aunque el intento de matar tres pájaros de un solo tiro por algún lado tenía que fallar, el disco sigue teniendo su gracia. Los fanáticos a muerte de Maynard se sentirían a gusto con el tema que da título al disco, donde el trompetista, como es su sello personal, coquetea con la estratosfera en sus solos, mientras Berliner le daba el toque clásico y hasta tres auténticas bailarinas de flamenco (Rosa Maria IndiviglioMarina Torres y Mari Carmen Gómez) le daban el color definitivo al tema, en cuyo coro principal participa la afamada cantante de jazz Patti Austin. La balada "Your Sereneness," con los virtuosos Laws y Sanborn a la cabeza, es otra gema musical, en la onda del "smooth jazz" (por lo menos yo personalmente puedo escucharlo sin riesgo a caer en estado comatoso, contrario a lo que ocurre con cualquier canción de Kenny G).  "Que Pasa," un reggae "salseado," es otro buen tema, con Sanborn y Gale intercambiando compases y Nicky Marrero aderezando con sabrosos cortes de timbal. En el lado salsoso de la ecuación, encontramos el imprescindible clásico "Coro Miyare," composición de Pacheco y el tema que vendió el disco, con el mejor solo de bongó jamás ejecutado por Roberto Roena (amén de su solo más famoso hasta la fecha) y el sabroso solo de Perico en la trompeta; este tema eventualmente se convierte en la canción de cierre alterna de los All-Stars en sus conciertos regulares, toda vez que también se prestaba para el destaque de la deslumbrante coreografía de Roena y Anibal Vazquez mientras el coro canta "que baile Roberto con Anibal, que siga la salsa para arriba..." [Roberto, a quien Pacheco le dedica el tema, eventualmente lo adapta para el repertorio de su Apollo Sound, tal y como lo hizo años antes con "Ponte Duro."] Las otras dos piezas salseras en este rompecabezas lo son "Sin Tu Cariño," otro mega hit co-compuesto por Blades y Ramírez (y destacándose ambos como solistas, además de Papo Lucca), y "Te Pareces A Judas," con Miranda en la parte vocal y co-arreglado por el genial Ray Coen. En cuanto al lado disco de la ecuación ("Space Machine"), no voy a emitir comentarios... En resumen, en estrictos términos musicales, el álbum fue un rotundo éxito, tomando en cuenta la ejecución de los músicos y el cuidado con que se trabajó el disco. En cuanto al hecho de pretender que el producto apelara a tres mercados harto desiguales, la maroma no solo era harto peligrosa, sino que tampoco ofrecía garantía alguna de éxito real. El fanático del disco Music no se sintió atraído a este disco, mientras que la mezcla de géneros amenazó con alejar al salsero de la mata, que no necesariamente tenía por qué entender las complejidades que marcaban a este disco extra-musicalmente. A fin de cuentas, a pesar de la excelencia artística de este disco, el mismo le dejo pérdidas en lo económico a Masucci y Fania Records.

El último disco de los All-Stars con Columbia Records también resultó ser el que peores resultados tuvo: "Cross Over." En una movida un tanto desesperada respondiendo al auge del disco music (y por ende al bajón en ventas de Fania con el fin cercano del boom salsero), Masucci contrata ahora a Vince Montana Jr., el genio detrás de la famosa Salsoul Orchestra y el "sonido Philadelphia," para gestar un álbum de doble propósito: mitad pura salsa (para deleite de los fieles fanáticos latinos), y mitad puro disco music, al estilo Philly. De nuevo, otro intento de matar dos pájaros de un solo tiro (curiosamente, al pájaro jazzístico no lo molestaron esta vez). El resultado: mixto, por decirlo diplomáticamente. El lado A del disco contiene tres de los mejores arreglos de salsa en la historia de la Fania All-Stars: "Isadora" (el sencillo principal, cantado por Celia Cruz, con un buen solo de guitarra de Gale), "Prepara" (otra propuesta de Blades, esta vez un sabroso son montuno con sendos solos de Lucca y Pacheco), y "Los Bravos," excelentísima pieza de Louie Ramírez con un soberano solo de bajo del nuevo integrante Salvador "Sal" Cuevas. [Cuevas, para ese entonces miembro de la orquesta de Willie Colón, ya era reconocido como el bajo eléctrico mejor cotizado en la escena salsera de New York. Pionero en adaptar rutinas del funk y el jazz contemporáneo en el idioma del bajo salsero, Sal es a la música latina el equivalente de Jaco Pastorius en el jazz, revolucionando la forma de tocar el bajo en su género. Además, Sal era igual de diestro en cualquiera de las variantes del bajo: el acústico o contrabajo, el eléctrico y el híbrido conocido como "baby bass," un favorito entre aquellos que prefieren la capacidad de amplificación de un bajo eléctrico sin sacrificar el afinque percusivo y tradicional de su contraparte acústica. Como complemento, a su virtuosismo se suma su poco documentada habilidad como "showman," faceta donde Cuevas era sumamente creativo: desde bailar con una fémina del público en medio de un solo hasta literalmente destruir un bajo en plena tarima. Cuevas entra a la Fania All-Stars en sustitución de Bobby Valentín, quien ahora abandonaba formalmente Fania Records para trabajar a tiempo completo en su propio sello Bronco.] El lado B fue, a pesar de las buenas intenciones, una manera lamentable de desperdiciar al "Dream team" que participó en esa sesión: Pacheco, Roena, Marrero, Lucca, Ramírez, Perico, Gale, Cuevas, Dandy, Kahn, Zarzuela, Papo Vazquez, Sam Burtis, Jimmy Frisaura, Tito Allen, Jimmy Sabater,....

El viaje a Cuba y los 80's.

1979 fue un año duro para el sello. Ya el ataque del disco music era imparable, el boom salsoso llegaba a su fin y los discos, en su mayoría, no tenían el mismo despegue ni mucho menos el mismo tiempo de vigencia en la radio. A pesar de esto, la Fania All-Stars permanecía activa como entidad, aunque hubo cambios radicales en su personal. En Marzo 3, 1979, y ya que la banda seguía bajo contrato con Columbia Records, la Fania All-Stars forma parte del contingente de músicos que viajan a Cuba para participar en el Havana Jam Festival, un intercambio musical entre Estados Unidos y Cuba organizado por la CBS y efectuado en el Teatro Karl Marx de La Habana. [Me pregunto yo, a manera de paréntesis: ¿qué demonios tiene que ver el padre del comunismo con las artes, y en específico la música?] Para ese viaje, el elenco se reduce: Celia y Justo, por razones harto obvias, desisten de hacer el viaje (Justo, de hecho, abandona a los All-Stars a raíz de esto). Cheo, por motives familiares (su hijo estudiaba en Miami, entre tantos lugares), también desiste de hacer el viaje. [Cheo eventualmente se presenta en Varadero, Cuba en 1999, grabando un disco que luego es lanzado de manera independiente, luego que Ralph Mercado se negara a lanzarlo bajo RMM.] Miranda también se ausenta. Por tanto, el equipo de cantantes que viaja a Cuba lo conforman Lavoe, Quintana, Blades, Santitos, El Conde, Adalberto, Luigi Texidor y el debutante Wilfrido Vargas. [Vargas, consagrado cantante y trompetista dominicano y uno de los iconos del merengue moderno, era uno de los artistas de la nueva subsidiaria Karen Records, con base de operaciones en Santo Domingo y entonces distribuida por Fania (ya para 1981, y al igual que Bronco Records, el sello continúa de manera independiente y, luego de un breve período difícil cuando artistas como el propio Vargas, Los Hijos Del Rey y Fernando Villalona abandonan el sello, este resurge cuando Juan Luis Guerra & 440 revolucionan el ambiente en los 90's). Vargas cambia de trompeta a trombón para este show en Cuba.]

En cuanto a los músicos, el elenco también sufre grandes cambios. Nicky Marrero y Johnny "Dandy" Rodríguez estaban de gira con Tipica'73 (quienes también visitan Cuba y graban un disco allá ese mismo año), por lo que los virtuosos Orestes VilatoEddie Montalvo los sustituyen respectivamente en timbales y congas. [Vilato, en su retorno a la orquesta (recuerden que Marrero lo sustituyó en el '73), no permanece mucho tiempo en ella... ni residiendo en New York tampoco, toda vez que al año siguiente desintegra sus Kimbos, se muda a San Francisco y comienza un periodo de 8 años como parte de la banda del legendario Carlos Santana (Santana interesaba los servicios de Vilato desde hacía bastante tiempo y esperó casi 5 años antes que Vilato finalmente aceptara su oferta y se mudara a la costa oeste, donde aún reside actualmente).] [Montalvo, miembro regular de la banda de Lavoe en ese entonces y anteriormente miembro fundador de Los Kimbos, se convierte eventualmente en el conguero oficial de la Fania cuando Pacheco, quien interesaba sus servicios y lo utilizaba en sus propias grabaciones con el Tumbao, le ofrece la posición ante la salida de Dandy.] Perico también sale del grupo como integrante regular, ya que ese Mismo año organiza su Orquesta de salsa en New York, una de las más innovadoras que se hayan escuchado en la historia de este género. Roena, Cuevas y Lucca permanecen irremplazables, mientras el violinista Legarreta, los trombonistas Kahn y Reynaldo Jorge y el trompetista Boulong ahora regresan de manera regular, uniéndose a ellos el trombonista Vazquez y los trompetistas Juancito Torres y Elías Lopes. [Vazquez, regular con las orquestas de Manny Oquendo (Conjunto Libre) y Willie Colón y habitual en las sesiones del legendario trombonista de jazz Slide Hampton (su mentor) y Jerry Gonzalez, se muda a Puerto Rico al año siguiente, convirtiéndose en miembro fundador de Batacumbele, grupo vanguardista que comanda otro veterano de la escena neoyorquina: Cachete Maldonado. Luego de varios años, Vazquez retorna a Nueva York, labrándose una carrera y una buena reputación en el género del jazz latino. En cuanto a Torres y Lopes, ambos provenían de la Puerto Rico All-Stars, conglomeración estelar que dirigía el propio Torres y que, en ese entonces, era la competencia directa (y explícita) de la Fania All-Stars. Torres, respetado veterano con más de 35 años de trayectoria musical, se mantendría como miembro regular de Fania desde entonces, mientras que Lopes, una de las primeras trompetas más respetadas de todos los tiempos en Puerto Rico y miembro fundador de El Gran Combo y de Roena y su Apollo Sound, regresa a Puerto Rico para seguir al frente de su propia orquesta, así como en sesiones de grabaciones como músico freelancing y como productor.]

Biografía de la FANIA / Capitulo 1

 

Por: Tommy Muriel

Pasar lista de todos y cada uno de los integrantes de la Fania All-Stars desde sus comienzos hasta el sol de hoy es casi el equivalente a pasar lista de un auténtico Salón De La Fama de la música latina, toda vez que casi todos los músicos que dejaron huella en la salsa de Nueva York (y hasta fuera de ella) han sido parte de la banda estelar, ya sea en rol de invitados, miembros bonafide o simplemente uniéndose a la banda en una presentación o ensayo. Aunque no todo el que formó parte del All-Stars necesariamente estuvo bajo contrato con Fania Records, sigue siendo virtualmente imposible hablar de esta súper-orquesta sin mencionar paralelamente lo que ocurría en el sello disquero que la hizo posible. 

Inicios

Fania Records se funda a mediados de los '60. La incorporan el multi-instrumentista y director de orquesta de origen dominicano Johnny Pacheco junto con su entonces abogado, el ítalo-americano Jerry Masucci, cuando el primero abandona el sello Alegre, de Al Santiago, cuando Santiago nombra al virtuoso pianista boricua Charlie Palmieri y no a él como director de los Alegre All-Stars.

Esto fue la gota que colmó la copa, toda vez que Pacheco ya venía quejándose de la falta de promoción y la no muy grata situación financiera. Por lo cual, durante sus primeros años, se puede decir que el nuevo sello Fania dependió exclusivamente de la buena fama de Pacheco. El primer álbum en salir bajo el sello Fania lo fue"Cañonazos," y su número de catálogo es el #325, números basados en la fecha de nacimiento (y/o bautismo) de Pacheco: Marzo 25. Para ese entonces, Pacheco ya había disuelto su popular charanga, optando ahora por un formato de conjunto. Para esto, deja a un lado su flauta (temporeramente, como ya veremos) para convertirse en pailero (ejecutante de las pailas o timbalitos, y en vez de reemplazar a sus dos violinistas, adquiere dos trompetistas. Igualmente, el nombre de la institución cambiaría radicalmente: de Pacheco y su Charanga a Pacheco y su Nuevo Tumbao. Su cantante, quien abandona momentáneamente la banda cuando Monguito se incorpora a la misma, lo fue el boricua Pedro Juan Rodríguez, mejor conocido comoPete "El Conde" Rodríguez. Para entonces, su nombre artístico lo era Pete Rodriguez, pero ya había otro boricua sonando fuerte, era Pete Rodriguez  el pianista al cual muchos acreditan como el pionero del boogaloo de los 60's. Por lo cual entonces Pedro Juan adoptó el apodo que le puso su barbero como parte de su nombre artístico para diferenciarse de éste.

A medida que la empresa empieza a generar capital, Masucci y Pacheco comienzan a reclutar talento para el sello, siendo el primero de ellos el boricua Bobby Valentín, para entonces trompetista y, en su tiempo, trombonista (de pistones, no de vara) para el gran Tito Rodriguez. Ya un joven veterano del ambiente neoyorquino y con experiencia en las orquestas de Rodriguez, el propio Pacheco y Joe Quijano, Valentín graba su primer disco como figura principal para Fania. Su cambio de trompetista a bajista, como regularmente le conocemos, se da definitivamente años más tarde, cuando su bajista regular anuncia, con previo aviso, que no puede asistir a uno de los bailes. Ya que los bajistas estaban escasos en aquel entonces (y Bobby ya dominaba el instrumento, de hecho él fue bajista por algunos meses de la vieja orquesta de Ray Barretto: la Charanga Moderna), el líder decide suplantar él mismo al bajista y contratar a un trompetista. Desde ese entonces, no hubo vuelta atrás... los días de Bobby como trompetista, eventualmente, llegan a su fin. 

El próximo artista en unirse al catálogo de Fania lo es un pianista y también multi-instrumentista de origen judío llamado Lawrence Ira Kahn, mucho mejor conocido como Larry Harlow. Un desconocido en aquel entonces, Harlow es el primero de varios nuevos pinos contratados por Fania para robustecer su catálogo. Su orquesta fue una de las primeras, si no la pionera, en combinar de manera exclusiva trompetas y trombones (obviando el uso de saxofones) en su sección de vientos, un giro radical que ya identificaba plenamente a la orquesta. Su primer cantante lo fue el cubano Felo Brito, este a su vez reemplazado por quien luego se convirtiera en uno de los primeros cantantes solistas en la historia del sello: Monguito El Unico, quien venía de la agrupación de Pacheco. Se cuenta que la actitud de Monguito era demasiado problemática en aquel entonces. De hecho, un roce entre éste y Pete "El Conde" fue lo que hizo que este último saliera del conjunto de Pacheco, montando tienda aparte con el Conjunto Sensación (no fue sino hasta que Monguito abandona el Tumbao para unirse a Harlow que Pete regresa con su compadre). A raíz de esto, ya Harlow busca sustitutos para éste, quien eventualmente se lanza como solista. En estas audiciones coinciden nada menos que El Sonero Mayor, Ismael "Maelo" Rivera, y un tocayo compatriota suyo de nombre Ismael Miranda. Rivera recién salía de cumplir su sentencia en cárcel por trasiego de drogas (golpe fuerte que sacudió el ambiente en Puerto Rico de forma tal que el combo original de Cortijo se desintegra a raíz de la encarcelación de éste, con la mayoría de los músicos pasando entonces a organizarse bajo el nombre de El Gran Combo) y se establecía de manera definitiva en Nueva York. Miranda eventualmente se queda con la plaza, cuando Rivera, observando el entusiasmo de su tocayo, decide dejarle el paso libre, a la vez que le aclaraba a Harlow que "a él (Miranda) no vas a tener que pagarle lo que yo te voy a pedir." [Rivera, quien de todos modos ya tenía nombre gracias al prestigio de sus viejos días con Cortijo, opta entonces por montar su propia banda, "Los Cachimbos," firmando contrato con la entonces poderosa Tico Records, propiedad entonces del presunto "mafioso" Morris Levy.]

Miranda, quien ya había trabajado anteriormente con el hermano de Harlow (Andy, el flautista) y ya tenía en su resumé una grabación con el también legendario timbaleroboricua Joey Pastrana ("Let's Ball," Cotique Records, donde impone su "Rumbón Melón"), asume la posición. No sin antes convertirse en "estudiante residente" de la orquesta, ya que el repertorio de la banda para ese entonces se componía casi exclusivamente de temas estándares cubanos. Esto ultimo cambiaría radicalmente una vez que Ismael Miranda, luego del segundo álbum con Harlow, empieza a descubrirse como compositor y a aportar temas suyos al repertorio. Si bien la adolescencia se dejaba sentir definitivamente en la estructura de muchos de los temas de Miranda (y no es para menos, Miranda era un adolescente para ese entonces), el hecho de que Harlow le diera luz verde a Miranda para componer,eventualmente le da el empujón definitivo a la orquesta para colocarse entre las favoritas del público principalmente boricua en Nueva York.  

Total, ya la fiebre del mambo de Machito y los dos Titos dejaba de serlo y ahora la comunidad latina volcaba su atención hacia figuras que, si no tan "cultas" o virtuosas como los antes mencionados, representaban de manera más directa y contundente no solo a la comunidad latina de Nueva York, mayormente compuesta por Nuyoricans, o puertorriqueños nacidos y criados en esta ciudad, sino también al ambiente en que estos se desenvolvían entonces, bastante más violento que el de la era del Palladium. Y ese era precisamente el caso de Miranda, un aguadeño (nacido en Aguada, Puerto Rico) criado en esa área del Bronx conocida como la Cocina del Diablo(Hell's Kitchen), quien con su voz de niño irreverente y la obstinada precocidad de sus letras en ese entonces se convertía en digno representante de la comunidad boricua en la gran urbe. El atractivo de Miranda, sumado a la potencia y agresividad del sonido de la banda de Harlow se convertían entonces en una formula ganadora. 

Y ya que hablamos de Nuyoricans con quienes la masa salsera se identificaría plenamente, el próximo en ingresar las filas de Fania Records sería un trombonista de "mala" reputación, quien con el pasar de los años se convertiría en uno de los artistas más exitosos en la historia del sello, amén de su más sólido vendedor por muchos años. Su nombre: William Anthony Colón, mejor conocido como "El Malo," Willie Colón. Su debut discográfico debió de ser bajo la batuta de Al Santiago, para quien trabajó por un tiempo en el Casa Alegre Record Store (es aquí donde Willie conoce por primera vez a quien luego se convertiría en su cantante, el Ponceño Héctor Juan Pérez, alias Héctor Lavoe), pero a Santiago ya lo agobiaban problemas económicos y de índole familiar, por lo que su nuevo sello disquero Futura, para el cual debió salir el primer disco de Willie, cerró operaciones. Es entonces cuando Willie queda a cargo de las cintas originales y las entrega a Fania, donde las recibe Pacheco para evaluarlas. 

Pacheco ve potencial en la banda, pero no así en Tony Vazquez, el verdadero cantante original de Willie, por lo que el fundador de Fania recomienda a Héctor Lavoe para unirse a la banda como cantante. A Lavoe, sin embargo, no le convenía la idea originalmente, ya que él pertenecía a una banda rival, "La New Yorker" del pianista Russell Cohen, con la cual ya había planes de grabar un disco, por lo que desistió de la oferta (Lavoe también interesaba la plaza de cantante para el conjunto de Pacheco en ese entonces). Eventualmente Pacheco convence a Lavoe y este termina uniéndose a la banda de Willie, la cual integraban entonces adolescentesboricuas como Willie, que con el tiempo se convertirían igualmente en leyendas del género por derecho propio, como el virtuoso timbalero Nicky Marrero (quien años después, como ya veremos, también ingresa a la Fania All-Stars, luego de pasar por las filas de Eddie Palmieri, Harlow y la Orq. Novel), el pianista Dwight Brewster (quien hoy día se mantiene activo en la música, a quien sustituyen en la banda Kent Gomez (co-compositor a su vez de varios temas del binomio Colón/Lavoe), el fenecido virtuoso Mark "Markolino" Dimond y luego José "Prof. Joe" Torres), el bongosero Pablo Rosario (quien luego pasaría a formar parte por muchos años de la orquesta de Harlow, siendo sustituido aquí por el legendario José Mangual Jr., hijo de otra gran leyenda del ritmo: José "Buyu" Mangual), el conguero Mario Galagarza (a quien reemplaza luego el virtuoso Milton Cardona), el también virtuoso bajista Eddie "Guagua" Rivera y el entonces trombonista Joe Santiago, quien al igual que en el caso de Bobby Valentín, se convierte luego en otra leyenda viviente del bajo. 

El primer disco publicado por la orquesta, "El Malo," recibió el desprecio inmediato de los veteranos de aquella época, quienes entendían que esta era una orquesta demasiado amateur (novata y sin mayores pretensiones). Ninguno imaginó, sin embargo, que a medida que Willie y compañía adquirían más experiencia y mayor madurez, esta banda se convertiría en quizás el ejemplo por excelencia de aquello que ya apodaban "el nuevo sonido de Nueva York." La combinación de ese trombón violento, agrio y "explayado" de Willie (inspirado por otro futuro miembro fundador de la Fania All-Stars: Barry Rogers, el legendario trombonista de Palmieri y de la banda de rock-jazz Dreams) y la voz callejera y estilo guapetón e irreverente de Héctor sería inigualable. Más tarde, Colón y Lavoe revolucionan el escenario musical de la época cuando deciden explorar el folclor nativo de Puerto Rico (una movida que también fue criticada a la saciedad por los eruditos y los músicos de mayor edad y veteranía, quienes siempre consideraron, de manera casi exclusiva, a ritmos cubanos como el son, la guaracha y el guaguancó como "la mata," la base, el fundamento de lo que ya empezaba a llamarse salsa). Este experimento llega a su clímax con los clásicos dos volúmenes de "Asalto Navideño," (1970 y 1973, respectivamente) donde se suma a la banda Víctor Guillermo Toro, virtuoso del cuatro mejor conocido comoYomo Toro. Desde entonces Yomo, quien es igual de diestro en la guitarra clásica, es regular en muchas de las sesiones, no sólo de Willie y Héctor, sino también de Larry Harlow.

Con Pacheco aún vendiendo fuerte, y ahora con Bobby Valentín, Willie Colón y Larry Harlow con Ismael Miranda ganándose el favor del público, Fania ahora tendría más mollero para seguir expandiendo su elenco e inclusive traer músicos y orquestas ya establecidos. Este es el caso de otro boricua Ray Barretto, legendario conguero y director de orquesta quien ya para ese entonces había disuelto su Charanga Moderna, con la cual grabó buena parte de su historial con Tico Records luego de salir de la orquesta de Tito Puente, mas la totalidad de su época con United Artists. Para este su "nuevo retorno," Ray opta por un sonido más tradicional, pero apartado por completo del formato de charanga, así que su nueva orquesta se conformaría de dos trompetas (como la de Pacheco), pero sin el tres y sí con sección de ritmo completa: timbal, conga y bongó. Barretto contaba entonces con dos cantantes: Pete Bonet, un veterano de mil batallas que luego pasaría a codirigir con Louie Ramírez antes de unirse al sexteto de Joe Cuba y la orquesta de Tito Puente, y un novato procedente de Ciales, Puerto Rico llamado Adalberto Santiago. [Bonet, a quien posiblemente nunca se la ha dado el reconocimiento que merece, reside actualmente en Puerto Rico y luego de un breve retiro, actualmente dirige una poderosa big-band, la cual se especializa en el repertorio clásico de la época del Palladium.] 

Adalberto eventualmente se queda como cantante oficial cuando Bonet decide montar tienda aparte con Louie. Poseedor de una voz que, al sol de hoy, se mantiene "a prueba de balas" y un estilo que ya entonces se perfilaba como a medio camino entre lo tradicional y lo moderno, Adalberto no tardaría mucho tiempo en darse a respetar. De hecho, otros lideres de orquesta solicitarían sus servicios para hacer coro en sus grabaciones, uniéndose Adalberto de esta forma al selecto grupo élite de coristas de lujo, donde reinaron los hoy fenecidos boricuas Yayo El Indio y Elliot Romero (y al cual, en años mas recientes se han sumado colosos como Tito Allen,Nestor Sánchez y ahora Jerry Medina). La banda de Barretto serviría también de escuela de entrenamiento para otros bravos de la música latina, como el legendario bajista Andy Gonzalez, los trompetistas Roberto Rodríguez (respetable virtuoso cubano, quien fallece a finales de los 80's) y Rene López, el pianista y arreglista Luis Cruz, y los bongoseros Tony Fuentes y Johnny "Dandy" Rodríguez. En palabras del propio Masucci, las cuales pueden ser leídas en el ensayo escrito por Izzy Sanabria para el disco compilación "30 Great Years" (editado en 1994 en conmemoración de los 30 años del sello disquero), el conseguir la firma de Barretto para ingresar a la Fania fue una tarea bien cuesta arriba, pero valió la pena...

Con Barretto a bordo, quien no tardaría mucho en unirse a Pacheco, Colón y Harlow como uno de los vendedores estrella del sello, Fania seguía expandiéndose. Ahora, la Fania, que ya contaba en su catálogo con figuras como Joe Bataan, Ralph Pagán (uno de los cantantes que más ruido hizo mientras el boogaloo reinó a mediados de los 60's), el baladista Roberto Yanés y las orquestas que comandaban respectivamente los trompetistas Ralph Robles y Bobby Quesada y el maestroLouie Ramírez, estaba en posición de jugarse un alarde: Montar su propio All-Stars ("Todos Estrellas"), siguiendo la pauta que ya habían establecido en Nueva York los sellos Tico, Alegre y Cesta (este último propiedad de Joe Quijano, donde los mismos integrantes del All-Stars de Alegre se reunirían cuando Alegre comienza a desintegrarse). Así nace entonces la Fania All-Stars

No obstante, no todos los artistas bajo contrato con Fania formarían parte de la banda estelar. De igual manera, la orquesta aún necesitó refuerzos en posiciones claves, donde no tenían a ningún músico en particular. Por ejemplo: en la sección de ritmo, a Harlow (piano) y a Barretto (congas) se unirían Bobby Rodríguez (a quien ya se le reconocía entonces como el mejor bajista en todo Nueva York) y el timbaleroJimmy Sabater, para entonces el único con una reputación similar a la de Puente aún sin ser director de orquesta (para ese entonces ya Willie Bobo estaba en California con Cal Tjader y Sabater seguía siendo parte del sexteto de Joe Cuba). [Irónicamente, el bongosero para esa noche lo fue el bongosero regular de Pacheco para ese entonces: Ralph Marzan. Bobby Valentín (quien para ese entonces, recuerden, aún no se convertiría en bajista a tiempo completo), Quesada y Robles son los trompetistas (reforzados por el virtuoso Raymond "Ray" Maldonado, sobre quien abundaremos más adelante), mientras a Colón, el único trombonista líder de orquesta en Fania Records, se le unen dos refuerzos muy especiales: su ídolo Barry Rogers y el camarada de éste último en la banda de Eddie Palmieri: el brasileño Jose Rodrigues (en otra de esas movidas irónicas, Rodrigues pasaría a formar parte de la banda de Colón una década después). Louie Ramírez, en lo que sería su única sesión en vivo con la Fania All-Stars (volvería luego, como ya veremos, a mediados de los 70's para sus sesiones de estudio, así como en calidad de arreglista y coproductor), ejecuta el vibráfono, mientras que a los cantantes solistas Monguito y Joe Bataan se unirían los respectivos cantantes de las cuatro orquestas de mayor éxito en el catálogo de Fania para ese entonces: Adalberto, de la banda de Barretto; Lavoe, de la banda de Colón; Miranda, de la de Harlow; y El Conde, del Tumbao de Pacheco. Pacheco, por supuesto, dirigiría la banda, además de solear con su flauta. 

Adicional a eso, se suman a la Orquesta tres invitados oficiales: el propio Tito Puente, el propio Eddie Palmieri y otro Nuyorican que estaba causando sensación en ese entonces: el orgullo de Brooklyn, Richard Maldonado, alias Ricardo "Richie" Ray. Un mago del piano entrenado a lo clásico y líder de una de las orquestas más contundentes del ambiente neoyorquino, Richie ya estaba codeándose con los grandes, amén de ser uno de los vendedores estrella de Alegre Records. Originalmente, el codirigía la banda con su hermano mayor, el ya mencionado Raymond Maldonado (Ray, el trompetista, quien luego sale de la banda cuando empiezan a llamarlo gente como Tito Puente, La Plata Sextette y hasta el mismo Stevie Wonder, el mismo que puso a gozar al hoy legendario sello Motown en el mercado pop junto con Diana Ross y los hermanos Jackson), y el nombre original de la banda lo era Richie & Ray (o sea, la orquesta de Richie y Ray... ya se podrán imaginar de donde viene el apodo del pianista entonces). El uso común (y, claro, la confusión común) hacen que Richie finalmente engavete su apellido real para utilizar el nombre artístico de Richie Ray, como su fanaticada insistía en llamarlo (o Ricardo Ray, como también aparece en los créditos de la mayoría de sus discos). Antes de este guiso con Fania, su orquesta tenía tres cantantes: Chivirico Dávila, el cantante principal; Felo Brito, quien luego sale para unirse a Harlow, como ya mencionamos; y el novato Robert Cruz, mejor conocido como Bobby Cruz. Cruz, quien fue alumno de Chivirico, pasa a ser el cantante principal (y, de hecho, el único) cuando Dávila también sale, pasando a las organizaciones de Pacheco y Joe Cotto antes de formar su propia agrupación. Para este primer "viaje" con Fania, Cruz no acompañó a su compadre y jefe. 

El debut de la banda estelar del sello Fania lo fue en el hoy desaparecido club Red Garter en 1968. Si bien aún a estas alturas la banda carece de identidad propia, el repertorio que ejecutaron esa noche (y que fue recogido para la posteridad en los discos Live At Red Garter, Volúmenes 1 y 2), tiene sus momentos especiales. Por mencionar algunos con Monguito en la parte vocal, Eddie Palmieri al piano, Willie Colón en uno de sus mejores solos de trombón de todos los tiempos y el maestro Tito Puente castigando el timbal al final; el corte de jazz latino "Guatacando," con excelentes solos de Palmieri, Ramírez, los cuatro trompetistas, Rogers y Barretto (quien, como era la costumbre entonces, utilizó una sola conga para este show, no las 3 y hasta 4 que utiliza hoy en día); y el "Son Cuero y Boogaloo," originalmente del repertorio de la banda regular de Barretto, con Adalberto (naturalmente) en la parte vocal y con Orestes Vilato, el timbalero regular de Barretto, colándose aquí por invitación del propio conguero y, casi literalmente, robándose el show con una espectacular ejecución. Como ya dijimos, la Fania All-Stars no necesariamente se instituye a partir de este recital, pero el show cumplió su cometido inmediato: presentar en mayor escala a los artistas que ya componían el conglomerado Fania y, de paso, aumentar las ventas.   

Mientras tanto, Fania ahora busca expandir su área de cobertura. Y para esto, abre un nuevo sub-sello (o subsidiaria, si se quiere): Fania International, donde se agruparían los artistas que no tenían su base de operaciones en Nueva York. (En unos pocos años, dicha subsidiaria elimina el "Fania" de su nombre, convirtiéndose enInternational, a secas.) La primera orquesta de salsa en ser fichada por este nuevo sello lo es la de Roberto Roena y su Apollo Sound. Roena, un ex-miembro de Cortijo y su Combo (su líder, el maestro Rafael Cortijo, fue quien lo inició en el mundo de la percusión en Puerto Rico) y luego miembro fundador de El Gran Combo, debutaba formalmente como líder de su propia orquesta. Sí, anterior a esto ya Roberto había grabado un álbum para Tico Records, "Se Pone Bueno," con una orquesta llamada "Roberto Roena & Los Megatones," pero esta 'orquesta' no paso de ser una reunión en el estudio de grabación. En otras palabras, Los Megatones nunca fue una banda formal y propiamente dicha, sino más bien una sesión de descarga con varios de los mejores músicos en Puerto Rico (incluido en dicha nomina estaba el virtuoso sonero panameño Camilo Azuquita, quien entonces residía en este país) bajo la dirección de Roena. 

El sonido de Roena, sin embargo, muy poco tenía que ver con el sonido que ya se gestaba en Nueva York. El Apollo Sound, en un principio, era una orquesta moldeada al estilo de El Gran Combo muy a lo puertorriqueño, pero con la particularidad de que estos (el Apollo) podían fajarse tambien en el soul afro-americano que también se escuchaba en Puerto Rico (que conste, no era el boogaloo, sino música norteamericana, afro-americana más bien, propiamente dicha... lo que luego pasaría a mercadearse como R&B). Eventualmente, lo norteamericano desaparece del menú, una vez el boom de la salsa echa en Puerto Rico empieza a arrollar. De igual forma, Roena, quien a pesar de no ser necesariamente un lector a primera vista, sí tenía (y aún tiene) un envidiable oído musical como pocos, hace con el tiempo que su Apollo pase de ser una modesta pero arrolladora orquesta de salsa en una de las instituciones más progresivas en la historia de la salsa, musicalmente hablando.

Paralelamente, y también en 1969, Bobby Valentín, quien ya para ese entonces cambia definitivamente la trompeta por el bajo, decide re-establecerse en su Puerto Rico natal, donde hace una nueva orquesta, con la cual graba el álbum "Se La Comió." Aquí Bobby no solo expande su sonido (de una sección de vientos de solo tres músicos a un mini-big-band de 5: dos trompetas, trombón y dos saxofones (a lo El Gran Combo, solo que aquí serían un alto y un barítono, no dos altos como en el caso del Combo), estableciendo entonces lo que ya se identifica como su sonido tradicional), sino que logra reunir a varios de los bravos, incluyendo a los soneros Frankie Hernández y Marvin Santiago (quien se uniría años más tarde, primero en sustitución de Frankie cuando éste ingresa en Hogares Crea, un programa creado en Puerto Rico para rehabilitar a los que sucumben al vicio de las drogas, y luego a dúo con éste, cuando, ya reestablecido por completo, se reincorpora a la banda), los virtuosos Reynaldo Jorge (trombonista), Juancito Torres (trompeta), el timbalero y baterista Oscar Colón y el saxofonista Humberto Ramírez Sr. Frankie, de hecho, graba luego como solista para el sello Nuestra, una subsidiaria local que Fania funda en 1978, además de ser uno de los miembros fundadores de la orquesta Impacto Crea, otra institución nacida dentro del seno del propio programa de Hogares Crea. Marvin, uno de los soneros más explosivos e interesantes que ha dado la salsa, posee un estilo similar en métrica al del Sonero Mayor (Maelo, quien no tenía mayor reparo en colar 12 o más líneas en un soneo donde la mayoría de los soneros convencionales no hallarían cabida para más de 8), pero utilizando el humor como punta de lanza. Marvin permanece con Valentín hasta 1977 (Valentín lo despide cuando, irónicamente víctima también del abuso de drogas, empieza a fallar a los bailes), convirtiéndose luego en solista y vendedor estrella para la naciente Top Hits Records (TH), principal rival de Fania a finales de los 70's. Marvin, al igual que Frankie, se recupera por completo de su drogadicción, luego de cumplir sentencia en prisión a mediados de los 80's.  

En Nueva York, mientras tanto, se suma al catalogo Fania otro cantante solista: el veteranísimo Santos Colón, el eterno cantante de Tito Puente, ahora concentrándose como bolerista a tiempo completo. Como parte de sus tareas con la Orquesta de Puente (que ya de por sí demandaba que su cantante fuera capaz de abordar cualquier género), Santitos, como todo el mundo le llamaba, se defendía sin problemas en la rumba, la guaracha, el guaguancó y los demás ritmos cubanos que Puente acostumbraba ejecutar. Pero la cosa romántica era la especialidad de la casa, y boleros clásicos de su época con Puente como "Mírame Mas," "Tus Ojos" y "Te Desafío," que nunca fallaron en llenar a capacidad la pista de baile del Palladium, sirven de testigos. De hecho, para su debut en solitario con Fania, Santitos contó con su compadre Puente, quien dirigió y supervisó la grabación además de arreglar varios temas. En adelante, sin embargo, las producciones de Santitos estarían a cargo del virtuoso pianista y arreglista argentino Jorge Calandrelli (con Santitos, en algunos casos, grabando sus partes en Argentina, con la orquesta de estudio de Calandrelli).

Otros grandes que se suman al catálogo de Fania entre 1969 y 1970 lo son los boricuas Richie Ray & Bobby Cruz y Cheo Feliciano. Richie y Bobby recién salían de su contrato con Alegre Records y Masucci, quien ya le seguía los pasos y no quería perder de nuevo la oportunidad (Alegre ya se le había adelantado cuando Los Durísimos terminaron con Fonseca Records a mediados de los 60's), los firma durante un ensayo de la banda, momentos antes de que el ejecutivo de Fonseca se apareciera con un contrato en blanco para que Richie y Bobby regresaran con ellos. De hecho, fueron Los Durísimos quienes estrenan la nueva (y dentro de poco, principal) subsidiaria Vaya Records, para la cual graban el clásico "El Bestial Sonido de Richie Ray & Bobby Cruz." De hecho, esta es la primera grabación de Richie y Bobby luego de mudarse a Puerto Rico (de la vieja orquesta neoyorquina solo los acompaña el bongosero Manolito Gonzalez) y reorganizar su orquesta allá con nuevos músicos, entre ellos el virtuoso conguero José "Mañengue" Hidalgo ("El Alcalde de La Perla," como cariñosamente aún lo llaman y padre de otro virtuoso del tambor: Giovanni Hidalgo), el timbalero Charlie Cotto y el bajista Mike Amitin, ambos también emigrando desde Nueva York (Charlie venía de la orquesta de Willie Colón y Amitin de la de Barretto).

Cheo, por otro lado, luego de salir de Joe Cuba y pasar, en calidad de solista, por Eddie Palmieri y los Alegre All-Stars, se muda a Puerto Rico y, voluntariamente, opta por un semi-retiro, ingresando en Hogares Crea para darle muerte a un hábito de heroína que progresaba peligrosamente al punto de que, en palabras del propio Cheo, estaba botando la vida por el chorro. Masucci, siguiendo la recomendación de Ray Barretto, quien lo motivó a buscar contratarlo por ser "el tipo de cantante que Fanianecesitaba tener en su róster," se une también al "Proyecto Cheo." Desde luego, y también siguiendo los consejos de Barretto, Tommy Olivencia y Tite Curet Alonso(mentor, padrino y amigo cercano a Cheo, amén de creador intelectual de una buena parte de los éxitos de Fania), esperó pacientemente a que Cheo finalizara satisfactoriamente su proceso de rehabilitación. Una vez Cheo se sintió listo para regresar al ambiente, firma con Fania Records. Y Barretto definitivamente tenía razón. Cheo es uno de esos raros cantantes, como su mentor e ídolo Tito Rodríguez, que podían ir de un extremo al otro del canto caribe con suprema facilidad. Como bolerista, muy pocos pueden sacarle tanto partido a la lírica de una canción convirtiéndola en suya; y en lo movido, en la salsa (y es aquí precisamente donde le gana a su famoso mentor), es una ametralladora poética siempre lista para dispararse, jugando a su antojo con las rimas y la métrica como pocos. Difícilmente, inclusive hoy día, se hallen cantantes tan polifacéticos como Cheo Feliciano.

OK, ahora el nacimiento OFICIAL de la Fania All-Stars.

Adelantemos la trama ahora hacia la noche del Jueves 26 de agosto de 1971, fecha que muchos, con muy buenas razones, marcan como la fecha de nacimiento de la Fania All-Stars (y algunos van más allá, añadiendo que en esa misma fecha da inicio oficialmente el boom de la salsa). El presidente de Fania, Jerry Masucci, ahora con su sello corriendo a todo tren y las bandas de Willie Colón, Larry Harlow, Ray Barretto y Pacheco dominando en los hit parades de NY y las bandas de Roberto Roena y Bobby Valentín haciendo lo suyo en Puerto Rico, entiende que es el momento de re-visitar el concepto de la Fania All-Stars. Solo que ahora, en lo que se puede ver como una jugada maestra en términos de promoción, Masucci se las juega frías: además de reunir a su tribu en un mega concierto, pretende filmar el mismo y hacer una película. El poner dicho plan a correr no fue tarea fácil. A los dueños de clubes de la época no les convencía la idea. Tan solo el boricua Ralph Mercado, entonces dueño del Cheetah, aceptó la oferta, pero con estas condiciones: el baile se daría un jueves (Mercado no iba a arriesgar sus días tope: viernes y sábado) y Mercado se quedaría con lo que se genere en las entradas. A lo que Masucci no tuvo más remedio que acceder, ya que nadie más estaba dispuesto a jugarse la maroma.

Ya tenían sitio, ahora faltaba resolver el lío del reparto. Luego de discutir por buen tiempo en cuanto al formato y estructura de la orquesta (ellos querían un sonido grande, tipo big band, pero no necesariamente una vuelta atrás al viejo sonido de Machito y Puente), Pacheco y Masucci se ponen de acuerdo en organizarla a base de tres trombones (porque para sonar pesada sin dejar de ser novedosa, definitivamente, necesitaba trombones), tres trompetas y ritmo completo. Así, la banda se conforma a raíz de la unión de músicos y cantantes de las orquestas más exitosas del sello: Pacheco trae a su cantante, Pete "El Conde," y su primera trompeta, Héctor "Bomberito" Zarzuela; Harlow lo imita, añadiendo a su cantante Ismael Miranda y a su propia primera trompeta, el veterano Larry Spencer; Barretto vendría "blindado" con cuatro guerreros: Adalberto Santiago, Vilato, su primera trompeta Roberto Rodriguez y él mismo; Valentín traería a su entonces trombonista Reynaldo Jorge (contrario a lo que usted puede haber leído en otros foros, Reynaldo ni estaba de "agente libre" (freelancing) ni era miembro de la banda de Willie Colón cuando ingresa a la Fania All-Stars; su carrera en Nueva York comienza en 1974 cuando se muda allá luego de salir de la banda de Tommy Olivencia en Puerto Rico, y Willie entra con Héctor Lavoe... y la inclusión de Yomo Toro con el cuatro puertorriqueño, es muy probable que tenga mucho que ver con el éxito del "Asalto Navideño, Vol. 1" de Willie, so no es ilegal decir que Yomo entra al elenco vía Willie Colón. Barry Rogers, quien para ese entonces sí era agente libre, entra por derecho propio como primer trombón, invitado por Pacheco, quien lo conoce desde hace décadas, antes de coincidir en los originales Alegre All-Stars. Roberto Roena, entonces el único bongosero líder de orquesta en el sello, entra solo (aunque insisto que su cantante principal en ese entonces, Piro Mantilla, y los de Bobby Valentín, Frankie Hernández y Marvin Santiago, tenían el mismo derecho a estar ahí que los cantantes de Colón, Harlow, Pacheco y Barretto, la exclusión de éstos pudiera estar basada en el hecho de que la movida era en Nueva York, donde ni Marvin, ni Frankie, ni Piro eran conocidos). La línea frontal de la banda (Miranda, Lavoe, El Conde y Adalberto) ahora se reforzaba con dos de los cantantes solistas del sello: Cheo Feliciano y Santos Colón.  Richie Ray, ahora dentro de la familia Fania, también fue invitado, esta vez junto a su eterno cantante Bobby Cruz. Ya la banda estaba lista. Sanabria, quien para ese entonces ya era parte integral de Fania en calidad de promotor y encargado de buena parte de las carátulas y demás material promocional y artístico del sello en ese entonces, era uno de los maestros de ceremonias, junto con el afamado Symphony Sid. En cuanto a la filmación en sí, entra entonces aquíLeon Gast y su equipo.

En cuanto a lo que pasó esa noche, nada pudo haber salido mejor para Masucci y su tribu. 4000 personas (más del doble de la capacidad del club) asistieron, la filmación fue un éxito y, sobre todo, la música que sonó esa noche fue de ensueño. De acuerdo a Harlow, esa fue una de esas noches mágicas donde la química fluyó de maravillas y cualquier cosa podía suceder. De este recital surgen la película Our Latin Thing, y tres grabaciones: la banda sonora de dicha película (álbum doble), y los discos Live At Cheetah, Volúmenes 1 y 2. Difícil escoger lo mejor entre toda la música que se toco esa noche, ya que todo estuvo magistral, pero casi todos los expertos seleccionan de manera unánime como el clímax del concierto a "Quítate Tu," (que dura más de 16 minutos) donde todos los cantantes (salvo Bobby Cruz) se retan entre sí con sabrosas inspiraciones, mientras Yomo Toro dibuja un excelente solo de cuatro y Barretto se suelta al final, mostrando quizás por primera vez su ya famoso "salto mortal" (dándole al tambor contra el piso del escenario). También se destacan las piezas "Macho Cimarrón" (con El Conde al comando y Pacheco luciéndose en un largo y destacado solo de flauta), "Anacaona" (el retorno triunfal de Cheo, con Harlow al piano y Reynaldo mostrando su virtuosismo en el trombón), "Ahora Vengo Yo" (la página de Los Durísimos en este libro, con la sorpresiva intervención de Ray Maldonado (quien no era parte de la nómina esa noche) en un magistral solo de trompeta y su hermano Richie dominando en el piano), y, por supuesto, las descargas "Descarga Fania" (desde entonces el número de apertura por excelencia de la orquesta, esta noche con un explosivo mano a mano entre Vilato y Barretto, quien luego deja que su timbalero se luzca a sus anchas) y "Ponte Duro," hecha a la medida para Roberto Roena y su bongó, con Willie Colón "guapeando" en el trombón (en la versión que aparece en la banda sonora de la película, se puede apreciar el solo de Willie en su totalidad, sin editar) y la sección rítmica luciéndose individualmente al final, algo que no estaba escrito originalmente en la partitura, como tampoco lo estaba la rutina en 6 por 8 que Barretto sugiere al final (ya lo dijo Harlow, cualquier cosa podía ocurrir en tarima esa noche). La película incluía escenas del concierto en sí, así como imágenes de la vida cotidiana de la comunidad de habla hispana en Nueva York (muchas de estas escenas organizadas y/o sugeridas por Ismael Miranda), escenas tras bastidores de los ensayos y a Harlow y su banda con Miranda en una presentación al aire libre en el Barrio. En resumen, no sólo fue una noche gloriosa para el sello Fania, sino el nacimiento de una leyenda musical… y por qué no, del boom de la salsa.

Mientras tanto, Fania continuaba enriqueciendo su catálogo, añadiendo nuevas figuras y a su vez, adquiriendo otros sellos independientes, como lo son Cotique, sello propiedad de George Goldner y punta de lanza de la fiebre del boogaloo de los 60's, y el sello Inca, este último con base en Puerto Rico. Así entran a la Fania orquestas como Roberto Y Su Nuevo Montuno, Andy Harlow (con la ayuda de su hermano Larry)Orq. La Diferente, Orq. La Conspiración (estas últimas dos orquestas bajo la supervisión de Willie Colón, quien ahora comienza su etapa como productor) y el cantante Teddy Trinidad. Vía Cotique, entran caballos de fuerza como los Lebrón Brothers y Chivirico Dávila en calidad de solista, más, dentro del catálogo, los derechos para re-distribuir la obra de figuras como Machito, Joey Pastrana, Johnny Colón y la TNT Band, entre otras. Con Inca, Fania hereda a dos de las mejores orquestas de Puerto Rico: la Primerísima de Tommy Olivencia con sus cantantes Chamaco Ramírez y Paquito Guzmán (ambos también grabando como solistas para dicho sello) y la Sonora Ponceña. Esta última banda, la cual recientemente celebró su 45to aniversario (y sigue en pie de lucha hacia los 50), es también la "casa" de quien eventualmente dejaría de ser uno de los secretos mejor guardados de Borinquen para convertirse en el pianista más solicitado en las sesiones de grabación de Fania, amén de uno de los mejores, en el sentido absoluto de la palabra, del mundo salsero: Enrique Arsenio Lucca Quiñones, mejor conocido por todos como Papo Lucca.

Vaya también se expande, con la inclusión de Mongo Santamaria, Ismael Quintana y Celia Cruz. Mongo, aunque no necesariamente dentro de la salsa, traería su particular fusión de Latin jazz, R&B y música cubana, la cual influiría de manera directa a muchos otros grupos de jazz latino (incluyendo a la mismísima constelación Irakere de Chucho Valdés). Su banda, igualmente, sería la escuela de entrenamiento de grandes del género del jazz latino y de la salsa, como los saxofonistas Justo Almario y Héctor Veneros, el baterista Steve Berrios, el percusionista Pablo Rosario (quien alternaba entre Mongo y su taller en la salsa con Harlow) y el virtuoso trompetista Luis "Perico" Ortiz.

Quintana, a quien el propio Héctor Lavoe citó como uno de los que infuenció su desarrollo como cantante, se lanzaba de lleno como solista luego de poco más de una década al frente de las mil y una transformaciones que sufrió la banda del maestro Eddie Palmieri (desde la original La Perfecta, orquesta cuyo estilo copiaba en sus principios la New Yorker, orquesta a la cual pertenecía Lavoe antes de su unión con Willie, hasta 1973, cuando graba "Sentido," álbum de donde salen los clásicos "Puerto Rico" y "Adoración"). La movida tenía algo de riesgo envuelto, pues luego de tantos años con Palmieri, ya el público lo identificaba plenamente como el cantante de Palmieri, ni más ni menos... pero Quintana se jugó la carta de todos modos. En esto influyó en gran manera la suma que Masucci le ofreciera a Quintana para que diera el salto, su inclusión directa en la banda estelar, y, luego, el papel prioritario que la maquinaria Fania le diera a sus primeras grabaciones para el sello Vaya. Valga la pena aclarar, sin embargo, que el álbum "Ismael Quintana," su debut con Vaya en 1973, no es su primera grabación como solista, pues anterior a esto ya Quintana, aún miembro de la banda de Palmieri, ya había probado suerte en dos ocasiones con la poderosa United Artists, con la cual grabara "Punto Y Aparte" y "The Two Sides of Ismael Quintana" esta última un experimento donde, por un lado, Quintana demostraba una vez más sus quilates como guarachero y, por el otro, probaba suerte como bolerista (que lo es), aunque la banda que lo acompañara en esta parte de la grabación ejecutara unos arreglos a lo Calandrelli (la mayoría de ellos a cargo de Héctor Garrido) que sonaban más a balada que a bolero.

Celia, por otro lado, regresa a Nueva York luego de un breve retiro en México tras abandonar Tico Records, frustrada con la pobre promoción que se le dio a sus discos para dicha disquera con la orquesta del maestro Tito Puente. Su primer coqueteo con el sello Fania se da cuando Harlow la invita a grabar en su experimental "Hommy,"creación de Jenaro "Heny" Álvarez donde graba de una sola tirada el tema "Gracia Divina." De ahí Masucci se interesa en ella y finalmente la convence de firmar con Vaya durante el viaje a Puerto Rico para la puesta en escena de la obra de Harlow. Celia, por supuesto, era una de las figuras más famosas provenientes de la inmortal Sonora Matancera, un puesto que Celia se ganó a pulmón limpio, pues a ella le tocó llenar la vacante que dejara la queridísima Myrta Silva, zapatos bien difíciles de llenar en ese entonces. (La hoy fenecida y siempre recordada "Gordita de Oro" era boricua, no cubana, valga la aclaración.) Y claro, el Tumbao de Pacheco era, ni más ni menos, una versión "moderna" de la Matancera, por lo que el junte de Celia con Pacheco era una jugada maestra. Y eso fue exactamente lo que ocurrió cuando ambos se juntan para grabar un álbum llamado... vaya, "Celia & Johnny." El proceso de adaptación de Celia al sonido de Pacheco no debe haber sido nada difícil, dada la obvia similitud entre el Tumbao y la Matancera, pero para ese primer disco, Pacheco volcó "lo mejor de dos mundos," el sonido que ya caracterizaba a la salsa (el cual se palpa en temas como "Lo Tuyo Es Mental" y el hit que vendió el disco, "Quimbara") y, claro, la aproximación, que no explotación todavía, del espíritu de la vieja Matancera ("Tengo El Idde," "El Tumbao y Celia" y el bolero "Vieja Luna"). La explotación, propiamente dicha, se daría ya para 1976, en pleno auge del boom, cuando Pacheco baja sus pretensiones y decide volcarse de lleno sobre la música cubana, anunciando ya lo que muchos críticos bautizaron como la "tendencia matancerizante" dentro de la salsa. Es para ese entonces que Pacheco, en una movida netamente comercial, rebautiza su Nuevo Tumbao como Pacheco y su Tumbao Añejo, aún cuando no había un cambio radical en el estilo de su conjunto. Pero no nos adelantemos todavía, ya retomaremos este tema en la segunda parte de este artículo, cuando nos enfoquemos en la Fania después de 1975.

Mientras tanto, sí añadiremos a manera de paréntesis que Pacheco ya se había "enamorado" del virtuosismo de Papo Lucca en el piano (Pacheco ahora supervisaba la producción del sello Inca, la casa de la Sonora Ponceña, recuerden), por lo que lo invita a Nueva York para grabar en ese disco con Celia. Destapada la "olla," a Papo lo empiezan a llamar muchos de los artistas de Fania para grabar en sus sesiones, desde Harlow en uno de los discos que le produce a Justo Betancourt, hasta Willie Colón, quien lo utiliza en su experimental disco de plenas con el maestro Mon Rivera. De igual forma, la genialidad de Papo como arreglista empieza a dejarse sentir en Nueva York.  A Luis "Perico" Ortiz se le da el mismo recibimiento. Solo que en el caso de Perico, este no solo entra de lleno a la Fania All-Stars antes que Papo, como ya veremos, sino que Perico sí se muda de lleno a Nueva York (donde primero se une a la banda de Mongo), no sin antes pasar por la orquesta de Tommy Olivencia, donde explota su fase como arreglista además de, ya durante su estadía con Fania, probarse como productor en cinco de sus discos (los últimos tres con Inca y luego los primeros dos de Olivencia con TH Records).

Claro, luego de la exitosa presentación de la Fania en el Cheetah, no cabía la menor duda de que los cantantes que desfilaron esa noche con el All-Stars se beneficiaron grandemente de la exposición que se les dio. Por lo cual, como parte de los planes de expansión del catálogo del sello, una movida obvia lo era pues, independizar a todos estos cantantes y/o grabarlos en plan de solistas. De esta manera, Ismael Miranda, Héctor Lavoe y Pete "Conde" Rodríguez se convierten en solistas, pero cada historia se da en un matiz completamente diferente. Adalberto Santiago, el otro cantante no-solista de la tribu del Cheetah, no da el salto en ese entonces, ya que él pasa a ser miembro fundador de la naciente Tipica'73, organización que se funda a raíz de una serie de sesiones de descarga en el club And Vinny's de Nueva York y, a raíz del éxito de éstas, la eventual disolución de la banda de Barretto en el 1973, de la cual provenían la mayoría de los integrantes de estas sesiones (Adalberto, Vilato, el bajista Dave Pérez, el trompetista René López y el bongosero Johnny Rodríguez, quien pasa a ser el líder de la nueva agrupación).

Miranda es el primero en independizarse, una vez sale de la banda de Harlow y monta su propia agrupación: Orq. Revelación, un conjunto que, lamentablemente, no duró mucho tiempo junto, pero que contaba con una sección rítmica de lujo: Nicky Marrero en timbales y bongó, Frankie Rodríguez en congas (estos dos, al igual que Miranda, provenientes entonces de la banda de Harlow), Nelson Gonzalez en el tres, Joe Santiago ya como bajista y el entonces novel Oscar Hernández en el piano. La banda desaparece cuando Miranda decide mudarse a Puerto Rico, asi que luego de un breve período por cuenta propia, Revelación se disuelve, al tiempo que Gonzalez se une a la Tipica'73, Hernández se une al Conjunto Libre de Manny Oquendo, Frankie regresa con Harlow y tanto Marrero como Santiago pasan a ser agentes libres. Miranda, al ser el primero en convertirse en solista, recibió la mejor de las atenciones del sello, por lo cual su carrera se planificó mucho más organizadamente. Claro, no olvidemos que la preponderancia que le dio Harlow en las carátulas de sus discos también ayudó. Con la estratégica excepción del "Tributo A Arsenio" y de "Mi Mono y Yo,"Miranda aparecía al lado de Harlow en todas las carátulas... inclusive, noten que el álbum "Abran Paso" fue mercadeado como Ismael Miranda con la Orch. Harlow... al igual que "Oportunidad," álbum de 1972 donde ya definitivamente se preparaba el terreno para el despegue de Miranda como solista, si tomamos en cuenta que en la carátula de ese disco Miranda aparece solo...

En el caso de Lavoe, sin embargo, éste no necesariamente deseaba convertirse en solista en ese entonces. Pero no le quedó otra alternativa una vez Willie Colón, quien ya sentía que el ambiente lo estaba explotando, decide hacerse a un lado (momentáneamente, como ya veremos) y tomarse un período de "enfriamiento," heredando Héctor entonces la banda. [Es en este punto donde Willie decide educarse formalmente en lo musical, cuyos resultados no tardarían en verse cuando, a su regreso, se dedica de lleno a la experimentación con nuevas ideas, en lugar de volver sobre el sonido que lo hizo famoso.] Aquí empieza una de las ya conocidas fases difíciles en la vida de Héctor, cuyo disco donde debutaría como solista tardaría considerablemente en completarse, ya que este se sentía aún herido por lo que él entendía como una traición de parte de Willie. Lo cual eventualmente fue falso, ya que Willie, aunque ya no como músico, permanecería al lado de Héctor en todas sus grabaciones en calidad de productor y arreglista (con excepción de tres álbumes:"Feliz Navidad," un intento por volver a capturar la química de los "Asaltos Navideños" producida por Johnny Pacheco en 1980 y con la colaboración del inolvidable Daniel Santos; "Que Sentimiento," del año siguiente y el único álbum que Héctor mismo se produce; y "Reventó," de 1985, una coproducción de Pacheco y Jerry Masucci). Eventualmente, Lavoe recupera su confianza en sí mismo y, con el apoyo directo de Willie, se concentra en su nueva fase como director de orquesta. El primer álbum de Héctor, "La Voz," fue un éxito, como era de esperarse, y su camino a la fama por derecho propio no conocería límites... salvo los que, como ya es historia conocida, él mismo se impuso.

El caso de El Conde tendría un desarrollo bien particular. Para su primer álbum oficialcomo solista, "El Conde" (1974), la banda que lo respaldaría sería, ni más ni menos, el mismísimo Tumbao de Pacheco, con el crédito de éste último estratégicamente omitido. De hecho, Pacheco mismo se destaca como solista en un número que, a todas luces, debía pertenecer a un álbum regular de Pacheco con El Conde y no éste, el debut del último como solista: "Los Compadres," número original de los Compadres originales de Cuba (Lorenzo y Reinaldo Hierrezuelo, alias Compay Primo yCompay Segundo, éste último aún vivo y gozando de un increíble pero merecido boom gracias al fenómeno del Buena Vista Social Club). No obstante, ya para el año siguiente, El Conde ya tendría organizada su propia banda. Lo curioso es que el sonido de la nueva orquesta de Pete sería demasiado similar al del Tumbao de Pacheco. Nada de extrañar, si notamos que la instrumentación de ambas orquestas era exactamente la misma, salvo por un trompetista adicional (sumando entonces tres) en el caso de El Conde. Eso sí, ya de la segunda grabación como solista en adelante, Pacheco no estaría envuelto en la producción y sí Louie Ramírez, quien regresa a la Fania en 1975 para encargarse de todo lo relacionado con los sellos Tico y Alegre, los cuales adquieren de Morris Levy en ese año (más detalles sobre esto más adelante, para no adelantar la trama), además de grabar como artista para el sello Cotique.

Ahora, con todos los cambios en el elenco de la Fania, y con la evidentemente cómoda situación financiera del sello en ese entonces, Masucci decide que es hora de hacer otra aventura en grande con la Fania All-Stars. Sin embargo, habría cambios en la alineación, de acuerdo a las nuevas tendencias en la compañía. Ahora, virtualmente todos los cantantes de la orquesta estelar o eran solistas, o líderes de sus propias orquestas o ambos (o en proceso de convertirse en uno de ambos). Curiosamente, Bobby Cruz, sin ser solista, se "salva" de la regla por el hecho de que ya antes de su incursión en el sello Fania, ya se le promocionaba como co-líder de la orquesta de Richie Ray, amén de que ya tenía en su haber dos producciones de boleros donde, aunque siempre con la banda de Richie Ray, se le promocionaba como figura central: "Canta Para Ti" y "Amor En La Escuela." Adalberto Santiago, quien como ya dijimos anteriormente recién se estrenaba como cantante de la Tipica'73, es sustituido entonces por Justo Betancourt, quien finalmente recibía la merecida atención de la disquera tras pegarla en grande con su hit (y grito de guerra) "Pa' Bravo Yo," compuesta para él por Ismael Miranda. Uniéndose a Betancourt estaban el entrante Ismael Quintana y el resto de la línea frontal del recital del Cheetah: Cheo, Lavoe, Miranda, Bobby Cruz, El Conde y Santitos. Barretto y Roena permanecerían irremplazables en congas y bongó, respectivamente, con Nicky Marrero, como ya adelantáramos, entrando a la orquesta como el nuevo timbalero. [Es Pacheco quien invita a Marrero, a quien conocía desde sus días con Willie Colón e inclusive lo había invitado en ocasiones a tocar con su Tumbao, a formar parte del staff de músicos de estudio que ya se repartían el grueso de las producciones del sello (especialmente ahora, en momentos que se expandía el sello con todos los nuevos solistas), convirtiéndose en uno de los músicos de mayor demanda y, eventualmente, el escogido para reemplazar a Vilato como el timbalero oficial de la Fania All-Stars.] Bobby Valentín, Yomo Toro y Larry Harlow también vuelven con la nueva edición del All-Stars, con Richie Ray en la lista específicamente para el número donde se destacaría su compadre Bobby Cruz. En los vientos, solo repiten Colón, Rogers y Roberto Rodríguez, uniéndose a ellos Ray Maldonado, quien regresa de manera oficial a la alineación, el trombonista y violinista Lewis Kahn, y el virtuoso trompetistaVíctor Paz. Kahn, de ascendencia austriaca y judía y miembro regular de la banda de Harlow, también participó en sesiones para Machito, Eddie Palmieri y Tito Puente (con cuya orquesta, ahora bajo el mando de Johnny Rodríguez luego del deceso del Rey Del Timbal, se mantiene activo al momento de escribir estas líneas). Paz, considerado por muchos (yo inclusive) como la mejor primera trompeta en la historia de la música latina, mantuvo por décadas dicha silla en la orquesta de Tito Rodríguez, donde también fue director musical y hasta el solista de los dos álbumes de música instrumental que graba Rodríguez: "Instrumentals A La Tito" y "Esta Es Mi Orquesta,"aunque su rostro no necesariamente apareciera en la carátula (después de todo, Rodríguez, aún cuando no canta en estos discos, seguía siendo la figura principal... no es accidente que en los creditos se leyera Tito Rodríguez y su orquesta con Víctor Paz en la trompeta y no Víctor Paz con la orquesta de Tito Rodríguez...). Al igual que Kahn, Paz también grabó para Machito y Eddie Palmieri.

Con estos cambios, la Fania All-Stars está lista para la próxima "misión." Ahora Masucci apuesta a que puede llenar el Yankee Stadium con ellos. Sucio difícil...  Masucci movió sus fichas, a pesar de tener a casi todos los demás colegas y promotores en contra y prediciendo que la compañía no sobreviviría luego de las pérdidas que dejaría "tan descabellada idea." Sin embargo, en la noche del viernes 24 de agosto de 1973, más de 40,000 fanáticos salseros llenaron a capacidad el Yankee Stadium para otra noche histórica, la cual también sería filmada para la posteridad. Las condiciones en que Masucci consiguió el local eran finales y firmes: dado que el concierto era a finales de agosto, cuando la temporada de Grandes Ligas usualmente está en pleno apogeo de cierre de temporada, la regla de oro era que el público se mantuviera en sus asientos y que no penetraran al terreno de juego, donde se colocaría la tarima de manera tal que el terreno no sufriera mayores daños. La noche comenzó con los grupos Caffe y Seguida, ambos en la onda del rock latino a lo Santana, seguidos por el mazacote de Tipica'73, con Adalberto Santiago, seguidos a su vez por los mulatos del sabor, El Gran Combo (todavía con Andy Montañez como su cantante estrella) y Mongo Santamaria y su grupo. Finalmente, la Fania All-Stars se monta en tarima para el primero de dos sets. Para el segundo set, Masucci quería demostrar que su equipo estelar era capaz de tocar mucho más que música latina, por lo que para este segundo set se hacen de un repertorio que se nutría del soul y el jazz (en otras palabras, más o menos lo que Mongo ya venía haciendo con su propio grupo), mientras se reforzaban con varios invitados especiales: el propio Mongo Santamaria, el saxofonista africano Manu "Soul Makossa" Dibango (del Camerún), el tecladista Jan Hammer, el virtuoso baterista Billy Cobham (éstos dos miembros entonces de la Mahavishnu Orquestra de John McLauglin, pioneros de lo que ya se conocía como jazz fusión junto con el igualmente recordado Weather Report) y el guitarrista Jorge Santana, hermano del legendario Carlos Santana y entonces líder de su propia banda, Malo. Otro trompetista adicional, el virtuoso Lew Soloff, veterano de muchas sesiones de jazz y de música pop (y, al igual que otros colegas en sus mismas condiciones, como Jon Faddis y Randy Brecker, coqueteando en ese entonces abiertamente con la salsa y grabando en sesiones de artistas del sello Fania), se unía también al elenco. Este set, sin embargo, nunca llegaría a tocarse por completo. El número que debía abrir este set, un feroz duelo de tumbadoras entre Mongo y Ray Barretto titulado "Congo Bongo" (escrito por Harlow) fue todo lo que se necesitó para que, siguiendo la "pauta" del primer atrevido en hacerlo, la masa salsera se volcara sobre el terreno de juego para ver de cerca de sus ídolos, forzando el final del concierto luego de esta canción (la estampida hacia el terreno de juego ocurre cuando Roena y Nicky comienzan sus respectivos solos de bongó y timbales, luego del duelo de Mongo y Ray). Pacheco, como director de la tribu, completó el número a duras penas, ignorando por completo a Alex Masucci (hermano de Jerry) y a todos los que incesantemente le hacían señas para que la banda parara de tocar. Luego de eso, la noche llega a su fin cuando la policía neoyorquina entra en acción y se dedica a lo suyo: a repartir macanazos para reestablecer el orden... Al año siguiente (1974), la Fania All-Stars debuta en San Juan, Puerto Rico, estrenando el entonces nuevo Coliseo Roberto Clemente. Para este concierto, Celia Cruz debuta oficialmente con la Fania All-Stars, mientras Luis "Perico" Ortiz ahora integraba al elenco en sustitución de Roberto Rodríguez. Mongo, Manu y Cobham también hacen el viaje a San Juan. Este otro concierto también se graba y filma en vivo. Es en esta ocasión que se graba por primera vez el tema "Mi Gente" de Héctor Lavoe, y donde hubo un lleno total del coliseo.

De estos dos conciertos surgen la película "Salsa" y cuatro discos: "Live At Yankee Stadium, Volúmenes 1 y 2," "Latin Soul Rock" y la banda sonora de la película. No obstante, hay que aclarar: a pesar del título "Live At Yankee Stadium," tan solo los números "Pueblo Latino" (cantado por El Conde), "Mi Debilidad" (Quintana), "Hermandad Fania" (Bobby Cruz) y "Echate Pa'lla" (Justo) fueron tomados del recital neoyorquino, mientras el resto del material viene del concierto en Puerto Rico. Otra canción que sí se grabó en el Yankee Stadium, "El Ratón" de Cheo Feliciano, se incluyó en "Latin Soul Rock," junto con la versión original, en su totalidad, de "Congo Bongo" (la misma que dio fin al concierto) y una versión en vivo del "Soul Makossa" de Dibango, grabada en el show en San Juan. [Para la otra mitad (lado A) de "Latin Soul Rock," el elenco de Fania en San Juan, junto con Cobham, Hammer, Dibango, Soloff y el menor de los Santana, fue reunido en los estudios Good Vibration Studios para grabar lo que debió ser el segundo set en el Yankee Stadium.] Algunos de los momentos más memorables de estos conciertos, además del "Congo Bongo" original y la magistral ejecución de Cheo en "El Ratón," un número que grabara originalmente con el sexteto de Joe Cuba y ahora con Santana en la guitarra, lo son el himno de Héctor Lavoe, "Mi Gente" (con sendos solos de Barry Rogers y Willie Colón), el "Hermandad Fania" de Bobby Cruz y Richie Ray, con Richie castigando el piano y el mini-show de Nicky con el timbal y diversos efectos de sonido y silbidos (y el inesperado intercambio verbal con Lavoe que ya les describimos en un artículo anterior: una nueva versión de "Congo Bongo" hecha en Puerto Rico, ahora con Manu en el sax tenor y Lavoe con Feliciano añadiendo unas sabrosas rutinas de soneos que no eran parte del tema originalmente) y, por supuesto, la "coronación" de Celia como la "reina de la salsa" con la versión definitiva de "Bemba Colorá."

En cuanto a la película, eso requeriría un ensayo por sí solo. Como ya se nos acaba el espacio, solo diremos que la película tuvo su lado bueno y su lado malo. El malo: una oportunidad de oro para documentar con detalles los orígenes de la música latina (y, en especial, lo que llamamos salsa), se desperdició malamente, toda vez que el tema se cubrió de manera muy superficial. Aunque la idea de mezclar cortes de cintas de Hollywood (con todo su consabido cliché) de figuras como Al Jolson, Groucho Marx y Delores Del Rio documentando la forma en que los latinos (Hispanos) eran estereotipados en la Meca de la industria del cine tenía buenas intenciones, el argumento necesitaba apoyo a prueba de balas, justo lo que le faltó a la película. Las escenas de los conciertos de Nueva York y Puerto Rico -el plato fuerte, sin dudas- estuvieron geniales, aunque la edición de material y el exagerado tiempo malgastado en los cortes del viejo Hollywood casi anulan el esfuerzo. El lado bueno: la película no solo ayudó a robustecer el catálogo de Fania y su capital, ya considerablemente respetable gracias al concierto del Yankee Stadium, el boom de la salsa y las ventas de discos, sino que ayudó a promover el concepto de lo que es la salsa a un mejor nivel, amén de que el elenco de Fania se benefició enormemente de la exposición. En cuanto a la Fania All-Stars como entidad, esto fue el comienzo de nuevos y mayores retos, los cuales discutiremos en la segunda parte de este artículo.

 


LARRY HARLOW / Biografia

Larry Harlow nació el 20 de marzo de 1939 con el nombre de Lawrence Ira Kahn en Brooklyn, NuevaYork, descendiente de una familia de judíos norteamericanos. Conocido de cariño como “El Judío Maravilloso”, Harlow se distinguió desde temprana edad en la ejecución de varios instrumentos musicales. La música y la cultura de la comunidad latina de Nueva York lo llevaron a Cuba, donde realizó una investigación exhaustiva de la música afrocubana.

 

Harlow es un celebre director de agrupaciones de jazz y salsa y se distingue en varios instrumentos, aunque mayormente toca el piano.

Harlow estuvo entre los pioneros en los primeros días del sello discográfico Fania. Produjo más de 106 álbumes de distintos artistas y sobre 50 discos de su propia autoría, bajo el sello de la Fania. Entre los discos de mayor popularidad se encuentran “Abran Paso” y “Tributo a Arsenio Rodríguez” con Ismael Miranda como cantante principal.

Harlow comenzó a estudiar el piano a los cinco años. Se crió junto a su hermano menor Andy en un barrio de población mixta de judíos y puertorriqueños. Harlow asistió a la Escuela Superior de Música y Artes de Manhattan, en la que recibió formación clásica en armonía y composición, como también en el piano, el órgano, el oboe, corno inglés, la flauta y el bajo. Luego se volvió un adepto al jazz, llegando a ser un consumado pianista de este genero musical.

La música que Harlow escuchaba de las tiendas de discos en el barrio latino de Harlem en Nueva York le cautivó la imaginación: comenzó a investigarla, encontrando a músicos latinos y tocando bandas callejeras recién formadas. Mientras estudiaba música en el Brooklyn College, pasó su primera vacación navideña en la Habana, donde comenzó su romance por la cultura y la música cubana. Por espacio de tres años, regresó a Cuba para estudiar e investigar la música de la isla.

De vuelta en la ciudad de Nueva York, Harlow empezó a trabajar con bandas latinas ya establecidas. Luego, decidió organizar su propia banda. Después de buscar los músicos más talentosos por ocho meses decidió formar su propia banda, su primera orquesta debutó en Nueva York en el Club Chez Jos’.

Poco tiempo después, fue de los primeros en firmar contrato con el nuevo sello discográfico Fania, grabando la producción “Heavy Smokin’. En aquel entonces, La sección de vientos de la orquesta de Harlow, formada por dos trompetas y dos trombones, se distinguió por la participación del aclamado trompetista cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros y del trombón principal Mark Weinstein, quien fue junto a Harlow co-arreglista del álbum. En el siguiente álbum, “Gettin’ Off”, el cantante Monguito remplazó al vocalista principal, Felo Brito.

Harlow vio cantar a un joven Ismael Miranda con el grupo de su hermano Andy. En julio de 1967, Harlow contrató a Miranda como vocalista principal, marcando el punto de partida a cinco años sumamente exitosos en la historia de la banda. El álbum con que Miranda debutó con la Orchestra Harlow se llamó, “El Exigente”, el cual lucía una caratula sicodélica, muy apropiada para la época del “flower power”, que estaba en su mayor apogeo. Para aquel entonces, Harlow usaba un espectáculo de luces en sus funciones. El álbum “La Orquesta Harlow Presenta A Ismael Miranda” exhibió al vocalista de apenas 18 años. Se incluyó el éxito “La Contraria”, compuesto junto a dos canciones por Bobby Valentín, quien tocaba el bajo y compartía créditos de arreglista.

El primer disco de oro de Harlow fue “Me and My Monkey” y se caracterizó por una versión latina de la canción de John Lennon y Paul McCartney’s “Everybody’s Got Something To Hide Except Me And My Monkey”. El resto del repertorio era típico, aunque incluyo los éxitos “El Malecón” y “Mi Madre”, surgieron de la colaboración entre Harlow y Miranda. A esto le siguió una serie de exitosos discos, incluyendo “Electric Harlow”, cuyo título indica el uso que Harlow le dio al piano eléctrico en el disco; el disco “¡Abran Paso!”, cuyo éxito del mismo nombre fue compuesto por Miranda; el famoso disco, “Tributo a Arsenio Rodríguez”, en honor al gran innovador de la música afrocubana que murió a finales del 1970; y el disco “La Oportunidad”, que contiene las exitosas composiciones de Miranda, “Señor Sereno” y “Las Mujeres Son”.

Con el tiempo, Miranda se marchó para hacer su carrera como solista. Por su parte, Harlow se tomó un sabático para instrumentar y producir la composición de la opera latina de 1973 de gran fama, titulada “Hommy” (basada en el musical “Who’s Tommy"), escrita por Genaro “Heny” Alvarez. la cual también produjo. En el álbum de estudio y en la opera, que apareció en escena el 29 de marzo de 1973 en el Carnegie Hall de Nueva York, participaron una constelación de estrellas de la Fania, entre ellas: Celia CruzJusto BetancourtCheo Feliciano, Adalberto Santiago, Pete “El Conde” Rodriguez y Heny Alvarez como narrador.

Entre los años de 1971 a 1978, Harlow se convirtió en un prolífico productor para las disqueras subsidiarias de Fania, trabajando en las grabaciones de Mark “Markolino” Dimond; el brillante, “Brujería”, y “Beethoven’s V”, como también paraRoberto Roena y Su Apollo Sound, La Conquistadora, Orquesta Dicup, Justo Betancourt, en el que se incluye el clásico de 1972 “Pa’ Bravo Yo,” compuesto por Ismael Miranda, Frankie Dante y la Orquesta Flamboyán, Santos Colon, Latin Tempo, Sonora PonceñaLebrón Brothers, Wuelfo, La Terrífica, Rafi Val Y La Diferente, Bronco, Junior González, Tito Gómez y Latin Fever (grupo de integrantes femeninas).

También trabajó por su cuenta, produciendo cuatro discos para las disquera socia de la Fania, Vaya Record. Este disco oro de 1972 titulado, Sorpresa La Flauta, incluyó el éxito rotundo “La Lotería”, y canciones de menor éxito como “La Música Brava”, “El Campesino” y “Latin Fever”.

Harlow continuó su trayectoria con el álbum de 1974 titulado, “Salsa”, considerado por algunos como un disco clave en la época de pujanza que gozó la salsa en la década del setenta. Se distinguió por elementos que presagiaban el reavivamiento de la charanga que ocurrió en la segunda mitad de dicha década. La grabación de dos discos titulada “Live In Quad” fue quizás el primero y único álbum de salsa grabado en estéreo cuadrafónico, con Justo Betancourt como vocalista principal invitado. La grabación no fue tan sólo técnicamente brillante, sino que ofreció música igualmente notable, como lo demuestra la pieza titulada, Tumba y Bongo.

González grabó dos discos más con Harlow: “El Judío Maravilloso (1974)”, con toques de charanga que brindaba el violin de Felix “Pupi” Legarreta’s violin, y “El Jardinero del Amor”, con la pieza musical de la reunión de 1976 entre Harlow y Miranda, “Con Mi Viejo Amigo”. Con la excepción del disco, “Live in Quad”, el venerado cantante cubano Marcelino Guerra, director de bandas, contribuyó vocales para los coros de los álbumes que Harlow produjo en 1971, comenzando con “Tributo a Arsenio Rodríguez”, hasta 1974.

González se marchó y produjo una serie de discos como solista, entre los que se incluye: “Tiempos Buenos (1977)”, “Mi Estilo” y “Naturalmente Jr. Gonzalez” con la compañía Fania; “Gracias” con el sello disquero 7th Galaxy; “Sabor Y Sentimiento” con la disquera; “Más Romántico Que Nadie” con Mercury; “Lo Pasado, Pasado” con el Sello EMI/Capitol; “En Su Tiempo… Siempre” con Sony; “Mis Raíces” con la disquera J&N/EMI. Además, González estuvo entre los vocalistas de prominencia que aparecieron en los primeros dos discos de Tito Puente en tributo a Beny Moré, (1978 y 1979); y fue uno de los vocalistas principales en las producciones de José Mangual Jr., “Salsa Ritmo Caliente” y “Salsa Ritmo Caliente, Vol. 2”, en el que participó la crema de los músicos de estudio de Nueva York.

Mientras tanto, Harlow hizo en 1977 el disco La Raza Latina, una ambiciosa “historia de la música latina en el genero musical” con Rubén Blades, recibiendo una nominación para un premio Grammy. Luego reemplazó a González con la voz magnífica del sonero albino Nestor Sánchez, que se destacó en la grabación de 1978 “El Albino Divino” (el apodo de Sánchez), con la participación en el violín de Legarreta, y en el disco, “Rumbambola”. “Si Nestor Sánchez toca una progresión de acordes, su voz seria su instrumento y él es un improvisador. Tocaría Jazz,” expresó Harlow en 1993 en la publicación “New York Latino”.

In 1979, Harlow se unió al dominicano Fausto Rey en el deslucido disco “La Responsabilidad”, con Sánchez haciendo el coro; Sánchez regresó como vocalista principal para el disco “El Dulce Aroma Del Éxito” de 1980. Ese año, Harlow se reunió con González el disco “Nuestro Sentimiento Latino”. En 1981, la producción fuera de serie de Harlow con el sello Coco Records, “Así Soy Yo”, tenía a Gary Carrión como cantante principal y a Sánchez como vocalista de fondo. Su último álbum con la Fania, “Yo Soy Latino” fue también el último de Sánchez como director de banda.

A partir de entonces, la producción musical de Harlow disminuyó, reflejando el decaimiento de la salsa neoyorkina en la década de los ochenta. Con el sello Tropical Budda hizo “Señor Salsa” con la voz de Ray Pérez como cantante principal, fue un álbum ordinario. En 1984 produjo “La Verdad”, el debut de solista en Estados Unidos del vocalista y compositor Israel “Kantor” Sardinas. El primer disco que hizo con Songo Records se tituló “Salsa Brothers/The Miami Sessions (1988)”, el cual realizó en Miami con Andy, quien se había mudado a esta ciudad en 1977. El álbum marcó el resurgimiento del genial pianista Mark “Markolino” Dimond, quien hizo de solista en una pieza y fue colaboró en los arreglos junto con Andy. El disco con la disquera Cache, “Mi Tiempo Llego”, otra vez junto a Ray Pérez, fue un intento de retorno mal calculado.

Harlow fue miembro fundador de la agrupación Fania All Stars y apareció en todos sus discos hasta 1976 (aparte de que en 1979 participó en “Habana Jam”, grabado en Cuba). También participó con la agrupación en las películas “Our Latin Thing”, “Live In Africa” y “Salsa”. En 1994, unió fuerzas con Ray Barretto, Adalberto Santiago y el virtuoso cuatrista Yomo Toro para fundar la agrupación Latin Legend Band. El objetivo que se proponen es educar a la juventud latina y en Estados Unidos sobre la herencia musical latina y promover conceptos musicales innovadores, lo que resultó en la producción Larry Harlow Latin Legends Band de 1998 y en canciones como “Palo Duro”.

Harlow obtuvo un bachillerato en música del Brooklyn College y una maestría en filosofía del School of Social Research en la ciudad de Nueva York.